Seleccione su idioma

Responsabilidad para una industria mejor

altCompaginar la rentabilidad con la responsabilidad social no es imposible, el simple hecho de velar por la eficiencia de los sistemas de refrigeración aporta a ambos campos, permitiendo menores costos y reduciendo el daño ambiental. por Alejandra García Vélez

La responsabilidad social y el desarrollo de procesos respetuosos del medio ambiente son hoy en día una realidad para todos los sectores económicos. La industria de la refrigeración en particular tiene un compromiso mayor por la naturaleza e impacto que las tecnologías utilizadas por este sector tienen en el medio ambiente. Precisamente, William Morales Quispe, gerente general de Reter EIRL, fue el encargado de crear conciencia sobre este tema durante la pasada edición de RefriAméricas con su intervención titulada “El concepto de buenas prácticas en refrigeración (BPR) y su aplicación en el campo industrial de la región". Su primera consideración al plantear dicha charla fue que en este momento el mundo se encuentra a puertas de una catástrofe climática ocasionada por el hombre de forma involuntaria. No en vano, según datos aportados por el mismo conferencista, los sectores de refrigeración y aire acondicionado consumen cerca del 15% de la energía eléctrica producida en el mundo y alrededor del 40% de las emisiones de refrigerantes se debe a los equipos de refrigeración y aire acondicionado. Gran parte de la responsabilidad de esa situación recae en los refrigerantes CFC, los cuales por más de 50 años fueron indispensables para la conservación de alimentos pero que hoy se sabe causan un daño irreparable a la capa de ozono. De ahí deriva la importancia de que las personas involucradas en la industria conozcan más sobre el tema de las buenas practicas; Morales explica que efectivamente la primera motivación para implementar dichas practicas tiene rasgos humanitarios, pero a la vez resulta un buen negocio, pues al aplicar una estrategia correctamente se contribuye tanto a la conservación del planeta como al ahorro en los costos de producción. Qué y para qué
El objetivo principal de tocar esta temática era lograr que desde el punto de vista de la ingeniería quedara claro el funcionamiento del equipo de refrigeración, desde los componentes principales a los secundarios. “El sistema debe ser conocido a la perfección, para configurarlo adecuadamente de modo que se logré una máxima eficiencia de funcionamiento, esto es posible haciendo uso, por ejemplo, del diagrama de Mollier, refrigerantes ecológicos y retrofit”, explica Morales. En cuanto al concepto de buenas prácticas, el conferencista lo define como “una enseñanza dirigida a toda persona que se dedique a la actividad del aire acondicionado y refrigeración, con el fin de que pueda seguir desempeñándose con conocimientos y prácticas de trabajo que no dañen el medio ambiente, además de procurar que los sistemas de refrigeración funcionen con la máxima eficiencia”. De igual forma, considera importante conocer las leyes que se aplican en cada país en el asunto de conservación del medio ambiente, así como el funcionamiento económico de cada sistema buscando un elevado COP, EER y SEER. La empresas que apuesten por la implementación de un programa de buenas practicas deben integrar a su desarrollo organizacional diferentes estrategias. En primer lugar, la herramienta principal es la capacitación. “Es necesario trabajar este tema de una manera seria pero a la vez llevadera, que sea fácil de entender y aplicar, tanto para el ingeniero como para el técnico, es decir apta para todo el mundo”, afirma Morales. En ese sentido destaca la importancia de la educación desde el punto de vista de la toma de conciencia ecológica de forma seria pero sin afectar la economía del frigorista. Otra de sus recomendaciones es que las compañías se acostumbren a contratar una empresa dedicada solo a supervisar a los contratistas encargados de instalar el frigorífico, con el objetivo de asegurar que la obra sea verdaderamente eficiente. 



Legislación
Otro componente que deben tener en cuenta las compañías son las normativas establecidas internacionalmente, por ejemplo, en el Protocolo de Montreal, así como la legislación que cada país ha planteado para regular la materia. En el caso concreto de Perú, país en el que se desempeña Morales, dicha normativa está muy avanzada, mientras que en otras latitudes recién ha empezado, pero, en opinión del conferencista, es una necesidad urgente que todos los países de América Latina creen legislación propia frente a esta realidad. En Perú, la normativa oficial ideada por el Ministerio de Industria y la Oficina Técnica del Ozono (OTO) ha liderado las iniciativas en este sentido en dicho país. Morales hace claridad en que la implementación del Protocolo de Montreal en su país inició con la resolución legislativa No 24931 en 1989. En los años posteriores se ratificarían las diferentes enmiendas realizadas al protocolo, además, se crearía la Comisión Nacional de Cambios Climáticos (CONAM) y en su seno el grupo de trabajo para la implementación del Protocolo de Montreal en Perú. PRODUCE. Entre las primeras medidas de control cumplidas por este país, Morales destaca que en 1999 se realizó el congelamiento del consumo de algunos CFC, luego, en 2002 empezaría el congelamiento del consumo de bromuro de metilo a los niveles medios de 1995-1998. Gracias a eso, en 2005 se llegaría a una reducción del 50% en el consumo de CFC y del 20% en el bromuro de metilo. Además, entre los principales aspectos contenidos en la norma sobre las SAO se incluyo la prohibición del ingreso al territorio nacional del Perú de CFC 11 y CFC 12 reciclados, también se prohibió la producción de SAO y la fabricación o ingreso de equipos de refrigeración o equipos de producción de frío o aire acondicionado nuevos o usados consignados que para su producción u operación requieran de las SAO. De igual forma, las acciones programadas por OTO incluyen la definición de una normatividad complementaria, la acreditación de los técnicos en refirgeración, implementación de proyectos para el manejo del bromuro de metilo, de espumas de poliuretano y la ampliación del plan de manejo de refrigerantes. El invitado concluye afirmando que la conciencia ambiental no es un asunto exclusivo de los profesionales de la industria, debe ser una preocupación de toda la población, sin embargo, son los frigoristas quienes desde su posición pueden ayudar en cierta medida a reducir el impacto ambiental. Por ejemplo, explica Morales, es común descubrir que un refrigerante es dañino para la capa de ozono, por lo que es importante estar actualizándose constantemente.
 

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Colombia. Con más de un centenar de asistentes y la participación de seis expositores de alto perfil, Building Automation Days by KNX LATAM, edición Colombia, se consolidó como el evento más...

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Canadá. En respuesta a las crecientes demandas del sector de protección contra incendios, Armstrong Fluid Technology anunció la expansión de su línea de bombas Vertical-In-Line con la incorporación...

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Estados Unidos. La empresa Greenheck anunció la incorporación del modelo RV-220 a su línea de sistemas dedicados de aire exterior (DOAS), una solución que responde a la creciente demanda de equipos...

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Brasil. Embraco anunció su entrada oficial al mercado de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) tras la adquisición de la empresa especializada Xecom, y el lanzamiento de una nueva...

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

Ecuador. Una semana intensiva de formación técnica y comercial reunió a actores clave del sector HVAC en Quito y Guayaquil, gracias a la iniciativa conjunta de GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF, empresa...

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

México. El evento regresa este año a Monterrey con una edición sin precedentes. La exposición, dedicada a las soluciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y filtración,...

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Estados Unidos. Fujitsu General America anunció el lanzamiento de su nueva unidad manejadora de aire de posiciones múltiples AIRSTAGE (MPAHU), diseñada para brindar mayor flexibilidad de aplicación...

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin