Seleccione su idioma

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad estratégica.

La gestión térmica representa hasta el 40 % del consumo total de energía en estas instalaciones, lo que impulsa a los operadores a buscar soluciones cada vez más eficientes y sostenibles.

“Para nosotros en Equinix, la inversión en tecnologías de refrigeración líquida y en los recursos necesarios para su implementación ha sido crucial para mantener nuestro liderazgo e innovación en la industria de Centros de Datos. Estamos convencidos de que la eficiencia energética, la conservación de recursos y la sustentabilidad deben ser una prioridad en todas las empresas”, afirma Amet Novillo, director general de Equinix México.

Los sistemas de enfriamiento en centros de datos se adaptan a las necesidades específicas de cada infraestructura. A continuación, un panorama de las principales tecnologías utilizadas actualmente:

- Publicidad -

1. Enfriamiento por aire

Es el método tradicional, similar al aire acondicionado doméstico. Utiliza ventiladores para dirigir aire frío hacia los componentes electrónicos. Aunque sigue siendo ampliamente usado, su eficiencia se ve limitada frente a tecnologías más avanzadas.

2. Refrigeración líquida (Liquid Cooling)

Este sistema, en auge, recurre a fluidos refrigerantes para disipar el calor con mayor eficacia. Su capacidad para transferir calor más eficientemente que el aire permite aumentar la densidad de cómputo sin incrementar el espacio físico ni el consumo energético. Equinix ha implementado soluciones personalizadas como la refrigeración directa al chip, diseñada para hardware de alta densidad, lo que habilita el desarrollo continuo de diseños de próxima generación.

3. Sistemas de enfriamiento del edificio

Incluyen dos enfoques:

Por aire: expulsan el aire caliente del entorno.

- Publicidad -

Por evaporación: eliminan calor mediante vapor de agua. Aunque consumen menos energía que los sistemas por aire, requieren mayor uso de agua, por lo que su aplicación se evalúa cuidadosamente en zonas con escasez hídrica. En algunos casos, se opta por agua no potable para no afectar los suministros de consumo humano.

4. Intercambiadores de calor

Dispositivos esenciales para trasladar el calor desde las salas de servidores hasta los sistemas centrales del edificio. Entre los más comunes se encuentran los CRAC (Computer Room Air Conditioner), CRAH (Computer Room Air Handler) y las unidades CDU (Coolant Distribution Unit).

5. Pasillos calientes y fríos

Este enfoque optimiza el flujo de aire mediante barreras físicas que separan el aire frío de suministro del aire caliente de retorno. Así se evita el enfriamiento innecesario, lo que mejora la eficiencia energética.

6. Exportación de calor (Heat Export)

- Publicidad -

Una práctica alineada con los principios de economía circular. Consiste en redirigir el calor residual a redes externas de calefacción, transformándolo en una fuente útil de energía. Si proviene de centros operados con energía 100 % renovable, como los más de 235 centros IBX de Equinix, el impacto ambiental es aún menor.

7. Enfriamiento gratuito (Free Cooling)

Aprovecha el clima externo o fuentes de agua fría natural, como lagos profundos, para refrigerar sin necesidad de energía adicional. Es una estrategia viable en regiones con temperaturas exteriores favorables, que requiere flexibilidad operativa para adaptarse a las condiciones climáticas.

Según la ASHRAE (Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado), la temperatura ideal para los equipos de clase empresarial debe mantenerse entre 18 °C y 27 °C. La mayoría de los centros de datos operan cerca de los 22.22 °C, un punto medio eficiente dentro del rango recomendado. Elevar la temperatura unos pocos grados, sin poner en riesgo los equipos, puede traducirse en ahorros energéticos significativos.

En un escenario donde la demanda de procesamiento no cesa de crecer, la eficiencia del enfriamiento no es solo una cuestión técnica: es un imperativo ambiental y económico para el futuro de la infraestructura digital.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin