Seleccione su idioma

Ingeniero ecológico vs arquitecto bioclimático

altEl autor habla en su acostumbrada columna sobre la labor del Ingeniero ecológico vs arquitecto bioclimático y, además, acerca de qué puede hacer el uno y el otro en bien de un proyecto sostenible energética y ecológicamente hablando.

por: Camilo Botero*

No mis estimados colegas y amigos, no es que esté describiendo una situación de conflicto entre estas disciplinas (que si la hay) sino más bien trato de colocar a la luz de los principios termodinámicos (primera ley y segunda ley), la mecánica de los fluidos, los estándares existentes; en donde están las fortalezas y limitaciones de cada uno de estos enfoques en el diseño, especificación, montaje, operación y mantenimiento de un proyecto de climatización.

Es evidente que la ingeniería del Aire Acondicionado, la Refrigeración y la Ventilación, interactúa con la arquitectura y la ingeniería civil de una manera muy estrecha. Es imposible que nosotros, ingenieros de AA, R y V, coloquemos los equipos, redes de ductos tuberías, terminales de distribución y todo lo demás que compone un proyecto; en un edificio virtual: debe ser en uno real. De otro lado hay climas y aplicaciones en donde sin la climatización como la entiende y diseña un ingeniero ecológico, sería imposible lograr con las metodologías propuesta por el arquitecto bioclimático.

Ambos términos: ingeniero ecológico y arquitecto bioclimático, son de nuevo cuño pero desde cuando estoy trabajando en estos temas (1968) ya los conceptos de uso racional de la energía y de la calidad del aire en el exterior eran temas de forzosa consideración cuando se diseñaban los sistemas arriba mencionados.

De otro lado, la arquitectura bioclimática es muy reciente en Colombia y con teorías normalmente europeas han impuesto su criterio en cuanto al enfoque para resolver proyectos de climatización basados fundamentalmente en bajo costo, que casi nunca es menor si se considera el sobrecosto en la construcción, con resultados en mi opinión bien deficientes, tratando de climatizar con convecciones naturales sin filtración y sin control de humedad relativa en climas tropicales.

- Publicidad -

¿Dónde está entonces el punto de posible encuentro de estos dos enfoques?  Afortunadamente el Supremo Ingeniero diseñó la naturaleza y sus leyes sin ningún error y sin la posibilidad que varíen: “La energía ni se crea ni se destruye” que casi todo el mundo dice entender y “Es imposible lograr transferir energía de un lugar de baja temperatura a uno de alta sin consumo de energía” (primera y segunda leyes de la termodinámica, respectivamente).



Por tanto, es ingenuo, por decir lo menos, pretender lograr temperaturas de 26ºC, con aire exterior de 35ºC, como se ha visto en algunos proyecto bioclimáticos y mucho menos bajar la humedad específica digamos de 120 gr/lb a 70 gr/lb, para lograr una humedad relativa acorde con las condiciones de confort, porque en un clima tropical es necesario retirar esa diferencia de contenido de humedad, lo cual implica llegar a un punto de rocío bajo, que produzca la condensación de agua o más exigente aún utilizar deshumidificación química para lograr humedades específicas bajas necesarias en gran cantidad de procesos industriales. Con solo arquitectura bioclimática es imposible lograr por ejemplo 22ºC y 15% HR (condiciones bastante exigentes) y ni siquiera se logran condiciones relativamente comunes de confort según el estándar 55 de ASHRAE, de 24ºC y 55% (con sus respectivas tolerancias).

De otro lado, si el proyecto lo que requiere es solamente moderar las condiciones interiores, digamos en plantas de producción que se puede llegar a temperaturas cercanas a los 40ºC, con altas humedades relativas, causando stress térmico en el personal que trabaja allí, mermando de paso su productividad, se pueden usar (y ya lo hemos hecho los ingenieros ecológicos) los principios presentados como novedosos por los arquitectos bioclimáticos, por ejemplo: orientación del edificio respecto al sol para minimizar la radiación solar, aislamientos térmicos, convecciones naturales, enfriamientos evaporativos, temperatura aparente percibida por los operarios debido a una combinación adecuada de temperatura de bulbo seco, temperatura de bulbo húmedo y velocidad del aire sobre la piel, logrando así cierto confort.

Hago hincapié que en todos estas metodologías la filtración para no introducir polvo           (ASHRAE 35%), se vuelve compleja y a veces anula el diferencial de presión creado por el efecto termosifón, anulando el flujo de convección natural.

En estos tiempos convulsionados que corren, en donde la sostenibilidad (uso racional de la energía, calidad del aire en el interior, uso de los recursos, como agua y materiales) se requiere la participación de todos los profesionales y sobre todo de los que son motivo de estas notas para que los proyectos de climatización además de cumplir con las especificaciones, sean sostenibles.

La mejor actitud es la de lograr acuerdos y maximizar la potencialidad de cada una de estas disciplinas, en beneficio de las sostenibilidad!

* Camilo Botero es el actual presidente de ACAIRE y presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria.

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Colombia. Con más de un centenar de asistentes y la participación de seis expositores de alto perfil, Building Automation Days by KNX LATAM, edición Colombia, se consolidó como el evento más...

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Canadá. En respuesta a las crecientes demandas del sector de protección contra incendios, Armstrong Fluid Technology anunció la expansión de su línea de bombas Vertical-In-Line con la incorporación...

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Estados Unidos. La empresa Greenheck anunció la incorporación del modelo RV-220 a su línea de sistemas dedicados de aire exterior (DOAS), una solución que responde a la creciente demanda de equipos...

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Brasil. Embraco anunció su entrada oficial al mercado de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) tras la adquisición de la empresa especializada Xecom, y el lanzamiento de una nueva...

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

Ecuador. Una semana intensiva de formación técnica y comercial reunió a actores clave del sector HVAC en Quito y Guayaquil, gracias a la iniciativa conjunta de GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF, empresa...

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

México. El evento regresa este año a Monterrey con una edición sin precedentes. La exposición, dedicada a las soluciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y filtración,...

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Estados Unidos. Fujitsu General America anunció el lanzamiento de su nueva unidad manejadora de aire de posiciones múltiples AIRSTAGE (MPAHU), diseñada para brindar mayor flexibilidad de aplicación...

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin