
Pruebas de esta difícil situación, fueron expuestas en el reportaje realizado por www.lostiempos.com, donde en un detallado informe, muestran los altos niveles alcanzados por los precios de los alimentos en el mundo. Algunos apartes hablan de que los italianos comen pasta a un precio 20% más alto, que los bolivianos y peruanos consumen un pan más caro y que los alemanes beben cerveza más costosa. Además, señalan que en 2007 el trigo aumentó un 67% respecto al 2006 y pronostican que los costos de las semillas como las de la soya, la colza y el girasol, aumentarán de precio en un 26% para el 2010.
Sin embargo, y paralelamente a las crisis agropecuarias que se han venido revelando en diversos países, han aparecido investigaciones esperanzadoras que muestran la posibilidad de generar biocombustibles a partir de desechos. Hablamos de elementos tales como aceite de cocina usado, grasas de animales -muertos-, desechos de celulosa, etc., entre otras interesantes investigaciones.
Los elevados costos de los alimentos, han replanteado la pertinencia del proyecto de los biocombustibles basados en materias primas agrícolas, más aún, cuando ya se conocen otras formas de generarlos.
Los biocombustibles prometen reducir la dependencia del petróleo, pero, tal y como están las cosas hoy, esto conllevaría un gran costo: estamos hablando de sacrificar buena parte de las tierras cultivables; lo que no sólo supone una amenaza para el abastecimiento de alimentos, sino que pone en peligro las selvas tropicales, debido a la deforestación que se genera.
El problema de la propuesta de la ONU aparece cuando miramos el progreso que han tenido los cultivos y las plantas generadoras de energéticos basados en alimentos, hoy, estas operaciones representan miles de hectáreas plantadas y miles de empleos. Esta cantidad de proyectos son en realidad un alud difícil de detener, esto, sin adentrarnos en el tema de los elevados precios del petróleo, que jalonan cada vez más la fabricación de nuevas alternativas de combustible.
Y es que las producciones de bioetanol y biodiesel en el mundo son ya nichos de mercado tan ampliamente explotados, que pensar en detenerlos, es casi una utopía. En 2007, la Unión Europea generó aproximadamente 10,4 millones de toneladas de biocombustibles, en el caso de América Latina, la industria del bioetanol basada en la caña de azúcar, solamente en Brasil, genera 4.2 millones de empleos, al año generan 17.5 mil millones de litros de etanol, destinando un 80% para su consumo interno. Argentina exportó biodiesel por US$ 66,3 millones de dólares en 2007 –dato publicado en el diario la Nación- estás son algunas de las cifras actuales, las cifras proyectadas son aún más apabullantes.
El dilema apenas empieza, pero según el profesor Rodrigo Torres de La universidad Industrial de Santander, en Colombia, las preocupaciones por la crisis alimentaria y las visiones pesimistas de degradación ambiental, debieran ser mitigadas por los países desarrollados a través de una estrategia de desarrollo sostenible y sustentable, así como de la estabilización de los precios de las materias primas usadas para la generación de biocombustibles, en especial del maíz.
Sin duda, los problemas con los alimentos y el medio ambiente ya lo habían vislumbrado los científicos, y por eso, le apostaron a nuevas formas de generar los biocombustibles. La propuesta de la ONU abre muchos interrogantes, y seguramente seremos testigos de medidas internacionales para dar preponderancia a los combustibles que vengan generados a partir de desechos, pero... ¿Será esto suficiente para mitigar el problema que se avecina?
No hay comentarios
Comments are closed
The comments for this content are closed.

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC
El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025
El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC
El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Carrier lanza bomba de calor para climas fríos con máxima eficiencia y bajo nivel de ruido
Internacional. Carrier, empresa perteneciente a Carrier Global Corporation, presentó importantes mejoras en su tecnología de bombas de calor diseñadas para climas fríos.

Foro de expertos abordará eficiencia energética y tecnologías 4.0 en sistemas HVAC&R
Colombia. El próximo 10 de julio de 2025 se realizará el foro especializado "Hacia la Excelencia Energética en HVAC&R: ISO 50001, Tecnologías 4.0 y RETSIT", un espacio que reunirá a expertos y...

LG Electronics atribuye resultados por debajo de lo esperado a aranceles de EE.UU. y desaceleración del mercado
Internacional. LG Electronics reportó un beneficio operativo preliminar de aproximadamente 460 millones de dólares para el segundo trimestre del año, una cifra que no solo decepcionó al mercado,...

Hisense destaca innovación en aire acondicionado durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025
Estados Unidos. Hisense está creando momentos inolvidables para los fanáticos durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™ con su campaña global “Own the Moment” (“Haz tuyo el momento”).

AFEC renueva su Junta Directiva y actualiza sus estatutos en su Asamblea General 2025
Internacional. El encuentro reunió a 130 profesionales del sector HVAC en Girona para revisar resultados, redefinir estructuras y proyectar el futuro de la climatización en España.

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025
Internacional. Como antesala del Congreso Académico de Refriaméricas 2025, se realizará el próximo 8 de julio el Precongreso HVAC Virtual, una jornada técnica gratuita que reunirá a expertos y...

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal
Costa Rica. En el marco de la Reunión de Redes de Oficiales Nacionales de Ozono de América Latina, realizada del 17 al 19 de junio y organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio...