Seleccione su idioma

Acciona y Appa aseguran que las renovables no son la causa el déficit de tarifa

La presidenta de Acciona Energía, Carmen Becerril, y el presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa), José María González Vélez, han arremetido contra la "manifiesta simplificación" y el discurso "indigno de muchos foros" en los que se atribuye el problemas del déficit de tarifa a las energías renovables.

Durante un foro sectorial organizado por el Club Español de la Energía, Becerril ha afirmado que "el déficit de tarifa tiene muchas causas y orígenes, y necesita de un análisis muy global" que aborde "todos los costes del sistema eléctrico y cómo se producen", sin caer en la "simplificación" de culpar a las renovables.

De hecho, advirtió de que, "si se mira alrededor", se podrá apreciar que "las subvenciones cruzadas y los costes hundidos no están precisamente en las renovables". Además, recordó que en 2008, el año en que más déficit de tarifa hubo, de 5.200 millones, las prima a las renovables se situaron en 2.400 millones, lo que supone casi la mitad de los niveles actuales.

"En realidad, uno de los problemas de las renovables es que son el mecanismo de retribución más transparente que hay, en el que la cuenta sale nítida y meridiana y todo el mundo sabe cuánto cuesta la fotovoltaica", afirmó Becerril, antes de precisar que su empresa no tiene intereses en esta última tecnología.

- Publicidad -

Por otro lado, lamentó la "incertidumbre" regulatoria en el sector de las renovables y el "triste espectáculo" con el que se revisan en cuestión de meses documentos oficiales sobre esta materia. Como ejemplo, recordó que los objetivos de renovables en 2020 del Pacto de Zurbano se modificaron primero en el Plan de Acción de Energías Renovables (Paner) y, hace apenas unos días, en la Subcomisión de Energía del Congreso.

"La incertidumbre de que la planificación pueda cambiar en tres meses es una señal de poca solidez", señaló, antes de advertir de que "España está proyectando hacia fuera una sensación de debilidad del sistema jurídico y provocando falta de credibilidad".

Por último, pidió al Gobierno que "abra la puerta a la eólica marina" para que las empresas españolas no pierdan su liderazgo y para que sus "tecnólogos" puedan ser también "competitivos" y "llevar un nuevo modelo de desarrollo fuera de las fronteras".

"NO SON SOBRECOSTE".

Por su parte, González Vélez lamentó que la regulación califique a las renovables de "sobrecoste" del sistema, cuando son en realidad "un coste más", y pidió que el Gobierno deje de hacer "política económica con las tarifas" y que la tarifa regulada se limite exclusivamente a un pequeño grupo de consumidores con necesidades.

Sobre el déficit de tarifa, negó que las primas a las renovables puedan considerarse la causa de este problema y mostró un cuadro en el que se aprecia que no existe una relación entre el aumento del desajuste del sistema y los mayores incentivos 'verdes'. "Es una evolución completamente errática y el importe del déficit no tiene ninguna relación con el importe de las primas", afirmó.

APUESTA DE ESTADISTA.

Otro de los ponentes del foro, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, lamentó la "imagen penosa" de España a nivel internacional por su incertidumbre regulatoria y defendió la aportación de la energía eólica a la economía. También afirmó que incentivar esta fuente de generación no "penaliza" la competitividad, sino que responde a una "política de estadista".

Donoso recordó además que las primas a las renovables no se crearon como una subvención, sino que fueron el incentivo con el que se evitó, como pretendía la Unión Europea, que las energías que emiten más CO2 pagaran una tasa por contaminar. "A nadie le pareció una amenaza en ese momento, pero en cuanto empezamos a crecer comenzaron a cuestionarnos", señaló.

- Publicidad -

(EUROPA PRESS)

Comparte esta noticia Añadir a Del.icio.usAñadir a Diigo
Añadir a diggAñadir a Facebook
Añadir a TechnoratiAñadir a Twitter

Hide Sites

Authors: admin

Ver original.

Air-Con International firma acuerdo de distribución con TOSOT y amplía su portafolio de soluciones HVAC

Air-Con International firma acuerdo de distribución con TOSOT y amplía su portafolio de soluciones HVAC

Estados Unidos. La empresa Air-Con International anunció un nuevo acuerdo de distribución con TOSOT, marca reconocida a nivel internacional por sus soluciones innovadoras en calefacción y...

Top 10 de América Latina 2025: líderes en cadena de frío

Top 10 de América Latina 2025: líderes en cadena de frío

Internacional. Cada año, la Global Cold Chain Alliance (GCCA) elabora y publica un informe con las principales empresas de almacenamiento y logística en cadena de frío a nivel mundial. Este ranking,...

Montería será sede de ACAIRegión 2025, el gran encuentro del sector HVAC/R

Montería será sede de ACAIRegión 2025, el gran encuentro del sector HVAC/R

Colombia. La Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE), junto con la iniciativa Montería Vive, anuncian la realización de ACAIRegión 2025 los días 22 y 23 de...

Samsung apuesta por la conectividad y la Inteligencia Artificial para redefinir la climatización en México

Samsung apuesta por la conectividad y la Inteligencia Artificial para redefinir la climatización en México

México. Con un enfoque centrado en la innovación, la eficiencia energética y la experiencia del usuario, Samsung ha consolidado su showroom en Ciudad de México como un punto de referencia...

Johnson Controls celebra 140 años de innovación en la industria de edificios inteligentes

Johnson Controls celebra 140 años de innovación en la industria de edificios inteligentes

Estados Unidos. Johnson Controls, empresa global especializada en soluciones para edificios inteligentes, seguros y sostenibles, conmemora su 140º aniversario destacando su legado de innovación y...

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin