Seleccione su idioma

Paneles aislantes en cadena de frío

Esta clase de soluciones podrían evitar que se pierdan millones de toneladas de alimentos.

por IsoCindu

El 37% de los alimentos que se producen en México se desperdician. Esto es igual a 10 millones 431 mil toneladas cada año (sería como llenar 130 veces el Estadio Azteca de la CDMX), y lo que más se desperdicia es pan, arroz, pescado, aguacate, nopal, guayaba y plátano. Si se recuperaran esos millones de toneladas de comida, se podría evitar el hambre de más de siete millones de mexicanos, según datos de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Además, el problema no ocurre solo en México, es una situación que se repite en todo el planeta. “Cada día, en todo el mundo, millones de personas se van a dormir con hambre y, sin embargo, millones de toneladas de alimentos terminan en la basura o se malogran durante el almacenamiento y el transporte a los mercados. Debemos encarar este problema en cada país para mejorar la seguridad alimentaria y poner fin a la pobreza”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo del Banco Mundial, en un comunicado de este organismo.

- Publicidad -

Según el estudio “Caracterización y gestión de la pérdida y el desperdicio de alimentos en América del Norte”, realizado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de Montreal, Canadá, el volumen estimado de desechos alimentarios per cápita en México es de 249 kilogramos por persona al año. De este total, 40 kg se desperdician durante la fase de distribución y 45 kg en la transformación. En ambos casos, la ausencia de una adecuada cadena de frío es una de las causas principales.

La mayor pérdida de alimentos se genera en las centrales de abastos, que son los mayores intermediarios comerciales de alimentos en México, en donde el volumen de merma alcanza el 26% de los productos frescos, ya que sólo el 1% de los bodegueros en los mercados de abastos cuentan con la infraestructura adecuada para el tratamiento de este tipo de productos.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Distribuidores de la Industria de la Refrigeración y Aire Acondicionado (Andira), esa cantidad de desperdicio podría reducirse enormemente si se contara con equipos de refrigeración eficientes y sostenibles, así como con una cadena de frío efectiva. Además, Andira señala que la falta de conocimiento sobre la cadena de frío “es un factor clave en el desperdicio excesivo de alimentos”.

La cadena de frío son todos los pasos a seguir para garantizar un buen proceso de refrigeración o congelación de los alimentos perecederos, para que éstos puedan llegar de manera segura al consumidor final. Se le llama “cadena” porque comprende diferentes etapas: si existiera alguna falla en alguna de éstas, toda la sucesión se vería afectada y se perjudicaría la calidad y confiabilidad del producto.

Si en la conservación de alimentos no hay buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos pueden multiplicarse rápidamente. Se calcula que una sola bacteria se duplica en 15 minutos, por lo que en sólo seis horas ya hay 16 millones de ellas. Por ello, según la Organización Panamericana de la Salud, la contaminación de los alimentos es la causa principal de 150,000 muertes al año. Para evitar esta situación, la cadena de frío es fundamental, principalmente en carne, leche, frutas y verduras, materias primas, alimentos congelados, floricultura, e incluso medicamentos.

Dentro de la cadena de frío, las cámaras frigoríficas tienen un papel fundamental; el problema es que aún se utilizan materiales constructivos que no garantizan la correcta conservación de los alimentos. Las cámaras frigoríficas son entornos de temperatura controlada fundamentales en la industria alimentaria, así como en la industria farmacéutica. Una o más celdas conectadas entre sí permiten obtener salas de almacenamiento, refrigeración o pre-refrigeración de productos que pueden variar desde +18º C hasta -28º C.

“La construcción correcta de una cámara frigorífica implica particulares cuidados en algunos elementos críticos, como las puertas –si están mal hechas, no cierran adecuadamente o llegan a no abrirse–, las uniones entre los paneles –que pueden permitir la entrada de la humedad y la consecuente conformación de estalactitas de condensación– y el piso –que puede llegar a congelarse y hacer que el personal se resbale–”, afirmó Arnaldo Figurelli, director general de IsoCindu, empresa mexicana productora de paneles aislantes.

- Publicidad -

“Las variables en dichos problemas van desde una mala planeación del proyecto maestro hasta una mala selección de los paneles y accesorios instalados. Un punto importante a tener en cuenta es que una vez que el cuarto refrigerado esté construido, no hay manera de arreglarlo, o se vive con el problema o se vuelve a hacer de nuevo, perdiendo la inversión realizada”, agregó el ejecutivo.

Para contar con un área de temperatura correctamente controlada es indispensable la elección de materiales innovadores y tecnologías que aumenten la eficiencia energética como los paneles de pared y techo que aíslan del punto de vista térmico y proporcionan protección contra la humedad.

IsoCindu cuenta con productos como Isocop e Isobox, paneles perfectos para paredes de cámaras frigoríficas y ambientes de temperatura controlada, llegando a ofrecer un grosor de ocho pulgadas, único en el mercado, que permite un óptimo nivel de aislamiento térmico aun en condiciones adversas como en las zonas más calurosas de México.

A esto se suma el panel Isofrozen, que cuenta con un sistema de juntas que asegura que no haya fuga de frío –uno de los problemas más comunes en los ambientes a temperatura controlada–, y finalmente la innovadora tecnología Leaf, que ofrece hasta un 20% más de eficiencia a paridad de espesor con respecto al promedio del mercado. Esto conlleva un importante ahorro energético o la posibilidad de reducir el grosor de los paneles y obtener más espacio al interior de los ambientes refrigerados.

"En México estamos participando al importante y significativo desarrollo de la cadena de frío, en línea con las tendencias mundiales, pero aún hay mucho por hacer especialmente en cuanto a conocimiento de las técnicas correctas y más modernas en este rubro”, agregó el licenciado Figurelli. “En IsoCindu trabajamos fuertemente para generar alternativas innovadoras para los diferentes requerimientos del mercado. Quisiera recalcar la inversión realizada para fabricar paneles de ocho pulgadas, un producto único para las necesidades de la refrigeración. Además, ofrecemos alternativas como nuestra tecnología Leaf y el panel Isofrozen, desarrolladas en Europa, ambas con un performance superior al promedio del mercado. El hecho de producir en México, además, nos permite lograr excelentes tiempos de entrega a nuestros clientes".

IsoCindu nació en 2015 en Silao, Guanajuato, gracias a la alianza estratégica conformada por grupo ISOPAN y grupo CINDU. Isopan tiene más de 40 años en el mercado, es de origen italiano, con sede en Verona, Italia, y controla siete empresas productivas en el mundo. Cindu es de origen venezolano, con amplia experiencia en el diseño, manufactura y comercialización de láminas corrugadas, prefabricados impermeabilizantes y pinturas para exteriores e interiores, con más de 70 años en el mercado.


Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Colombia. Con más de un centenar de asistentes y la participación de seis expositores de alto perfil, Building Automation Days by KNX LATAM, edición Colombia, se consolidó como el evento más...

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Canadá. En respuesta a las crecientes demandas del sector de protección contra incendios, Armstrong Fluid Technology anunció la expansión de su línea de bombas Vertical-In-Line con la incorporación...

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Estados Unidos. La empresa Greenheck anunció la incorporación del modelo RV-220 a su línea de sistemas dedicados de aire exterior (DOAS), una solución que responde a la creciente demanda de equipos...

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Brasil. Embraco anunció su entrada oficial al mercado de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) tras la adquisición de la empresa especializada Xecom, y el lanzamiento de una nueva...

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

Ecuador. Una semana intensiva de formación técnica y comercial reunió a actores clave del sector HVAC en Quito y Guayaquil, gracias a la iniciativa conjunta de GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF, empresa...

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

México. El evento regresa este año a Monterrey con una edición sin precedentes. La exposición, dedicada a las soluciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y filtración,...

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Estados Unidos. Fujitsu General America anunció el lanzamiento de su nueva unidad manejadora de aire de posiciones múltiples AIRSTAGE (MPAHU), diseñada para brindar mayor flexibilidad de aplicación...

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin