Internacional. Las necesidades y expectativas de las generaciones futuras respecto a la industria HVAC/R fueron analizadas en un documento llamado Visionary Paper, realizado por la Asociación Europea para la Energía y el Medio Ambiente (EPEE) y la Asociación Europea de la Industria de la Ventilación (EVIA). Este documento se basa en los debates mantenidos durante EUREKA 2016, un evento realizado en Países bajos.
El documento explica que la Generación Z (personas nacidas entre mediados de los 90’s y principios del 2000) será todavía más exigente que los clientes actuales y que sus exigencias están cambiando fundamentalmente el modo en que funcionará el sector.
1. “Quiero el servicio completo, no solo un producto”
La Generación Z buscará comodidad y facilidad de uso en la compra de un concepto o de una función en lugar de centrarse en un producto en particular. Será necesario cambiar la mentalidad del sector de la calefacción, la ventilación, el aire acondicionado y la refrigeración para adaptarse a estas expectativas, alejándose de los productos complejos y tecnológicos y dirigiéndose hacia soluciones totalmente integradas y fáciles de manejar.
El reto: Rediseñar la relación clásica entre los fabricantes y los consumidores y cambiar a modelos
basados en el servicio.
2. “Quiero que el producto sea exactamente lo que necesito”
Los consumidores del futuro serán más exigentes y querrán ser únicos. Las soluciones personalizadas hechas a medida de sus necesidades, con posibilidades de autoaprendizaje, autoadaptación y autogestión serán obligatorias. La innovación tecnológica como la impresión en 3D y la robotización reforzarán esta tendencia.
El reto: Encontrar el equilibrio adecuado entre la estandarización y la personalización a un precio asequible.
3. “Solo quiero pagar por un servicio cuando lo necesite”
La economía colaborativa también ha llegado al sector de la calefacción, la ventilación, el aire acondicionado y la refrigeración, y el acceso a los productos y servicios en lugar de su posesión será lo habitual. Impulsadas por el “Internet de las cosas”, las nuevas tecnologías permitirán aún más a los clientes compartir y consumir recursos de manera más eficiente y consciencia basándose en el principio de pagar por lo que se usa.
El reto: Crear nuevos modelos de negocio que satisfagan las expectativas de los consumidores sin dejar de ser rentables.
4. “Me preocupa el impacto de lo que hago”
La Generación Z es muy consciente del impacto de los seres humanos sobre el planeta. Por eso desea cambiar las cosas llevando una vida más sostenible. Para que esto ocurra, accederán con facilidad a toda la información del rendimiento y de la huella de los productos.
El reto: Encontrar el equilibrio correcto entre la fabricación de productos preparados para el futuro desde un punto de vista del medio ambiente y del bienestar humano mientras mantienen su asequibilidad.
5. “Sé que el mundo es muy grande, por lo tanto, quiero controlar lo que me rodea”
En las últimas décadas, hemos experimentado un incremento de la globalización, donde el propio producto y su (bajo) precio eran más importantes que el lugar donde era producido. Mientras la globalización seguirá formando parte de nuestra sociedad, los consumidores del futuro serán más sensibles respecto a su contexto local, tanto desde el punto de vista del medio ambiente como del económico. Preferirán productos de origen local y aceptarán pagar un precio más alto por ellos.
El reto: Manejar la “tendencia en doble sentido” entre lo local y lo global, el cada vez más grande pero más pequeño.
6. “Soy un nativo digital”
Las tecnologías digitales se han extendido a una velocidad excepcional en las últimas décadas y están cambiando nuestra forma de vida y de pensar. La Generación Z se siente cómoda con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), está acostumbrada a relacionarse con personas de todo el mundo a través de las redes sociales y a utilizar aplicaciones para cada aspecto de su vida diaria (educación, amistad, amor, aficiones, etc.).
El reto: La mayor integración de las TIC y la abundancia de los flujos de datos requerirán claridad sobre la protección de los datos y confidencialidad para garantizar la confianza de los consumidores.
El documento completo en español puede leerse haciendo clic aquí.