Seleccione su idioma

Tecnología elastocalórica para la calefacción y refrigeración, destacada por el FEM

Tecnología elastocalórica para la calefacción y refrigeración, destacada por el FEM

Internacional. Las tecnologías que abordan y solucionan la crisis climática ocupan un lugar destacado entre las mejores, según el informe ‘Las 10 tecnologías emergentes más importantes de 2024’ del Foro Económico Mundial (FEM).

Al destacar el dinamismo con el que se ha venido desarrollando esta tecnología, el organismo multilateral indicó que “las bombas de calor que utilizan materiales elastocalóricos, como el níquel y el titanio, están demostrando ser más eficientes energéticamente que los sistemas tradicionales de calefacción y refrigeración”.

Características
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, La tecnología elastocalórica es un campo que avanza con rapidez, descrito como "sistemas de calefacción que funcionan como músculos", lo que podría ofrecer formas más sostenibles de mantenerse fresco. Con un clima cada vez más cálido y una creciente demanda de datos, esto nunca ha sido tan importante. Las bombas de calor que utilizan materiales elastocalóricos como el níquel y el titanio -que emiten calor cuando se aplica tensión mecánica y se enfrían cuando se relaja la tensión- están demostrando ser más eficientes energéticamente que los sistemas tradicionales de calefacción y refrigeración.

Otra ventaja es que no requieren el uso de gases refrigerantes nocivos para el medio ambiente y pueden utilizarse para la refrigeración en zonas con una infraestructura de red eléctrica limitada o inexistente, según el informe. Un estudio del Departamento de Energía de Estados Unidos sitúa estas bombas de calor como la alternativa más prometedora a los sistemas actuales.

- Publicidad -

En plena crisis climática, los microorganismos están demostrando ser un recurso valioso. Capaces de capturar los gases de efecto invernadero del aire o de los gases de escape, están convirtiendo las emisiones en productos valiosos como los biocombustibles, que tienen el potencial de reducir el calentamiento global.
Hay dos tipos principales de captura microbiana de carbono. El primero utiliza organismos como cianobacterias y microalgas que "comen" carbono mediante fotosíntesis; el segundo emplea microorganismos que utilizan fuentes de energía renovables -como hidrógeno o flujos de residuos orgánicos- para capturar CO2, que luego se convierte en nuevos productos, como biodiésel y piensos ricos en proteínas.

La agricultura animal depende de la producción de proteínas como la soja, que puede provocar deforestación, pérdida de biodiversidad, fertilización excesiva y emisiones de gases de efecto invernadero por cambios en el uso de la tierra. Según el informe, los forrajes alternativos -o alimentos proteicos para el ganado obtenidos a partir de proteínas unicelulares, algas y residuos alimentarios- podrían ser sustitutos viables y sostenibles de tales productos, sobre todo a medida que aumente la demanda.

Potencial
La Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile, señala que aunque un estudio del Departamento de Energía de los Estados Unidos ya catalogaba a esta tecnología en 2014 como la alternativa más prometedora frente a los sistemas actuales, todavía no es muy conocida por el público en general ni por los profesionales que trabajan en el área.

Rodrigo Barraza“Hay que considerar que los desarrollos aún están en etapas de prototipos y una tecnología, para convertirse en comercial, generalmente requiere al menos 20 años”, comenta Rodrigo Barraza, académico e investigador del Centro de Investigación en Energía Solar (SERC Chile) y del Centro de Transición Energética (Centra) de la institución de educación superior.

Debido a su novedad, existen desafíos en términos de costos, fiabilidad y la necesidad de mejorar la vida útil de los materiales, agrega el académico, quien cree que su adopción dependerá de cuánto se invierta en superar los obstáculos técnicos y económicos.

Hicham JohraEl investigador Hicham Johra ve en esta tecnología un gran potencial y en la que vale la pena invertir esfuerzos y dinero. Sobre todo, “para desarrollar una nueva generación de sistemas de calefacción y refrigeración sostenibles, que puede que no sustituya por completo a la tecnología de compresión de vapor, pero podría ocupar una parte importante de la demanda de calefacción y refrigeración de edificios y vehículos”.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin