Seleccione su idioma

Falleció Mario Molina, destacado líder ambiental y premio Nobel mexicano

Mario MolinaMéxico. El químico atmosférico y profesor emérito del Instituto MIT, Mario Molina, quien descubrió que los clorofluorocarbonos (CFC) tenían el potencial de destruir la capa de ozono en la estratosfera de la Tierra, murió a la edad de 77 años.

En el MIT, Molina ocupó cargos conjuntos en el Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias (EAPS) y el Departamento de Química, de 1989 a 2004.

A principios de la década de 1970, Molina demostró a través de modelos informáticos y trabajo de laboratorio que los compuestos ampliamente utilizados en propelentes y refrigerantes podían destruir el ozono en la atmósfera superior, aumentando la radiación ultravioleta que llega a la Tierra. Sus teorías fueron posteriormente confirmadas por la observación y ayudaron a respaldar la ratificación del Protocolo de Montreal, el primer tratado mundial para reducir las emisiones de CFC.

En 1995, compartió el Premio Nobel de Química con F. Sherwood Rowland de la Universidad de California en Irvine, y Paul Crutzen, científico del Instituto Max Planck de Química en Mainz, Alemania, por descubrir el agotamiento de la delgadez de la Tierra, capa protectora de ozono, a la que el comité del Nobel se refirió como el "talón de Aquiles del universo". Molina continuó abogando por causas ambientales a lo largo de su carrera.

- Publicidad -

En 1973, Molina comenzó su investigación sobre CFC como posdoctorado en la Universidad de California en Irvine, en el laboratorio de F. Sherwood Rowland, quien inicialmente le presentó a Molina una lista de opciones de investigación. Molina se aferró rápidamente a uno en particular: rastrear el destino ambiental de los CFC, los químicos industriales que se habían estado acumulando en la atmósfera y que en ese momento se pensaba que no tenían efectos adversos sobre el medio ambiente.

Después de simular el comportamiento y la cinética de reacción de los químicos, Molina descubrió que no había mucho que pudiera descomponer los CFC en la atmósfera inferior. Sin embargo, sospechaba que los CFC podrían ser perjudiciales a mayores altitudes, y planteó la hipótesis de que los fotones de alta energía del sol disponibles dentro de la estratosfera podrían romper los productos químicos, generando iones de cloro libres que luego reaccionarían destructivamente con las moléculas de ozono. Rowland y Molina publicaron su trabajo en la revista Nature en 1974.

Ese año, Molina y Rowland pidieron públicamente la prohibición de los CFC en la reunión de la American Chemical Society. Molina también comenzó a enseñar ciencias atmosféricas, ocupó cargos en UC Irvine de 1975 a 1982 y realizó investigaciones en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de Caltech de 1982 a 1989. Inicialmente disputado por la industria, el trabajo de Molina comenzó a ganar terreno, primero cuando fue revisado por la Academia Nacional. of Sciences en 1976, y aún más cuando se informó por primera vez de un agujero en el ozono antártico en 1985.

En 1987, su trabajo, en parte, inspiró a la química atmosférica Susan Solomon a dirigir una expedición científica a la Antártida, cuyos resultados demostraron que el agujero de ozono fue causado por los CFC. El Protocolo de Montreal para eliminar los CFC entró en vigor en 1989, el mismo año en que Molina se incorporó a la facultad del MIT.

Molina recibió el Premio Nobel de Química de 1995 junto con sus colegas por su trabajo sobre los CFC y el agotamiento del ozono, la primera vez que la Academia Sueca reconoció la degradación ambiental de sustancias artificiales. Molina donó una parte sustancial de su parte del dinero del premio al MIT en 1996 para crear un programa de becas para que científicos de países en desarrollo realicen investigaciones ambientales.

Molina continuó su trabajo en química atmosférica mientras estaba en el MIT, estudiando la interfaz atmósfera-biosfera, con la esperanza de comprender mejor el cambio climático global.

En 1994, el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, nombró a Molina para formar parte del Comité de Asesores de Ciencia y Tecnología (PCAST) del presidente de 18 miembros. Más tarde, también se desempeñó en el Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología del presidente Barack Obama en 2011 y recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de manos del presidente Obama en 2016.

- Publicidad -

El MIT lo nombró profesor del Instituto por sus habilidades como "educador natural" y excelencia en la investigación en 1997.

Molina viajaba a menudo a México para trabajar en proyectos ambientales. Mientras estuvo en el MIT, colaboró ​​con legisladores e investigadores para reducir la grave contaminación del aire de la Ciudad de México y mejorar la calidad del aire. En 2004, fundó el Centro Mario Molina de Estudios Estratégicos en Energía y Medio Ambiente en la Ciudad de México, una organización dedicada a tender puentes entre "soluciones prácticas entre la ciencia y las políticas públicas en materia de energía y medio ambiente para promover el desarrollo sostenible y un vigoroso crecimiento económico". Ese mismo año, dejó el MIT para unirse a la Institución Scripps de Oceanografía y al Departamento de Química y Bioquímica de la Universidad de California en San Diego. En 2017, fue incluido en el Salón de la Fama de California.

Fuente: MIT.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Estados Unidos. Fujitsu General America anunció el lanzamiento de su nueva unidad manejadora de aire de posiciones múltiples AIRSTAGE (MPAHU), diseñada para brindar mayor flexibilidad de aplicación...

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Carrier lanza bomba de calor para climas fríos con máxima eficiencia y bajo nivel de ruido

Carrier lanza bomba de calor para climas fríos con máxima eficiencia y bajo nivel de ruido

Internacional. Carrier, empresa perteneciente a Carrier Global Corporation, presentó importantes mejoras en su tecnología de bombas de calor diseñadas para climas fríos.

Foro de expertos abordará eficiencia energética y tecnologías 4.0 en sistemas HVAC&R

Foro de expertos abordará eficiencia energética y tecnologías 4.0 en sistemas HVAC&R

Colombia. El próximo 10 de julio de 2025 se realizará el foro especializado "Hacia la Excelencia Energética en HVAC&R: ISO 50001, Tecnologías 4.0 y RETSIT", un espacio que reunirá a expertos y...

LG Electronics atribuye resultados por debajo de lo esperado a aranceles de EE.UU. y desaceleración del mercado

LG Electronics atribuye resultados por debajo de lo esperado a aranceles de EE.UU. y desaceleración del mercado

Internacional. LG Electronics reportó un beneficio operativo preliminar de aproximadamente 460 millones de dólares para el segundo trimestre del año, una cifra que no solo decepcionó al mercado,...

Hisense destaca innovación en aire acondicionado durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Hisense destaca innovación en aire acondicionado durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Estados Unidos. Hisense está creando momentos inolvidables para los fanáticos durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™ con su campaña global “Own the Moment” (“Haz tuyo el momento”).

AFEC renueva su Junta Directiva y actualiza sus estatutos en su Asamblea General 2025

AFEC renueva su Junta Directiva y actualiza sus estatutos en su Asamblea General 2025

Internacional. El encuentro reunió a 130 profesionales del sector HVAC en Girona para revisar resultados, redefinir estructuras y proyectar el futuro de la climatización en España.

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Internacional. Como antesala del Congreso Académico de Refriaméricas 2025, se realizará el próximo 8 de julio el Precongreso HVAC Virtual, una jornada técnica gratuita que reunirá a expertos y...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin