Brasil/Perú. Las exportaciones de Brasil a Perú crecieron un 32,6% en enero de este año, en comparación con el primer mes del año pasado a US $ 133,4 millones. También se registró alta de ventas en Brasil en el año 2016 en comparación con 2015.
Las estadísticas del Ministerio de Industria, Comercio y Servicios (MDIC) indican que los envíos reaccionaron bien a los compromisos firmados por los gobiernos de los dos países en abril del año pasado. Uno, el Proyecto de Protocolo Adicional del ACE 58, reduciendo las barreras comerciales para negociaciones de vehículos ligeros y camiones. Los coches están entre los artículos que sacaban las exportaciones brasileñas hasta este año. La venta de vehículos con capacidad para seis pasajeros, por ejemplo, creció un 7,45% a US$ 1,7 millones. Los productos que generan mayores ingresos, sin embargo, eran el petróleo ($ 15.6 millones), hierro (US $ 8,8 millones) y tractores de carretera ($ 5,6 millones). Ya el Acuerdo de Expansión Económica y Comercio fue anunciado por el gobierno como "el acuerdo bilateral temático más amplia celebrado por Brasil", por incluir capítulos de compras del sector público, los servicios y la inversión.
"Este acuerdo es un enfoque muy diferente a lo que estamos acostumbrados a ver", dijo Edgard Carneiro Vieira, consultor Barral M Jorge, sobre el acierto, que todavía está siendo implementado por los países. La diferencia radica en el hecho de que el éxito va más allá de los aspectos comerciales, permitiendo, por ejemplo, que las empresas brasileñas participen en las licitaciones públicas en Perú sin el uso de intermediarios.
De acuerdo con el entrevistado, el acuerdo sirve como una prueba. "Si funciona, se puede hacer algo con otros países de América Latina." Indica que el comercio debe avanzar en este año, en parte debido a los tratados. El efecto Trump: Otro factor que podría ayudar a las negociaciones es el fracaso del Acuerdo Transpacífico (TPP), cancelado por el presidente Donald Trump. Si entrara en vigor, el tratado comercial, que contó con la participación de los peruanos, podría fomentar el intercambio del país con los otros miembros del TPP, dejando a Brasil en segundo plano. En 2016, las ventas a Perú aumentaron un 7,3% y llegaron a US$ 1.949 millones. Ya las importaciones que pasan totalizaron US$ 1.236 millones, un 1,6% a partir de 2015.
Este año, las compras brasileñas deben ser beneficiadas por la probable reanudación de la economía del país y por un real más valorizado. Corrupción: El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski dijo a principios de este año que la empresa constructora Odebrecht tendrá que vender los proyectos de las que forme parte y salir del país. La compañía es investigada por corrupción en América Latina y puede haber pagado sobornos para ganar licitaciones en Perú. Aunque las preguntas sobre el modus operandi de la empresa brasileña ha cobrado fuerza en gran parte del continente, Vieira no cree que las investigaciones interrumpan el avance de los acuerdos económicos. "Es posible que Odebrecht no funcione más en algunos países, pero otras [empresas] no serán perjudicadas por ese motivo", dice el consultor Jorge Barral M.
Fuente: Diario DCI.