Eficiencia en supermercados
Por: Alejandra García Vélez
Por: Alejandra García Vélez
Por: Héctor Gómez Pérez
por Julián Arcila
El mundo económico e industrial está patas arriba debido a la crisis económica mundial de los últimos meses. Aunque el sector de aire acondicionado y refrigeración no ha resultado directamente afectado, el bajo dinamismo mostrado por el sector constructor ha impactado las cifras de dicho segmento. El aspecto positivo es que América Latina podría resultar como un claro ganador en el escenario que se aproxima.
Desde hace muchos años el aire acondicionado vehicular dejó de ser un lujo para ser una necesidad por diversos factores. Tres expertos en el tema evalúan algunos aspectos relevantes de estos sistemas en la actualidad.
por Héctor Gómez Pérez
Un sistema de aire acondicionado vehicular era para muchos un lujo costoso hasta hace varios años. Actualmente es una necesidad que va incluida dentro de las características de la gran mayoría de los vehículos y su necesidad se vio determinada por factores tan diversos como la seguridad y los mismos cambios climáticos de la región.
En muchas ciudades de Latinoamérica: Cartagena de Indias en Colombia, Rio de Janeiro en Brasil o Ciudad de Panamá, por solo poner algunos ejemplos de ciudades calurosas de la región, un trayecto en un auto que no disponga de aire acondicionado puede convertirse en un verdadero suplicio para el conductor y sus pasajeros, sin contar con los problemas de movilidad o de inseguridad de algunas otras urbes que agravan el inconveniente y que obligan a mantener las ventanas arriba para evitar contratiempos.
ACR Latinoamérica quiso hablar con tres expertos en la materia para conocer las tendencias, los cambios que se han implementado y los horizontes que se vislumbran a vuelta de algunos años para estos sistemas. El grupo estuvo conformado por Jorge Colaço, asesor de dirección de Recigases Ambiental de Refrigeración de Sao Paulo, Brasil; John Jairo Rivera, gerente de Tecnoaires de Cali, Colombia, e Ignacio Gabriel Corella, gerente general de Ceksa Autoclimas de México. Con ellos se habló de esta importante área dentro de la ventilación, especialmente de los refrigerantes que se utilizan.
La sustitución de gases
Jorge Colaço fue el primero en ser enfático al señalar que no existe un gas refrigerante que no afecte el medio ambiente. Definitivamente se han venido haciendo esfuerzos para utilizar gases que no atenten contra la capa de ozono, aunque casi todos tienen GWM (Global Warming Potential o Potencial de Calentamiento Global).
El primer gran paso ha sido el reemplazo del R-12 por el R-134a en los sistemas de aire acondiconado vehicular, aunque Rivera señala que aún hay cosas por hacer frente a este asunto al señalar que “el tema de la sustitución de los refrigerantes hasta la fecha creo que no está resuelto, ya que el R-12 fue reemplazado por el R-134a, que no daña la capa de ozono, pero que en su defecto produce calentamiento global. Existe un reemplazo que se llama HC12 y que está hecho a base de hidrocarburos, lo raro es que es un refrigerante producido en Estados Unidos pero no entiendo por qué no se ha comercializado en Colombia y países vecinos”.
Ignacio Corella piensa que lo que se vive en el momento es algo muy similar a lo ocurrido en 1992 cuando se dio la reconvención al gas R-134a. “El gas R-134a fue muy cuestionado al principio, sin embargo ya goza de aceptación plena. En la actualidad se están haciendo pruebas con otras mezclas y con CO2, aunque este último implica manejo de presiones peligrosamente altas. De momento no es motivo ni de alerta, ni de preocupación el cambio de gas refrigerante para unidades móviles”, puntualizó Corella.
Compromiso de las partes
Un aspecto en el que coincidieron los tres invitados es que todavía falta conciencia frente al tema del cuidado del medio ambiente de parte de fabricantes y usuarios de sistemas de ventilación vehicular. De un lado, Rivera opinó que aunque hay ciertas regulaciones para los fabricantes en la producción de vehiculos y sus accesorios, aún este compromiso es nulo entre los usuarios y anota que “solo algunas personas valoran el servicio que prestan los talleres especializados de servicio en temas de recuperaración antes de que se descargue por completo un sistema cuando se presentan problemas de enfriamiento. No hay conciencia en el hecho de no permitir mezcla de refrigerantes, que la mano de obra sea calificada, la utilización de talleres de servicio que tengan su personal capacitado para el manejo de sustancias contaminantes y demás”.
Colaço opina que el tema pasa por factores de información y pone un ejemplo para ilustrar el asunto: “todos sabemos que más aceite en algún dispositivo del motor no mejora necesariamente su lubricación, pero a nadie le importa la cantidad de gas en el sistema de aire acondicionado. Peor aún muchos creen que se puede medir cantidad por presión”.
Corella por su parte piensa que el asunto va más por el lado de la legislación. “Mientras no exista una legislación fuerte al respecto como ocurre en Estados Unidos, Canadá o Australia, tanto fabricantes como consumidores omitirán cualquier procedimiento que involucre costo o pérdida de tiempo. Se hace necesaria una estricta legislación o bien darle más autoridad a las entidades gubernamentales encargadas de proteger el medio ambiente”, anotó.
Tendencias y realidades
En la actualidad el gas más utilizado en los sistemas de refrigeración vehicular es el R-134a y es de suma importancia tener en cuenta aspectos relevantes en los sistemas operados con este refrigerante como las propiedades termodinámicas, la compatibilidad de materiales y la selección de componentes. También que los refrigerantes R-134a no deben mezclarse con aceites minerales o lubricantes con alcalibenzeno.
Siguiendo con su idea anterior Colaço manifiesta que los fabricantes deberían incluir en los manuales de los vehículos la cantidad del gas que debe ser puesta en el sistema, de la misma manera que se incluyen las cantidades de aceite o líquido del radiador. Además considera que dentro de estos sistemas es fundamental el tipo de aceite utilizado en el compresor. “En Brasil usan aceite para refrigeradores, lo que termina por dañar el compresor y como esto tarda algunos meses, el usuario no se da cuenta sino hasta mucho después de que le pusieron el aceite inadecuado al sistema”, dijo Colaço.
Como bien se dijo desde el principio, el aire acondicionado vehicular dejó de ser un lujo exclusivo de unos pocos, para ser una necesidad de la gran mayoría. Esto ha posibilitado que sea un elemento de fábrica del vehículo, lo que ha traído consigo que el desempeño del sistema sea mucho mejor al corregirse los dos problemas típicos de antaño: el sobrecalentamiento y el consumo excesivo de combustible.
Dentro de las características actuales se destacan a su vez que son sistemas automatizados, en los que se han reducido sustancialmente los niveles de acústica generados por las velocidades alcanzadas por el aire y se ha mejorado la circulación del mismo y la obtención del confort térmico.
Ahora si hablamos de un buen servicio de mantenimiento de estos sistemas , Colaço considera que más que un asunto de intuición, el técnico o mecánico que repara o hace mantenimiento de éstos debe estar equipado de: un recogedor o reciclador de gas, tener siempre que sea posible de un sistema de detección de pérdidas por ultravioleta, ofrecer un buen vacío y un termómetro sin contacto.
Los tres expertos consideran que los sistemas de aire acondicionado vehicular son muy utilizados en la gran mayoría de Latinoamérica, aunque Colaço aporta un dato relevante: “En términos de números Brasil es el país que más los utiliza, pero si tenemos en cuenta la relación con la población pienso que Colombia, Perú y Venezuela deben estar en un porcentaje muy alto”.
Por Alejandra García Vélez
Tradicionalmente el fin de año se caracteriza por la alegría de las fiestas navideñas y la expectativa ante un nuevo año que comienza, sin embargo el 2008 finalizó para muchos con una gran dosis de incertidumbre y temor frente a lo que traerá el 2009 para la economía mundial. Pues prácticamente ningún país ha escapado al impacto de la crisis, aunque algunas naciones lo sobrellevan mejor que otras. De hecho, según el Banco Mundial, de los 20 países en desarrollo cuyas economías han sufrido más por la crisis, seis pertenecen a Europa y Asia central y ocho a América Latina y el Caribe.
Además, el Banco Mundial prevé que: “en 2009 la demanda de importación disminuirá 3,4% en los países de ingreso alto, mientras que los flujos netos de deuda y capital privados destinados a países en desarrollo se contraerán en US$1 billón en 2007, a unos US$530.000 millones en 2009, o del 7,7% al 3% del producto interno bruto (PIB) de los países en desarrollo. En consecuencia, se estima que el ritmo de crecimiento de las inversiones en los países en desarrollo disminuirá marcadamente, y aumentará tan sólo el 3,5% en los países de ingreso mediano, en comparación con un aumento del 13,2% en 2007”.
Adicional a lo anterior, en los países en desarrollo se vaticina que el ritmo de crecimiento llegará al 4,5% en 2009, lo que representa una disminución frente al 7,9% y el 6,3% registrados en 2007 y 2008. En general, se estima que el PIB mundial aumentará tan sólo el 0,9% en 2009, el más bajo desde 1970, cuando se comenzaron a registrar los datos.
También es preocupante para la industria el hecho de que los precios del petróleo crudo descendieron desde US$143 el barril a comienzos de julio, a menos de US$50 el barril a mediados de noviembre y un mínimo de US$35 en enero. La caída en el precio se debió a una disminución en la demanda, la apreciación del dólar, y a la preocupación frente a las perspectivas de la demanda como consecuencia de la conmoción financiera. Otros productos básicos también disminuyeron de precio drásticamente debido a que estos mercados están crecientemente vinculados con el crudo a través de los costos de producción y del desarrollo de biocombustibles. Por ejemplo, el Banco Mundial afirma que se proyecta que el índice de los precios de los metales y minerales caiga un 25% en 2009 y un 5% adicional en 2010, a comparación con 2008.
Compresores
Para hablar de las perspectivas en lo que al mercado de compresores se refiere AC/R Latinoamérica contará en esta edición con la opinión de Renato Majarão, gerente regional de marketing de Danfoss Brasil, y Newto da Silva, coordinador de educación y formación de la misma compañía.
Majarão afirma que la comercialización de compresores viene creciendo, pero que el desarrollo de las ventas depende de la tecnología de compresión, según él en Danfoss destacaron las ventas de los compresores scroll y los compresores con tecnología hermética recíproca, los cuales tuvieron incrementos importantes.
Da silva, por su parte, destacó la importancia de la investigación y los nuevos desarrollos para el posicionamiento de una empresa en el mercado, pues afirma que al modernizar los procesos de producción de manera constante es posible lograr que los compresores sean fabricados con la menor cantidad de recursos e impacto en el medio ambiente.
Precisamente la preocupación por el medio ambiente, el incremento en los precios de la energía y el incremento general en la demanda global de productos ahorradores han impulsado un incremento en el nivel de sus actividades de investigación y desarrollo, indicó Newto da Silva y agregó que ante la creciente necesidad de productos y soluciones para uso con refrigerantes naturales o con reducidos valores de ODP y GWP, el objetivo en la producción de compresores consiste en alcanzar la eficiencia en energía, reducir la cantidad de refrigerante utilizado y usar refrigerantes naturales en aplicaciones en las que sea posible. Otros puntos muy importantes son la reducción de nivel de ruido y una alta confiabilidad en el producto.
Entre las últimas innovaciones destacan el uso de la velocidad variable, con esto se permite una adecuación de la capacidad del compresor a la carga térmica real. De esta forma se consigue trabajar con presiones optimizadas con mejor eficiencia (COP altos), manteniendo las presiones del sistema constantes o muy cercanas al punto óptimo. Aseguró el funcionario de Danfoss.
Respecto a la situación actual del mercado, da Silva reveló que en los países en los que Danfoss está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela y México) los segmentos de refrigeración comercial, aire acondicionado y OEM’s son los que más contribuyen con las ventas de compresores.
RIP
Estados Unidos. La empresa Air-Con International anunció un nuevo acuerdo de distribución con TOSOT, marca reconocida a nivel internacional por sus soluciones innovadoras en calefacción y...
Internacional. Cada año, la Global Cold Chain Alliance (GCCA) elabora y publica un informe con las principales empresas de almacenamiento y logística en cadena de frío a nivel mundial. Este ranking,...
Colombia. La Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE), junto con la iniciativa Montería Vive, anuncian la realización de ACAIRegión 2025 los días 22 y 23 de...
México. Con un enfoque centrado en la innovación, la eficiencia energética y la experiencia del usuario, Samsung ha consolidado su showroom en Ciudad de México como un punto de referencia...
Estados Unidos. Johnson Controls, empresa global especializada en soluciones para edificios inteligentes, seguros y sostenibles, conmemora su 140º aniversario destacando su legado de innovación y...
Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...
Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...
Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*
Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...
Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...