Seleccione su idioma

Sector de construcción se raja en demanda energética y emisiones de CO2

Construcción

Internacional. Un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente encontró que la demanda de energía para la calefacción, la refrigeración, la iluminación y el equipamiento de los edificios en 2021 aumentó cerca de un 4% respecto a 2020 y un 3% en relación con 2019.

El estudio explica que a pesar del aumento de la inversión en eficiencia energética, el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono del sector de la construcción han repuntado desde la pandemia de COVID-19 hasta alcanzar un máximo histórico. Este sector fue responsable de más del 34% de la demanda energética y alrededor del 37% de las emisiones de CO2 asociadas a la energía y sus operaciones en durante 2021.

Las emisiones de CO2 relacionadas con la energía en las operaciones del sector alcanzaron un equivalente a las diez gigatoneladas de dióxido de carbono, un registro un 5% más alto que los niveles de 2020 y un 2% por encima del pico prepandémico de 2019. La directora ejecutiva del Programa, Inger Andersen, alertó que de no reducirse las emisiones contaminantes en los márgenes establecidos en el Acuerdo de París “tendremos problemas graves”.

"El sector de los edificios representa el 40% de la demanda energética de Europa, el 80% de ella procedente de combustibles fósiles. Esto hace que el sector se convierta en un área para la acción inmediata, la inversión y las políticas para promover la seguridad energética a corto y largo plazo", explicó Inger Andersen.

- Publicidad -

La descarbonización del sector de los edificios para el año 2050 es un factor clave para conseguir estos recortes. Con el objetivo de reducir las emisiones globales, el sector debe mejorar el rendimiento energético de los edificios, disminuir la huella de carbono de los materiales de construcción, multiplicar los compromisos políticos y aumentar la inversión en eficiencia energética.

Principales tendencias mundiales
El informe señala que ante las crecientes crisis -como la guerra de Ucrania y la consiguiente crisis energética, y el aumento del coste de la vida- deben mantenerse las inversiones en eficiencia energética para reducir su demanda, evitar las emisiones de CO2 y moderar la volatilidad de los costes energéticos.

Como ejemplo de cambio en el sector, el estudio destaca que los efectos combinados del aumento del precio de los combustibles fósiles por la guerra de Ucrania y la crisis causada por el aumento del coste de la vida suponen un incentivo para invertir en eficiencia energética, aunque la caída del poder adquisitivo y la repercusión en la mano de obra y en los materiales pueden frenar la inversión.

“La solución podría estar en que los gobiernos destinen ayudas a las inversiones en edificios de baja y nula emisión de carbono a través de incentivos de carácter financiero y no financiero", destacó Anderson.

Para reducir las emisiones del sector también es fundamental incluir a los edificios en los compromisos climáticos del Acuerdo de París, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, y los estándares energéticos obligatorios de los edificios.

El número de menciones de los edificios en las Contribuciones creció de 88 en 2015 a 158 en 2021. Sin embargo, el avance en las políticas y acciones sobre edificios y construcción sigue siendo lento. Durante el mismo periodo, el número de países con reglamentos energéticos para la construcción aumentó de 62 a 79. Sin embargo, solo el 26% de los países disponen de reglamentos energéticos obligatorios para la totalidad del sector.

Principales recomendaciones del informe
• Crear coaliciones a nivel nacional entre las partes interesadas para establecer objetivos y estrategias que permitan alcanzar un sector de la construcción y de los edificios sostenible, con cero emisiones de carbono y resistente, mediante Hojas de Ruta para la Construcción
• Los gobiernos nacionales y regionales deben establecer códigos energéticos obligatorios para los edificios y fijar un camino para que sus códigos y normas de construcción alcancen un balance cero de carbono lo antes posible
• Los gobiernos y los organismos no estatales deben aumentar su inversión en eficiencia energética
• Las industrias de la construcción y del sector inmobiliario deben aplicar estrategias de neutralidad en carbono tanto para los edificios nuevos como los ya existentes
• Las industrias de materiales de construcción y de la construcción deben comprometerse a reducir sus emisiones de CO2 en toda su cadena de valor
• Los gobiernos, especialmente los de las ciudades, deben aplicar políticas que promuevan el cambio a "economías de materiales circulares"
• Los países y las economías de rápido crecimiento deben invertir en la creación de capacidades y en cadenas de suministro que promuevan diseños energéticamente eficientes y una construcción baja en emisiones de carbono y sostenible

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

Panamá. ACR Latinoamérica invita a la comunidad panameña del sector de aire acondicionado y de refrigeración a una noche de integración que se realizará este 24 de abril en el Hotel Riu Plaza.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin