Seleccione su idioma

Cómo optimizar el uso del aire Acondicionado

Lo ideal sería evitar el uso del aire acondicionado, esto se lograría con una arquitectura de mucha masa, de pocas y sombreadas ventanas, permitiendo además ventilación cruzada y con alturas de piso a cielo de por lo menos 3mts., como aquella arquitectura de la primera mitad del S.XX.  Esto obviamente complicaría la situación de invierno, pero calentar en general, es en todo caso más barato que enfriar. Por otro lado, en climas más bien seco como el de Santiago, se hace más simple enfriar, pues el aire tiene poca masa, prácticamente no se recalienta; en estos lugares basta con estar a la sombra y con el aire mínimamente  en movimiento.

Hoy en día se hace lo opuesto, es decir: mucha transparencia (nula protección solar), sin posibilidad de abrir las ventanas (ventilación natural no existe), poca masa (la disponible de la estructura es anulada con alfombras o pisos de madera, además de los cielos falsos y tabiquerías) y no se cuenta con grandes alturas interiores. Con todo esto se hace imprescindible el uso del aire acondicionado, en realidad estos sistemas “salvan” la arquitectura, pero se lo logra con grandes consumos de energía y costos para siempre. Cabe destacar que esta modalidad constructiva tiene la ventaja de que: es rápida de construir, más económica, de mejor comportamiento sísmico y permite plantas libres.
Retomar la arquitectura inicialmente descrita ya es poco probable (lenta, costosa, de baja eficiencia de plantas y de altura total edificada), pero la recomendación es tomar ciertos principios.

Esto es: seguir con el sistema constructivo actual en general, pero con vanos más controlados en tamaño y con protección solar exterior (ni el mejor vidrio es capaz de “frenar” el sol, como lo hace una barrera opaca), en donde sus ventanas se puedan abrir (en muchos casos se enciende el aire acondicionado para sacar aire viciado y bajar uno o dos grados la temperatura, cosa que abriéndolas se solucionaría el problema). Emplear pisos como cerámicos, piedras o porcelanatos de tonos claros, o bien, dejar los hormigones tipo pulidos. Los cielos dejarlos a la vista o terminarlos con materiales microperforados, para que la losa tenga contacto con el ambiente interior (todos para absorber calor), y finalmente, algo no del todo utilizado en el país: ventilar forzadamente y de noche los interiores. En los climas secos, por lo ya comentado antes, el aire exterior es bastante fresco de noche, pues no tiene masa suficiente para retener calor. En Santiago, en pleno verano esta temperatura es de aproximadamente unos 10ºC en promedio, ideal, sobre todo para los fines de semana asoleados en donde el aire acondicionado no se enciende. Asi los lunes en la mañana el interior está fresco y no es necesario el uso del aire acondicionado. Algunos edificios nuevos encienden el sistema de enfriamiento los domingos en la tarde para evitar este inconveniente, con lo cual obviamente se hace más costoso.

Con todo lo anterior, no se eliminaría el sistema de refrigeración, pero su uso de seguro será menor y su vida útil de los equipos será mayor. En general estos sistemas actualmente se emplean para corregir errores de diseño y no para mejorar el clima.

Authors:

Ver original.

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin