Seleccione su idioma

¿Y del futuro de la climatización qué?

altExisten una serie de normas y certificaciones que los profesionales de la industria deberán conocer muy bien si quieren realizar exitosos proyectos en HVAC/R. por Camilo Botero*


A lo largo de varios años escribiendo en diferentes revistas sobre los temas de climatización y relacionados, he mencionado temas sobre eficiencia energética, energías renovables, tecnologías de diversa índole en el estado del arte, psicrometría, cálculo de carga térmica, mecánica de los fluidos, transferencia de calor, turbo maquinaria, mantenimiento, auditorías energéticas, comissioning, y mi tema favorito el círculo virtuoso: Capacitación + Normalización + Certificación. Éste comienza en cualquier orden y se interactúa de manera inequívoca, produciendo resultados óptimos en los profesionales del gremio, equipos, sistemas y finamente en la operación y mantenimiento de los proyectos ejecutados logrando los parámetros de diseño, propuestos o como más recientemente se denominan: Las OPR (Owner Project Requiriments) o sea los Requisitos del Dueño para un Proyecto específico. A veces se encuentran instalaciones en nuestra región que llevan a pensar que en vez de avanzar, estamos retrocediendo y cuando se analizan las causas se deben fundamentalmente a una feroz competencia comercial o a cambios tecnológicos que van desplazando viejos esquemas que deben ser superados. La carencia casi absoluta de normas en nuestra región es un causante de mucha de las fallas. Hay honrosas excepciones como en España y quizás Brasil donde se han desarrollado normas autóctonas para la climatización. En muchos de los proyectos en un poco tragicómico que se citan “mil” estándares de todo tipo y traigo a colación un ejemplo reciente, de un proyecto en el cual exigen que se cumpla con las siguientes normas, lo cual es prácticamente incumplible y con solo leer la lista (sic) ya queda uno mareado: 1. ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales;
2. AWS American Welding Society;
3. ASHRAE Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado;
4. NFPA National Fire Protection Association;
5. ANSI American National Standards Institute;
6. RMA Rubber Manufacturers Association;
7. AISI American Iron and Steel Institute;
8. NEMA National Electrical Manufacturers Association;
9. OSHA Administración de Seguridad y Salud;
10. ISO Organización Internacional de Normalización;
11. DIN Deutsche Institut für Normung. Pero no se especifican cuáles son las pertinentes, qué versión y para qué se deben cumplir cada una de las normas listadas. Para dimensionar este ejemplo basta con citar que solo ASHRAE tiene alrededor de 200 normas, muchas de las cuales cambian continuamente. La citación de normas en los proyectos de climatización debe ser la indispensable, precisa y sobre todo, que verdaderamente se apoye en códigos o reglamentos de cumplimiento obligatorio y que no quede a discreción de los involucrados. En algunas obras civiles se montan sistemas de aire acondicionado, “por pedazos”,  terminando el sistema en una especie de Frankestein, del cual nadie se hace responsable y además como quien lo construye muchas veces no es el que lo opera, no tiene en consideración la eficiencia del sistema y por tanto los costos de operación, los cuales superan con creces la inversión inicial (por más barata que sea), cuando se tiene en cuenta el ciclo de vida del sistema. ¿Entonces qué debemos hacer?
Algo sensato es centrar todo el discurso en temas de eficiencia energética y cuidado del medio ambiente, como lo  propone la NTC ISO 50001 y el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios) cuya versión original es de España del 2005, seguida por del RITCH que es la versión chilena y recientemente el RITE para Colombia, el cual está en proceso de aprobación. Sin olvidar toda la normatividad que con tanta sabiduría y criterio de acertar desarrolla ASHRAE, pero es obvio que se deben tener normas que consulten la especificidad de cada país, de acuerdo con su clima, legislación, tipos de construcción, costos de los energéticos, participación de gremios, etc.



Es necesario acompañar este esfuerzo de cambio hacia el futuro inmediato, con una gran capacitación; debemos diseñar especializaciones y maestrías en climatización y refrigeración en la región. Hacer un esfuerzo en la creación de institutos y/o facultades que enseñen específicamente las disciplinas académicas y tecnologías que tienen que ver con nuestras profesiones. Todo este esfuerzo debe acompañarse con instituciones serias principalmente de tipo gremial sin ánimo de lucro, que permitan que el estudiante, profesional y/o técnico, pueda ser certificado en unas competencias laborales bien definidas como lo hace ASHRAE y a continuación relaciono las certificaciones que ofrece dicha asociación:
Existen seis certificaciones ASHRAE: - BEAP - Building Energy Assessment Professional http://www.ashrae.org/certification/page/2704
- BEMP - Building Energy Modeling Professional http://www.ashrae.org/certification/page/2491
- CPMP - Commissioning Process Management Professional http://www.ashrae.org/certifica­tion/page/2086,
- HFDP - Healthcare Facility Design Professional http://www.ashrae.org/certification/ page/1682,
- HBDP - High-Performance Building Design Professional http://www.ashrae.org/certifica­tion/page/1683,
- OPMP - Operations & Performance Management Professional http://www.ashrae. org/certification/page/1899 Cada una de ellas se obtiene a través de la aprobación del examen correspondien­te, y del cumplimiento de los requisitos que habilitan al aspirante a presentar el examen, indicados en la página de inscripción de la Certificación elegida que además provee información detallada sobre los temas que serán eva­luados. No hago la traducción, pues los exámenes son en inglés. Por supuesto que también debe existir forma de certificar el desempeño de los equipos construidos en cada país, AHRI lo hace muy bien a nivel internacional, pero existen dificultades logísticas y financieras para ejecutarlos en nuestra región. El instituto que vengo proponiendo para la capacitación (Sería el ICAIRE en el caso colombiano), también puede dar las certificaciones para profesionales y equipos, en sus propios laboratorios. Para concluir e ir concretando acciones, debemos ir hacia (y por supuesto no son las únicas acciones que debemos acometer): - El Balance de Energía Cero: promueve que las instalaciones logren tener un consumo nulo  de energía cuando se hace la resta de la energía comprada a la red pública versus la generada in situ, a través de energías renovables, cogeneración y trigeneración, biomasas desechables, etc. - Las Redes Inteligentes: permitirán en tiempo real, dependiendo de las condiciones climáticas, intensidad de radiación, patrones de vientos, temperaturas del subsuelo etc., en combinación con los precios de cada uno de los energéticos, comprar o vender energía a la red pública en tiempo real, en la búsqueda del uso racional de la energía (URE) y el balance “casi cero” de la energía. - El Control en tiempo real: hoy en día con el inmenso e incesante progreso de la electrónica, y la sistematización, se pueden controlar los sistemas de climatización de tal manera que consuman, “exactamente”, las energías que requieren de acuerdo con el uso parcial de los sistemas. - Las Energías Renovables: promover de una manera decidida el uso de las energías renovables, minimizar la utilización de hidrocarburos y buscar ciclos más eficientes de conversión de energía. - Los Refrigerantes: seguir en la búsqueda de refrigerantes de bajo impacto en la capa de ozono y en su potencial de calentamiento global. Promover los refrigerantes naturales. La Ética: seamos éticos en el ejercicio de la ingeniería, aplicando los principios que están perfectamente definidos en los Códigos de Ética de asociaciones como ASHRAE y en Colombia: ACAIRE y ACIEM.  Si nos acogemos a estos principios, se disminuirían en gran proporción los conflictos y creo que las instalaciones quedarían mucho mejor de lo que se está logrando actualmente. alt* Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

Panamá. ACR Latinoamérica invita a la comunidad panameña del sector de aire acondicionado y de refrigeración a una noche de integración que se realizará este 24 de abril en el Hotel Riu Plaza.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin