Seleccione su idioma

Retos de la climatización en Latinoamérica

CapacitaciónSon muchos los comportamientos profesionales que se deben mejorar dentro de la industria de climatización si se pretender posicionar a la región como un fuerte competidor. La clave estaría en la capacitación y la actualización. por Camilo Botero*


Meditando sobre qué tema escribir en esta columna y con el síndrome de la página en blanco que resulta tan angustioso en ocasiones como esta, hice un pequeño recuento de lo que he escrito: temas técnicos, ecológicos, administrativos, académicos, “botacorrientes” etc. y pensé: si escribo más sobre eso creo que estaré repitiendo como los cantantes que hacen una buena canción y las demás son variaciones alrededor del mismo tema. Por eso se me ocurrió tratar de concretar los temas que son prioritarios en nuestra profesión y gremios, para modernizar y adecuar a los tiempos que corren esta disciplina de la climatización, y con este término trato de abarcar todo lo que implica lograr unas condiciones climáticas bien sea mediante aire acondicionado en climas tropicales, calefacción donde las estaciones lo hagan necesario, ventilación donde aplique y ciertas aplicaciones de refrigeración como la conservación de alimentos a temperaturas medias (los otros temas de refrigeración como congelación y cadena de frío, no menos importantes son motivo de otras disciplina que no son mi especialidad). En una conferencia global de ingeniería de la firma Carrier, uno de los expositores se preguntaba con cierto sarcasmo y desencanto: ¿Dónde está el Ipad de la climatización? Queriendo decir con ello que no hemos hecho descubrimientos técnico-científicos que verdaderamente cambien el curso de este negocio y a continuación acotaba: “Todo lo que hacemos tiene siglos o milenios de haber sido inventado”. La anterior aseveración me ha hecho meditar profundamente en lo que estamos haciendo y hacia dónde vamos en nuestro ejercicio, y en general el panorama que puedo apreciar no me gusta. Estamos yendo a soluciones sin diseño, a equipos más tipo split o paquete (los cuales son excelentes para soluciones individuales, pero no para grandes instalaciones), que no son los más eficientes y muchos de ellos casi desechables a corto plazo. Es cierto que hemos avanzado en sistemas de compresión más eficientes, en control, en normalización, pero en lo fundamental que es el ciclo de refrigeración data de comienzos del siglo XIX y ciclos como el de absorción vienen del siglo XVIII. La carta psicrómetrica fundamental en todos los cálculos de climatización cumplió un siglo el año pasado. Dicho lo anterior el reto es dar un vuelco total a nuestra industria del clima lo cual obviamente requerirá mucho esfuerzo e inversión, sobre todo en investigación.
Modestamente creo que esto podría hacerse por medio del ciclo virtuoso que varias veces he tratado en esta columna: Capacitación
En columnas anteriores mencionado este tema; traté de formar el ICAIRE o sea el Instituto Colombiano del Aire Acondicionado y la Refrigeración para que tuviese laboratorios para la docencia, la certificación y la investigación en ACARIE, pero aún no se materializa. Creo que desde la FAIAR (Federación Iberoamericana de Asociaciones del Aire Acondicionado y la Refrigeración) tenemos la obligación de modernizar la enseñanza en nuestro gremio, desde el nivel de técnicos hasta llegar a los ingenieros diseñadores, pasando por los ingenieros de montaje, mantenimiento y ventas. Creo que amerita hacer especializaciones y maestrías como existen en Europa, pero desde una perspectiva de los gremios y no puramente académica pero si contando con los recursos y experiencias de las facultades de ingeniería mecánica o similar y de las escuelas técnicas tipo SENA en Colombia y SENAI en Brasil. Creo que en general el nivel tecnológico ha decaído y debemos llevarlo al estado del arte que las circunstancias exigen.



Certificación
Paralelamente, con una mejora sustancial de la capacitación y formación de nuestros ingenieros y técnicos, debe darse la certificación para garantizar que estos han logrado las competencias y conocimientos que se requieren para ejercer adecuadamente la profesión, pero sobre todo para que sean gestores en la modernización de nuestra profesión. ASHRAE tiene unos programas de certificación en las más importantes disciplinas de la climatización, que deberías incorporar o adaptar a nuestro medio latinoamericano. Hoy en día, por lo que veo en mi país y lo que leo de otros países hay una gran indisciplina en este sentido, no existe el examen PE (Professional Engineer) o equivalente, muchas veces ni siquiera se tiene la matrícula profesional y por eso como decimos en Colombia, termina haciendo los trabajos “todo perro y gato”. Normalización
En este punto estamos en pañales, se citan normas en los diseños (sobre todo las de ASHRAE y AHRI) pero en la realidad quedan a discreción de proveedores, instaladores, personal de mantenimiento y usuarios finales. No es sino analizar lo que tiene que ver con el uso racional de la energía (que brilla por su ausencia), el cuidado del medio ambiente y las condiciones de confort, ventilación y filtración. Todo ello se debe a que están las normas, pero no existen los códigos y/o reglamentos que les den fuerza y las hagan cumplir. Me parece bien lo que se está haciendo a nivel internacional con ciertas normas como el estándar 189.1 que está escrito en lenguaje de código y será de obligatorio cumplimiento en los Estados Unidos; la ISO 50001, que está abogando por una Gestión de Energía (gerencia, ciencia y técnica) mucho más efectiva y pretende ser de carácter universal, lo cual haría más fácil su aplicación; el RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios) en España, que es de obligatorio cumplimiento. De éste último hemos hecho una versión del RITE para Colombia, que se encuentra en período de presentación para aprobación a los ministerios de Energía, Medio Ambiente y  Comercio. También son muy importantes los programas de certificación de edificios como el LEED y el SAC (Sello Ambiental Colombiano - en proceso de elaboración), ya que estas certificaciones crean cultura del uso eficiente de la energía y otros recursos como el agua y el suelo. *alt Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin