Seleccione su idioma

Método de refrigeración para superordenadores que ahorra millones de galones de agua

Estados Unidos. En diferentes partes del país, la gente habla de reciclaje de aguas grises y la captura de agua de lluvia para minimizar los millones de litros de agua necesarios para enfriar grandes centros de datos. Sin embargo, la respuesta simple en muchos climas, dijo el investigador David J. Martínez, de Sandia National Laboratories (Albuquerque), es el uso de refrigerante líquido.

Sobre la base de este principio, Martínez – líder del proyecto de ingeniería sobre servicios de computación en la infraestructura de Sandia - está ayudando a diseñar y a monitorear un sistema de refrigeración para generar un ahorro de 4 millones a 5 millones de galones al año en Nuevo México si se instala el próximo año en el centro de cómputo de Sandia, y cientos de millones de galones a nivel nacional, si el método es adoptado ampliamente. Ahora se está probando en el Laboratorio Nacional de Energía Renovable en Colorado, que espera ahorrar un millón de galones al año.

El sistema, construido por Johnson Controls y denominado Sistema Híbrido de Refrigeración por Termosifón, se enfría como un refrigerador sin las necesidades de gasto de energía y de un compresor.

En la actualidad, muchos centros de datos utilizan agua para eliminar el calor residual de los servidores. El agua calentada se canaliza a torres de enfriamiento, donde una corriente separada de agua se convierte en vapor y se evapora en la atmósfera. El proceso elimina el calor del agua por tubería, que vuelve a enfriar la instalación. Pero se necesita la reposición del agua evaporada para continuar el proceso. Por lo tanto, será necesaria una mayor cantidad de agua en todo el mundo para evaporar el calor del creciente número de centros de datos, que a su vez están aumentando de tamaño a medida que más usuarios ponen la información en la nube.

- Publicidad -

Por su parte, el método prototipo utiliza un refrigerante líquido en lugar de agua para llevarse el calor. El sistema funciona así: El agua calentada por el centro de cómputo se bombea dentro de un sistema cerrado en la proximidad de otro sistema que contiene refrigerante. El refrigerante absorbe el calor del agua de modo que el agua, ahora enfriada, puede circular para enfriar de nuevo. Mientras tanto, el refrigerante calentado se vaporiza y se eleva en su sistema cerrado para el intercambio de calor con la atmósfera. Como el calor se elimina del refrigerante, se condensa y se hunde para absorber más calor, y el ciclo se repite.

En Nuevo México, se producirían en primavera, otoño e invierno, ahorrando millones de galones de agua.

En verano, la temperatura ambiente del estado es lo suficientemente alta para que se pueda utilizar una torre de refrigeración o algún método de evaporación. Pero las arquitecturas informáticas más eficientes pueden elevar la temperatura aceptable para los servidores que operan y hacen que sea menos frecuente el uso ocasional de las torres de enfriamiento.

Fuente: Sandia National Laboratories

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

Panamá. ACR Latinoamérica invita a la comunidad panameña del sector de aire acondicionado y de refrigeración a una noche de integración que se realizará este 24 de abril en el Hotel Riu Plaza.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin