Seleccione su idioma

ONU pide suspender producción de biocombustibles

Se ha desatado una fuerte polémica con relación a la producción de biocombustibles y su impacto directo en el alza de los precios de alimentos como las pastas y el pan. La última noticia con respecto al tema, la generó la Organización de Naciones Unidas (ONU), que criticó, duramente, el uso de maíz, cebada, azúcar y aceite vegetal como materias primas para la fabricación de biocombustibles. El organismo solicitó a la comunidad internacional, suspender la elaboración del energético basado en materias primas agrícolas durante un periodo de cinco años.

La crítica se dio en el seno de la Naciones Unidas después de conocer diversos estudios sobre el negativo impacto que tiene la producción de estos biocombustibles en los precios de los alimentos para la población mundial.

Pruebas de esta difícil situación, fueron expuestas en el reportaje realizado por www.lostiempos.com, donde en un detallado informe, muestran los altos niveles alcanzados por los precios de los alimentos en el mundo. Algunos apartes hablan de que los italianos comen pasta a un precio 20% más alto, que los bolivianos y peruanos consumen un pan más caro y que los alemanes beben cerveza más costosa. Además, señalan que en 2007 el trigo aumentó un 67% respecto al 2006 y pronostican que los costos de las semillas como las de la soya, la colza y el girasol, aumentarán de precio en un 26% para el 2010.

Sin embargo, y paralelamente a las crisis agropecuarias que se han venido revelando en diversos países, han aparecido investigaciones esperanzadoras que muestran la posibilidad de generar biocombustibles a partir de desechos. Hablamos de elementos tales como aceite de cocina usado, grasas de animales -muertos-, desechos de celulosa, etc., entre otras interesantes investigaciones.

Los elevados costos de los alimentos, han replanteado la pertinencia del proyecto de los biocombustibles basados en materias primas agrícolas, más aún, cuando ya se conocen otras formas de generarlos.

Los biocombustibles prometen reducir la dependencia del petróleo, pero, tal y como están las cosas hoy, esto conllevaría un gran costo: estamos hablando de sacrificar buena parte de las tierras cultivables; lo que no sólo supone una amenaza para el abastecimiento de alimentos, sino que pone en peligro las selvas tropicales, debido a la deforestación que se genera.

- Publicidad -

El problema de la propuesta de la ONU aparece cuando miramos el progreso que han tenido los cultivos y las plantas generadoras de energéticos basados en alimentos, hoy, estas operaciones representan miles de hectáreas plantadas y miles de empleos. Esta cantidad de proyectos son en realidad un alud difícil de detener, esto, sin adentrarnos en el tema de los elevados precios del petróleo, que jalonan cada vez más la fabricación de nuevas alternativas de combustible.

Y es que las producciones de bioetanol y biodiesel en el mundo son ya nichos de mercado tan ampliamente explotados, que pensar en detenerlos, es casi una utopía. En 2007, la Unión Europea generó aproximadamente 10,4 millones de toneladas de biocombustibles, en el caso de América Latina, la industria del bioetanol basada en la caña de azúcar, solamente en Brasil, genera 4.2 millones de empleos, al año generan 17.5 mil millones de litros de etanol, destinando un 80% para su consumo interno. Argentina exportó biodiesel por US$ 66,3 millones de dólares en 2007 –dato publicado en el diario la Nación- estás son algunas de las cifras actuales, las cifras proyectadas son aún más apabullantes.

El dilema apenas empieza, pero según el profesor Rodrigo Torres de La universidad Industrial de Santander, en Colombia, las preocupaciones por la crisis alimentaria y las visiones pesimistas de degradación ambiental, debieran ser mitigadas por los países desarrollados a través de una estrategia de desarrollo sostenible y sustentable, así como de la estabilización de los precios de las materias primas usadas para la generación de biocombustibles, en especial del maíz.

Sin duda, los problemas con los alimentos y el medio ambiente ya lo habían vislumbrado los científicos, y por eso, le apostaron a nuevas formas de generar los biocombustibles. La propuesta de la ONU abre muchos interrogantes, y seguramente seremos testigos de medidas internacionales para dar preponderancia a los combustibles que vengan generados a partir de desechos, pero... ¿Será esto suficiente para mitigar el problema que se avecina?

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Air-Con International firma acuerdo de distribución con TOSOT y amplía su portafolio de soluciones HVAC

Air-Con International firma acuerdo de distribución con TOSOT y amplía su portafolio de soluciones HVAC

Estados Unidos. La empresa Air-Con International anunció un nuevo acuerdo de distribución con TOSOT, marca reconocida a nivel internacional por sus soluciones innovadoras en calefacción y...

Top 10 de América Latina 2025: líderes en cadena de frío

Top 10 de América Latina 2025: líderes en cadena de frío

Internacional. Cada año, la Global Cold Chain Alliance (GCCA) elabora y publica un informe con las principales empresas de almacenamiento y logística en cadena de frío a nivel mundial. Este ranking,...

Montería será sede de ACAIRegión 2025, el gran encuentro del sector HVAC/R

Montería será sede de ACAIRegión 2025, el gran encuentro del sector HVAC/R

Colombia. La Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE), junto con la iniciativa Montería Vive, anuncian la realización de ACAIRegión 2025 los días 22 y 23 de...

Samsung apuesta por la conectividad y la Inteligencia Artificial para redefinir la climatización en México

Samsung apuesta por la conectividad y la Inteligencia Artificial para redefinir la climatización en México

México. Con un enfoque centrado en la innovación, la eficiencia energética y la experiencia del usuario, Samsung ha consolidado su showroom en Ciudad de México como un punto de referencia...

Johnson Controls celebra 140 años de innovación en la industria de edificios inteligentes

Johnson Controls celebra 140 años de innovación en la industria de edificios inteligentes

Estados Unidos. Johnson Controls, empresa global especializada en soluciones para edificios inteligentes, seguros y sostenibles, conmemora su 140º aniversario destacando su legado de innovación y...

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin