Seleccione su idioma

Eficiencia energética en sistemas de refrigeración

Este artículo tiene como objeto explicar conceptos fundamentales para realizar un análisis de componentes en un sistema de refrigeración y obtener elecciones que favorezcan un menor consumo de equipos.

Por Juan Pablo Cárdenas*

Como consecuencia de no realizar análisis en sistemas de refrigeración, se desconoce tener un balance de carga contra la capacidad; esto afecta dramáticamente la eficiencia energética del sistema e influye directamente en la vida útil de los componentes involucrados, por capacidades muy grandes, altas presiones en condensación, sobrecalentamiento de los compresores, entre otros.

Para entender y realizar la evaluación de eficiencia integral en un sistema de refrigeración, se debe entender conceptos tales como los siguientes:

- Publicidad -

Cambio de temperatura.
Delta de presiones.
Delta de entalpia.
Compresión.
Expansión, entre otros.

Estos elementos hacen parte del sistema de refrigeración, para ello se necesita realizar un resumen termodinámico evaluando el sistema de refrigeración.

El ciclo de refrigeración está diseñado para que a través de la evaporación de un líquido refrigerante, se extraiga calor de un recinto o cámara, por medio de radiadores o serpentines los cuales hacen la transferencia de calor del ambiente a refrigerar y el gas refrigerante que circula por la tubería del serpentín.

Al salir el refrigerante de esta etapa se encontrara en estado gaseoso que cual necesita un compresor para elevar la presión y temperatura, el cual lo expulsara hacia el radiador o serpentín condensador que realizara una transferencia de calor con el ambiente, para que se realice la transferencia el refrigerante debe tener una temperatura mayor al del ambiente.

Al expulsar gran parte de calor al ambiente y luego de condensarse, el sistema requiere de un dispositivo el cual realice una caída de presión del líquido y una expansión antes de ingresar al serpentín evaporador nuevamente.

La capacidad de refrigeración (QB) es el calor adsorbido en el serpentín evaporado y la carga de refrigeración es la energía térmica que presenta la carga.

El trabajo del compresor (W) hace referencia a la diferencia del calor disipado (QA) y el calor adsorbido (QB).

- Publicidad -

Estos valores anteriores se pueden estimar con el cambio de entalpia que se realiza en las etapas del sistema.

QB= m (hs-he) evaporador
QA=m (he-hs) condensador
W=m (hs-he) compresor
m : flujo másico
h : entalpías

Figura 1.

Los ciclos de refrigeración reales tienen pérdidas, las cuales hacen que lo real no sea igual a lo calculado, algunas pérdidas se verán a continuación.

- La compresión no es adiabático.
- Los procesos de condensación y evaporación no son isobáricos debido a las pérdidas de carga por fricción.
- Se presenta un sub enfriamiento de líquido antes de la TX y un sobrecalentamiento a la llegada del compresor.

- Publicidad -

Eficiencias
Para hallar la eficiencia se debe hablar de los siguientes términos:
COP: Coeficiente de operación
COP = QB/W = (he-hs) evaporador / (hs-he) compresor

Es el cociente entre la potencia de calefacción y la potencia eléctrica absorbida en unas condiciones específicas de temperatura con la unidad a plena carga. Modo calefacción

EER: Ratio de eficiencia energética
EER= (QB, BTU/h) / Watt

Es el cociente entre la potencia de refrigeración y la potencia eléctrica absorbida en unas condiciones específicas de temperatura con la unidad a plena carga. Modo refrigeración

SEER: Ratio de eficiencia energética estacional
SEER=(QB, BTU/año) / Watt-h

Es la eficiencia energética estacional de una unidad, calculada para la demanda anual de refrigeración, factor de eficiencia energética estacional

PAE: Porcentaje de aprovechamiento del evaporador
PAE=x/l
L: largo del evaporador
X: distancia donde ocurre la evaporación

Es el porcentaje de aprovechamiento del evaporador, es una medida de la eficiencia lograda en el uso del evaporador.

Todos estos resultados se pueden hallar de manera teórica o ideal y de manera real. Para lograr desarrollar estos valores de manera real se debe tomar mediciones principales en el sistema de refrigeración tales como presión y temperatura en los siguientes puntos:

Succión del compresor, descarga de compresor, entrada condensador, salida condensador, entrada válvula de expansión, salida válvula de expansión, entrada de evaporador, salida de evaporador.

Una fuente de oportunidad del actual presente es realizar proyectos con eficiencias de operación y energéticas los más altas posibles, pero aún más el desarrollo de nuevas tecnologías en las instalaciones ya instaladas que no tienen sistemas que ayuden a la eficiencia energética.

Regular la capacidad de evaporación
Algunos sistemas ya instalados presentas equipos (compresores) robustos en capacidad en comparación a las cargas actuales que requieren, quiere decir a las presiones de evaporación que trabajan son mucho menores a las que requiere el sistema para suplir la necesidad, ocasionando el trabajo excesivo de los equipos, incrementando así el consumo de energía.

Para ello existen sistemas de regulación en los compresores que se encargan de variar la capacidad para que consuma menos potencia eléctrica bajando sus RPM como el variador, o sistemas digitales de regulación en el compresor como los descargadores digitales.

Regulación de condensación
De igual manera que en el ejemplo anterior en gran parte las instalaciones del pasado no presentan regulación en la capacidad de condensación, es decir en horas del día el equipo puede utilizar el 100% de su carga debido a la temperatura ambiente, pero en las noches debido a la disminución de la temperatura ambiente, el condensador se vuelve más eficiente o con una capacidad mucho más grande, sin embargo sigue trabajando los motores al 100% como si fuera a suplir la carga total, es ahí donde entra la oportunidad de mejora. Se podrá también regular la velocidad de los motores del condensador o se podrá instalar un control de etapas para que apague algunos motores, lo que repercute un menor consumo de energía.

Según lo anterior, en la actualidad se busca garantizar una alta eficiencia de los equipos en cuanto a su regulación de capacidad para generar que el equipo tenga una eficiencia energética mucho más alta.

Esta situación se soluciona con un muy buen cálculo de cargas térmicas considerando su aplicación y todas las variables que afectan el diseño, con el ánimo de generar un balance en el sistema de refrigeración, apoyado de otros elementos para el control de las presiones de succión y condensación tales como variadores de velocidad, descargadores, válvulas de expansión electrónica, sub enfriamiento de líneas de líquido entre otros.

* Juan Pablo Cárdenas, Director de Ingeniería Industrias Refridcol.


Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Colombia. Con más de un centenar de asistentes y la participación de seis expositores de alto perfil, Building Automation Days by KNX LATAM, edición Colombia, se consolidó como el evento más...

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Canadá. En respuesta a las crecientes demandas del sector de protección contra incendios, Armstrong Fluid Technology anunció la expansión de su línea de bombas Vertical-In-Line con la incorporación...

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Estados Unidos. La empresa Greenheck anunció la incorporación del modelo RV-220 a su línea de sistemas dedicados de aire exterior (DOAS), una solución que responde a la creciente demanda de equipos...

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Brasil. Embraco anunció su entrada oficial al mercado de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) tras la adquisición de la empresa especializada Xecom, y el lanzamiento de una nueva...

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

Ecuador. Una semana intensiva de formación técnica y comercial reunió a actores clave del sector HVAC en Quito y Guayaquil, gracias a la iniciativa conjunta de GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF, empresa...

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

México. El evento regresa este año a Monterrey con una edición sin precedentes. La exposición, dedicada a las soluciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y filtración,...

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Estados Unidos. Fujitsu General America anunció el lanzamiento de su nueva unidad manejadora de aire de posiciones múltiples AIRSTAGE (MPAHU), diseñada para brindar mayor flexibilidad de aplicación...

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin