por Iván Darío Quintero
De allí, el ingeniero se traslado a un sector cordillerano de Santiago, donde con muchos amigos disfruto del football en la calle y las conversaciones en las esquinas. Creció en una época en que las fiestas terminaban temprano y recién aparecían los movimientos hippie y la música rock; la última generación de jóvenes sin televisión.
Acercamiento a la refrigeración
El encuentro con la educación lo tuvo en el colegio Hermanos de La Salle y posteriormente paso al Internado Nacional Barros Arana. En 1968 culminó su preparación como ingeniero industrial mecánico en la Universidad Técnica del Estado.
Los primeros pasos como ingeniero los dio en la industria norteamericana de neumáticos, General INSA. Durante el tiempo que estuvo allí, fue permeado por los valores que cursaban: planificación, responsabilidad, puntualidad y profesionalismo. Los mismos valores que lo acompañan desde aquel entonces, en cada una sus actividades y emprendimientos.
Cuando Chile amplió sus fronteras económicas, las exportaciones de alimentos y productos no tradicionales, se dispararon. Chile pasó de país mono-exportador (cobre), a multi-exportador, ingresando fuertemente al mercado global con productos del mar, del agro y otros que hoy conforman la amplia canasta exportadora que ofrece este país.
Por aquel entonces, Concha fue invitado por el ingeniero Ronald DeSoto, de la Universidad Católica de Chile, para iniciar lo que el mismo Concha llamó: “la aventura de la refrigeración para la conservación de los alimentos”. Desde ese momento, ambos dedicaron sus vidas a hacer posible la comercialización, distribución, y exportación de alimentos.
Andrés Concha fundó la empresa Refricentro S.A. en el año de 1979 e inicio labores con un equipo de trabajo que se reducía a su secretaria y un técnico. Hoy 29 años más tarde, la compañía está constituida por aproximadamente 200 personas que operan 4 plantas, donde se fabrican sistemas para la refrigeración industrial, puertas industriales y paneles aislantes. La compañía posee locales comerciales en Santiago y en el sur de Chile, de igual manera tienen una plataforma comercial en Estados Unidos, para atender los mercados de México y Centroamérica. Andrés Concha trabajó como gerente general de la compañía durante 26 años y hoy es su presidente.
Lecciones de un líder
Parte importante de los esfuerzos y los éxitos de Andrés Concha se centran en la búsqueda de las capacidades y los talentos que le permitan el desarrollo y la materialización de iniciativas en todas las áreas de su actividad, en la creación de nuevas estructuras, soluciones y sistemas para lograr nuevas oportunidades.
Este ingeniero es de los que piensan que si todos aportamos con el 100% de nuestro potencial, el resultado será una fuerza creadora al servicio de los clientes. De la misma manera piensa que si se suman creatividad, tecnología, excelencia y eficiencia, entonces los usuarios se enamoraran de los productos.
Para él, una empresa debe tener como objetivo principal la satisfacción de las necesidades de sus clientes, brindándoles apoyo y ayudándoles a cumplir sus objetivos y optimizando sus recursos.
El ingeniero afirma que “los empresarios más exitosos son quienes centran su actividad en la creación de soluciones a las insatisfechas necesidades de sus clientes, antes que buscar beneficios y rentabilidades de corto plazo”.
Para Concha, los principios de gestión aplicados a su compañía le han brindado enormes beneficios y reconocimientos. Hoy gracias al camino que ha recorrido asegura que crear empresas a partir del conocimiento, el esfuerzo, el profesionalismo y la constancia “si es posible, se puede”.
Como reconocimiento a su inigualable labor e interés por la especialización del personal al interior de las compañías. El año pasado el ingeniero recibió el reconocimiento de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, por su destacada y permanente labor en la capacitación de los trabajadores y empresarios de la Asociación de Industriales de la Reina. {mospagebreak}
También vale la pena destacar que la compañía, fue seleccionada como la empresa más innovadora de Chile durante el año pasado, durante la entrega de reconocimientos de La Corporación de Fomento a la Producción. Premio que recibió el mismo Andrés Concha de las manos de la presidenta del país Michelle Bachelet.
Percepción de la industria
Concha ha orientado toda su carrera hacia la conservación de alimentos, área a la que percibe muy sensible y sujeta a políticas macroeconómicas en donde las grandes potencias y Naciones Unidas tienen mucho que decir.
Según el ingeniero “hoy se vive una crisis alimentaría en el ámbito mundial, existiendo países en donde el 35% de su población está en grave estado de desnutrición. Los cambios climáticos, con sequías o inundaciones, afectan la producción; la creciente demanda por parte de China, India y los países emergentes, encarecen los productos; y las crisis de gobernabilidad, agravan la situación”.
“Es en este contexto es en donde se deben redoblar los esfuerzos, el mundo tendrá que invertir mucho para encontrar una solución a esta demanda, y es aquí donde quienes hemos recibido la gracia del conocimiento para prolongar la vida útil de los alimentos, tenemos nuestro propio desafío. Tenemos que trabajar mucho y estudiar mucho más, para mejorar los procesos, aumentar la producción, reducir los costos y hacer que algún día en el planeta erradiquemos, todos juntos, el flagelo del hambre”, concluyó.
Riesgos
Para el ingeniero, los riesgos que tiene que enfrentar la industria son de diversa índole, señaló que “Las amenazas más serias son el insuficiente crecimiento en que caen muy a menudo nuestros países latinoamericanos, lo que origina presiones sociales y disputas distributivas, que terminan dilapidando las mejores oportunidades”.
El tema de la capacitación del personal de la industria, es otro tema de gran preocupación para el ingeniero y sugiere que además de la formación universitaria y técnica, es en las empresas donde se deben de orientar más esfuerzos para especializar la formación, esto lo expresa mucho mejor él, al afirmar que “es en nuestras propias empresas donde se forja la capacitación más profunda, a través de seminarios de sus profesionales que transmiten experiencias y conocimiento y del traspaso de información a través de acuerdos con fabricas de reconocido prestigio mundial, que permiten, la especialización de nuestro personal en sus propias instalaciones. El intercambio de conocimiento y su paso por las industrias de Europa, USA o Asia forjan su futuro”.
Por el lado de los constantes desarrollos tecnológicos, el ingeniero posee una imagen bastante centrada del impacto que tiene la tecnología en el sector “Los avances tecnológicos seguirán su rigurosa evolución, la refrigeración también lo hará y si ésta se ve amenazada por nuevas tecnologías, como nuevas formas para la conservación de los alimentos, estas tendrán que ser aplicadas por las mismas empresas que hoy ejecutan el trabajo de la refrigeración, nuestra tarea es la conservación de los alimentos, para que sean distribuidos y comercializados llegando así a toda la población, no lo es, la aplicación de una técnica en especial”.
Lo más importante, la familia
Aunque este ingeniero es bastante apasionado por el trabajo, el amor por su familia es lo que siempre tiene en primer lugar, tal y como él lo dice “Aunque el trabajo sea apasionante y ocupe gran parte de mi tiempo y de mi energía, es mi familia la que siempre estará en el primer lugar y concentrará todos mis desvelos”.
Andrés es casado con Nini Digmann y tienen dos hijos. A su esposa la ve como la columna vertebral de su hogar, “ella ha sabido entregarnos amor y fuerza para lograr los objetivos que cada uno busca en sus propias vidas, pone la alegría y los afectos, ella comparte las tareas del hogar, con los de su profesión como empresaria en la moda femenina”, agregó.
Sus hijos Cristian y Claudio se graduaron como Ingeniero Industrial Mecánico e Ingeniero Comercial respectivamente, ambos trabajan en Refricentro apoyando las labores de la compañía.
“Me gusta disfrutar de mi familia, viajar, leer y jugar golf. Agradezco a Dios haberme dado la oportunidad para lograr tantas cosas lindas y haber recibido tanto cariño y afecto”.
No hay comentarios
Comments are closed
The comments for this content are closed.

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial
Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica
Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario
Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC
Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo
Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México
México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos
Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina
Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles
Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados
Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America - Armstrong Fluid...