Seleccione su idioma

Proyecto para convertir calor residual en electricidad

Estados Unidos. Un nuevo proyecto dirigido por el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (Berkeley Lab) del Departamento de Energía busca capturar eficientemente el calor residual y convertirlo a electricidad, ahorrando potencialmente a California hasta US$385 millones al año.

Con una subvención de US$2 millones de la Comisión de Energía de California (CEC), Berkeley Lab se está asociando con Alphabet Energy para crear un sistema de recuperación de calor termoeléctrico rentable para reducir tanto el uso de energía en el sector industrial como las emisiones de carbono relacionadas con la electricidad. El ICF International estima que este sistema podría ahorrar a California 3,2 millones de megavatios-hora al año en energía, al tiempo que aumenta la confiabilidad eléctrica. El financiamiento proviene del Programa de Carga de Inversión en Programas Eléctricos (EPIC) de la CCA, que financia la innovación en energía limpia para reducir la contaminación, fomentar el desarrollo económico y cumplir con las metas climáticas del estado.

Las plantas industriales, tales como centrales eléctricas, plantas de cemento, instalaciones mineras y de fabricación, y las operaciones de petróleo y gas tienen más de 763 megavatios (MW) de potencial generador de electricidad de calor residual en California, y el potencial nacional es de aproximadamente 15.000 MW. Sin embargo, la mayoría de los materiales termoeléctricos actuales están limitados por varios factores, incluyendo el alto costo, la baja eficiencia y la incapacidad para operar confiablemente a temperaturas superiores a los 400 ° C.

El nuevo proyecto del laboratorio de Berkeley, co-conducido por Prasher y Vi Rapp, científico de investigación mecánica en el área de las tecnologías de energía, está trabajando para superar estas barreras. En colaboración con Alphabet Energy, desarrollarán un proceso rentable para crear un material termoeléctrico avanzado construido a partir de matrices de nanocables de silicio.

- Publicidad -

Los termoeléctricos recogen el calor de escape de los motores, hornos y otras fuentes de calor residual y lo convierten en energía útil sin generar más emisiones de gases de efecto invernadero. Las termoeléctricas comercialmente disponibles consiguen menos del 5 por ciento de eficiencia en la conversión de calor en electricidad. La tecnología ya ha visto alguna tracción del mercado en las industrias de petróleo y gas y automoción.

Alphabet Energy es una startup de Hayward, California, que se lanzó en 2009 utilizando nanotecnología con licencia de Berkeley Lab. Están desarrollando materiales termoeléctricos avanzados basados en nanocables de silicio con eficiencias de conversión de 10 por ciento o más y la capacidad de operar a temperaturas de hasta 800 grados Celsius.

Fuente: Berkeley Lab


KNX LATAM presenta en octubre el “Building Automation Days” en Ciudad de México y Buenos Aires: innovación, tecnología y networking para el futuro de las edificaciones

KNX LATAM presenta en octubre el “Building Automation Days” en Ciudad de México y Buenos Aires: innovación, tecnología y networking para el futuro de las edificaciones

Latinoamérica. La comunidad de automatización de edificios se prepara para recibir uno de los encuentros más relevantes en automatización inteligente y construcción sostenible. KNX LATAM anunció que...

A solo 2 días: Barranquilla se alista para la 24ª ExpoAcaire 2025

A solo 2 días: Barranquilla se alista para la 24ª ExpoAcaire 2025

Colombia. Del 13 al 15 de agosto, el Puerta de Oro Centro de Eventos será sede de la 24ª ExpoAcaire y el VI Congreso Internacional de Refrigeración Comercial e Industrial, el encuentro más...

Greenheck amplía su línea de unidades de techo con el nuevo modelo RT-40

Greenheck amplía su línea de unidades de techo con el nuevo modelo RT-40

Estados Unidos. Greenheck anunció la incorporación del Modelo RT-40 a su portafolio de unidades de techo (RTU), ampliando las soluciones para climatización con capacidades de 6,5 a 10 toneladas de...

Systemair ofrece webinar gratuito sobre buenas prácticas en UMAs

Systemair ofrece webinar gratuito sobre buenas prácticas en UMAs

México. Este 14 de agosto, a las 10:00 a.m. (hora CDMX), Systemair realizará un webinar técnico de alto nivel enfocado en “Buenas prácticas en instalación y mantenimiento de Unidades Manejadoras de...

Altas temperaturas ponen en jaque a la cadena de frío en México

Altas temperaturas ponen en jaque a la cadena de frío en México

México. La actual temporada climática, marcada por fuertes lluvias, calor intermitente e inundaciones, está afectando la logística y operación de empresas en todo el país. Este panorama representa...

MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025

MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025

República Dominicana. La edición 2025 de Refriaméricas fue el escenario para la entrega de los prestigiosos CALA Awards HVAC/R. Este galardón destaca a los proyectos más innovadores y técnicamente...

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico

Chile. En un paso decisivo hacia una refrigeración más limpia y eficiente, Chile implementará un proyecto piloto para introducir bombas frío-calor basadas en CO₂ transcrítico en su industria...

LG Electronics reúne a los 30 consultores HVAC más influyentes de Latinoamérica

LG Electronics reúne a los 30 consultores HVAC más influyentes de Latinoamérica

Panamá. La edición 2025 del LATAM Consultant Club destacó avances tecnológicos, casos de éxito regionales y el lanzamiento del nuevo sistema Multi V i R32.

Enfriar los centros de datos: el nuevo desafío energético de la revolución digital

Enfriar los centros de datos: el nuevo desafío energético de la revolución digital

Internacional. El auge de la inteligencia artificial está generando una presión sin precedentes sobre la infraestructura de centros de datos a nivel global. La creciente adopción de modelos como...

Ventilación eficiente para la nueva vivienda modular

Ventilación eficiente para la nueva vivienda modular

España. Ante la necesidad de construir más de 600.000 viviendas anuales en España, la construcción industrializada se perfila como una de las principales alternativas para responder a esta demanda,...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin