Chile. Con el objetivo de fortalecer la fiscalización en las fronteras, el gobierno de Chile capacitó a funcionarios de Aduanas de todo el país en la detección y control de sustancias que afectan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global.
La actividad, realizada en Valparaíso, reunió a más de 30 funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas en el marco del “Taller de Capacitación a Capacitadores”, organizado por la Unidad Ozono del Ministerio del Medio Ambiente junto al Departamento de Control de Tráfico Ilícito de Aduanas.
El taller abordó el control de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) y de hidrofluorocarbonos (HFC), gases regulados por el Protocolo de Montreal y su Enmienda de Kigali, dada su creciente relevancia en la lucha contra el cambio climático.
"Aunque los HFC no dañan directamente la capa de ozono, tienen un alto potencial de calentamiento global. Por eso su fiscalización es clave y está contemplada en los compromisos internacionales de Chile", explicó Dolores González, profesional de la Unidad Ozono.
Durante la jornada se realizaron sesiones teóricas y prácticas sobre normativa internacional, clasificación arancelaria, gestión de riesgos y uso de equipos para identificar gases refrigerantes. También se analizaron escenarios reales de fiscalización en zonas portuarias y de control posterior.
La capacitación fue dirigida por Gustavo Torres, consultor de ONU Medio Ambiente y experto en implementación del Protocolo de Montreal en América Latina. “Los funcionarios deben estar preparados para identificar sustancias prohibidas o importaciones que superen las cuotas establecidas. El tráfico ilícito de estas sustancias puede aumentar a medida que avanzan los calendarios de reducción”, advirtió.
Desde Aduanas, Juan Alonso Pérez, del Departamento de Control de Tráfico Ilícito, destacó que el taller permitió fortalecer las capacidades técnicas y operativas del personal. “Es fundamental que nuestros equipos estén actualizados para asegurar el cumplimiento de los compromisos ambientales del país”, señaló.
El encuentro forma parte de los preparativos para la aplicación plena del calendario de reducción de HFC establecido en la Enmienda de Kigali, que busca una disminución del 80% de estas emisiones para 2045.
"Fue una oportunidad valiosa para entender cómo estos protocolos internacionales se aplican en la práctica y cómo nos alineamos con las mejores prácticas globales”, comentó Fabiola Vázquez, funcionaria de la Aduana de Los Andes.
Con estas acciones, Chile busca consolidar su rol activo en la protección de la capa de ozono y el cumplimiento de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente y cambio climático.