Seleccione su idioma

Importancia de la capacitación en refrigeración comercial

Hoy más que nunca la capacitación técnica es imprescindible en todos los niveles profesionales dentro de nuestra industria.

por Ing. Carlos C. Obella*

Sin orden de importancia, Consultores, Ingenieros de Diseño, Profesionales de Venta y Mercadeo, Personal de Línea de Fabricación y Ensamble de Equipos, Técnicos de Montaje, de Instalación, de Servicio y de Mantenimiento, Usuarios Finales de Equipamiento…todos requieren más y mejor capacitación para enfrentar los desafíos que hoy presenta el mercado de aire acondicionado y refrigeración. He aquí algunos ejemplos del porqué:

Arquitectura de los sistemas de refrigeración comercial
Las tendencias en términos de sustentabilidad que buscan reducir las cargas y las fugas de gas refrigerante han impulsado una gran variedad de arquitecturas de sistemas de refrigeración que deben ser entendidas en profundidad, para poder discutir comparativamente sus ventajas y desventajas, sus potenciales beneficios, su efectividad y eficiencia energética, sus costos de instalación, operación, mantenimiento y disposición final, además de su impacto ambiental, entre otros aspectos importantes a considerar y ponderar.

- Publicidad -

Desde equipamientos autocontenidos, pasando por sistemas descentralizados que aplican unidades condensadoras; de ahí a sistemas centralizados, distribuidos, micro-distribuidos, o de ciclo secundario; a los que se agregan sistemas en cascada puras e hibridas y sistemas de dos etapas (denominados “Booster”). Todas estas variantes, créase o no, están presentes y activas hoy en día en Latinoamérica. Y en ciertos casos, más de un tipo de arquitectura de sistema puede estar presente en un mismo local comercial, en aplicaciones de alta, media o baja temperatura, en combinación con aire acondicionado.

Refrigerantes
La complejidad se hace aún mayor cuando las distintas arquitecturas de sistema se combinan con las diferentes opciones actuales de refrigerantes, tanto sintéticos como naturales. Los primeros incluyen sustancias comúnmente denominadas HFC (Hidro-Flúor-Carburos), que se aplican puras o en mezclas zeotrópicas y azeotrópicas.

Las mezclas azeotrópicas se comportan como sustancias puras durante la evaporación y condensación a temperatura y presión constante. Mientras que los componentes de las mezclas zeotrópicas se evaporarán y condensan a diferentes temperaturas a una misma presión, fenómeno conocido como deslizamiento o “glide”, en inglés.

Como parte de la composición de las nuevas mezclas se han incluido nuevas sustancias como los Hydro-Fluoro-Olefin, conocidos como HFO, que también pueden aplicarse como sustancias puras en sistemas de refrigeración que operan a bajas presiones.

Los refrigerantes naturales han estado presentes en la industria desde el inicio mismo de la industria refrigeración. Tal es el caso del dióxido de carbono (CO2) y del amoníaco (NH3), a los que se agregan ciertos hidrocarburos (HC) como el propano y el isobutano, entre los más comunes.

La complejidad se hace aún mayor si se considera que algunas mezclas zeotrópicas combinan componentes sintéticos con naturales en diferentes proporciones.

Puede haber más de un tipo de refrigerante presente en diferentes circuitos frigoríficos de un mismo sistema (cascada), o en combinación con circuitos de fluidos intermediarios, que no cambian de estado, como el glicol (ciclo secundario).

- Publicidad -

En la mayoría de los casos, el refrigerante que aplica el sistema de refrigeración no es el mismo que aplica el sistema de aire acondicionado, agregando aún más complejidad.

La elección del tipo de refrigerante se basa en aspectos relacionados con la seguridad (inflamabilidad, toxicidad, altas presiones), economía (el costo del refrigerante y el de su implementación), rendimiento (teórico y práctico) y regulaciones ambientales existentes, y resulta ser siempre una elección en la que alguno de los aspectos mencionados se ve comprometido. No existen soluciones que cumplan ciento por ciento con todas y cada una de las premisas: seguridad, economía, rendimiento, y regulaciones vigentes.

Digitalización, conectividad, integración electrónica
La tendencia actual es controlar las distintas combinaciones entre sistemas y refrigerantes mediante dispositivos electrónicos. Estos dispositivos reciben señales de entrada desde sensores y transductores, las cuales son procesadas mediante algoritmos de control para generar señales de salida, tanto analógicas como digitales.

Los parámetros básicos de control pueden ser la temperatura y la presión, a los que pueden agregarse el flujo de aire, de agua o de fluido intermediario; o parámetros eléctricos como el consumo en Amper y el voltaje, que se combinan mediante ciertos algoritmos para medir y controlar consumo energético. Otros tipos de sensores permiten detectar la presencia de gases con el propósito de detectar fugas. Y hay mucho más…

La interacción de los dispositivos electrónicos con el usuario puede ser local (visual, sonora o una combinación de ambas) o remota, en tiempo real, o mediante historiales o registros visibles través de sistemas de supervisión que permiten, entre otras cosas, alertar, diagnosticar y proteger activamente la integridad del sistema, y asegurar así la conservación y el nivel de calidad de los productos frescos almacenados.

A su vez, cada dispositivo electrónico puede cumplir con su función de manera individual o puede integrarse y comunicarse con otros dispositivos a través de diversos protocolos de comunicación abiertos o cerrados. La capacidad de integración puede expandirse a través del Internet de las Cosas” (IoT) e involucrar los sistemas de acondicionamiento de aire para confort, ventilación, iluminación, y otros servicios.

- Publicidad -

La generación y registro de datos provenientes de distintos componentes electrónicos clave puede transformarse en información valiosa a través de procesadores ejecutivos que aplican software avanzados, con el propósito de ayudar al usuario a tomar mejores decisiones operativas. Finalmente, la totalidad de la información puede permanecer accesible y ser almacenada ilimitadamente en servidores interconectados a través de “La Nube”.

Conclusión: la capacitación es indispensable
Las empresas innovadoras que ofrecen las tecnologías antes descriptas se ven en la necesidad de capacitar al personal técnicos propio, el de sus clientes y el de los usuarios finales en los fundamentos de variadas disciplinas técnicas como termodinámica, química, sistemas de control, electrónica e informática, entre otras.

Esta capacitación debe ser práctica y muy efectiva, empleando medios educativos disponibles en línea, videos, simuladores avanzados, realidad virtual, entre otras herramientas, al punto de transformar esta capacitación en una verdadera experiencia educativa. Esta es la función de los llamados Centros de Aprendizaje.

Emerson cuenta con dos de estos avanzados Centros estratégicamente ubicados en Brasil y en México. Cada Centro de Aprendizaje es capaz de simular un amplio y variado número de diferentes aplicaciones de refrigeración y aire acondicionado con propósitos educativos, ofreciendo programas de entrenamiento flexibles, que pueden adaptarse a necesidades específicas.

Estas verdaderas fuentes de conocimiento están abiertas también a entidades educativas, como universidades, y escuelas de capacitación profesional, con el propósito de desarrollar competencias técnicas en diversas áreas de la industria.

Las puertas de estos Centros de Aprendizaje están abiertas para asociaciones profesionales que deseen capacitar y certificar a sus afiliados en diversas disciplinas, y también para entidades gubernamentales que busquen capacitar profesionales en buenas prácticas, orientadas a cumplir con estándares y regulaciones, ambientales y de eficiencia energética, tanto actuales como futuras.

En resumen, cada Centro de Aprendizaje Emerson, es un lugar ideal para vivir una verdadera experiencia educativa, ampliar nuestro conocimiento y expandir el pensamiento, además de ser una fuente de ideas innovadoras, generadas en un ambiente de colaboración, para enfrentar los desafíos tecnológicos presentes y futuros.

* Carlos C. Obella es el Vicepresidente de Ingeniería de Servicios y Gerente de Producto de Emerson Commercial and Residential Solutions, Latin America.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

8 comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.
  • Buenas tardes. Le escribo desde ciudad de Panamá. Como profesional y docente en la especialidad de Refrigeración y aire acondicionado. Me gustaría saber si están realizando capacitaciones virtuales. Y como hago para inscribirme y participar.
    Gracias.
    Saludos.
  • Saludos cordiales. He leído este articulo y me ha llamado la atención ya que tengo diversas certificaciones pero no de Emerson a ´pesar de haber asistido a algunos webinar y ver que ustedes son lideres en el mercado en conjunto con la marca danesa. Por tal motivo me gustaría ver cuales son las probabilidades de recibir capacitación y certificarme en una de sus academias en México o en Colombia lo cual tengo entendido que también tienen una. soy del ecuador de ante mano les agradezco su atención.
    • Hola Lewis, puedes contactar en México a Martha Zepeda, quien te puede asesorar de mejor manera sobre la participación en los centros de capacitación de Emerson: [email protected]

      Saludos,

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

Panamá. ACR Latinoamérica invita a la comunidad panameña del sector de aire acondicionado y de refrigeración a una noche de integración que se realizará este 24 de abril en el Hotel Riu Plaza.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin