Seleccione su idioma

Certificarse no es cuestión de moda

A continuación hacemos un repaso por las diferentes certificaciones existentes para edificios sostenibles que son implementadas en gran parte del territorio latinoamericano. LEED domina ampliamente el sector privado.

 

por Duván Chaverra Agudelo


El panorama América Latina dentro del sector de las edificaciones, tanto verticales como horizontales, ha venido cambiando con el paso de los años en lo referente a las tendencias en construcción.

- Publicidad -

 

Cada día se observan muchas más construcciones con tecnología de punta, y a la vez, vemos cómo otras edificaciones existentes están ejecutando importantes renovaciones que apuntan a generarle valor al predio, y a hacerlo mucho más eficiente y cómodo para quienes lo visitan o lo habitan.

 

Por ejemplo, el sector de las edificaciones comerciales e industriales es uno de los que más energía consume, razón por la cual los administradores o encargados de las operaciones de esta clase de construcciones están buscando alternativas tecnológicas para mejorar el consumo energético, hacer más seguro el predio y convertirlo en un espacio sostenible.

 

Precisamente, la palabra sostenibilidad ha sido clave en los últimos años, ya que la preocupación por construir un edificio sostenible o renovar uno construido bajo esta directriz sigue creciendo. Como lo indica Pilar Medina, directora de gestión institucional del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, la sostenibilidad en términos de construcción busca aspectos como durabilidad, especificación y consumo energético, especificación y consumo de materiales, conservación del agua, reciclaje y/o reutilización, cambios en hábitos de personas y comunidades.

 

- Publicidad -

Colombia, por ejemplo, le está apostando a la sostenibilidad y esta tendencia está creciendo enormemente, así como el interés de los profesionales por actualizarse en el tema.

 

Desde el mes de marzo de 2010 se viene trabajando a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible y del Icontec, el denominado Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones Sostenibles (SAC-ES) el cual se enfocará en analizar y reconocer aspectos como cumplimiento de legislación vigente, requisitos ambientales, localización, agua, energía, aire, selección de materiales de construcción, manejo y disminución en la generación de residuos, requisitos sociales, requisitos económicos, vida útil, entrega.

 

Actualmente el SAC-ES se encuentra en proceso de aprobación como es el caso de la versión para diseño de edificaciones no residenciales, pero desde 2011 ya tiene adelantados algunos aspecto. Para los próximos años se espera que este sello sea mucho más implementado por los edificios en Colombia y se convierta en una opción exitosa frente a las certificaciones internacionales que actualmente se implementan en el país.

 

- Publicidad -

Certificación LEED
Por ejemplo, esta certificación sobre Liderazgo en Energía y Diseño Medio Ambiental (LEED - siglas en inglés) fue creado en el año 1993 por el Consejo Estadounidense de Construcción Sostenible (United State Green Building Council - USGBC), se enfoca en el reconocimiento al desempeño del edificio y cuenta con versiones para construcciones nuevas, existentes, operación y mantenimiento, interiores comerciales de envolvente y núcleo. También existe una certificación adicional para desarrollos de mayor escala conocida como "Neigborhood Development".



El más reciente reporte del USGBC indica que existen 59,211 proyectos certificados, registrados y para el desarrollo de vecindarios LEED en todo el mundo que abarcan 10.600 millones de metros cuadrados.

 

Estados Unidos tiene 45.745 de proyectos comerciales LEED. Un país donde las edificaciones comerciales representan el 38% de todas las emisiones de CO2, el 73% del consumo eléctrico de EE.UU., el 13,6% de toda el agua potable, o 15.000 millones de galones por año.
 
Según la USGBC, los edificios sustentables consumen menos energía y menos recursos: "Los proyectos LEED recuperan más de 80 millones de toneladas de desechos de los vertederos, y se espera que esta cifra llegue a 540 millones de toneladas para 2030".

 

En el ámbito internacional, Canadá, India, China, Emiratos Árabes Unidos y Brasil lideran la lista de países con el mayor número de proyectos fuera de Estados Unidos. Los canadienses cuentan actualmente con 4.375 proyectos, India lo sigue con 1.586, China posee 1.282 certificaciones, Emiratos Árabes 816 y Brasil tiene 717 construcciones certificadas LEED.

 

Por rango de certificación en instalaciones Comerciales, la Categoría LEED Platinum tiene 1.281 proyectos, la Categoría Oro 7.686, la Categoría Silver 6.243 y la Categoría Certificada 3.825.

 

Otras certificaciones internacionales
Además del LEED, existen otros tipos de sellos certificadores en el mundo que también ofrecen respaldo a las edificaciones que implementan acciones sostenibles.

 

- El Breeam: creado por el Building Research Establisment del Reino Unido, en 1990, se convirtió ese año en el primer sello certificador después del Protoclo de Kyoto. El Breeam establece el estándar para las mejores prácticas en el diseño de edificios sostenibles, la construcción y la operación y se ha convertido en una de las medidas más completas y reconocidas de desempeño ambiental de un edificio.

 

Busca fomentar en los diseñadores, clientes y otras personas iniciativas sobre bajas emisiones de carbono e incentiva a ejecutar diseños de bajo impacto, reduciendo al mínimo la demanda de energía creada por un edificio antes de considerar las tecnologías en eficiencia energética y bajas en carbono.

 

- El Green Star: basado tanto en LEED como en Breeam, es otra de las certificaciones internacionales más conocidas dentro del sector. Fue creada por el Consejo Australiano de Construcción Sostenible. Esta enfocado en el diseño y construcción de edificios sostenibles y comunidades.

 

Green Star se ha convertido en un sistema de clasificación global para todo tipo de proyectos, desde edificios de apartamentos hasta escuelas, edificios universitarios, hospitales, oficinas, centros comerciales e instalaciones industriales.

 

- Casbee: creado en el 2002 por el Consejo Japonés de Construcción Sostenible, es el Sistema de Evaluación Comprensivo para la Eficiencia Ambiental de Edificaciones (Casbee, siglas en inglés) que certifica construcciones nuevas, existentes, vivienda, áreas urbanos, edificios, entre otros.

 

- Certificación ISO 14000: nació en el año 1996 como un estándar internacional de gestión ambiental, esta norma se enfoca en cualquier organización que busque reducir impactos en el ambiente y cumplir con las legislaciones correspondientes. Es decir, a diferencia de las certificaciones mencionadas anteriormente, esta no solo aplica para construcciones, sino también para todo tipo de actividades

 

Algunos de los beneficios que ofrece esta certificación son los siguientes:
- Reducción de desperdicios, y por lo tanto, evitar costos innecesarios.
- Reducción del consumo de energía y materiales.
- Se reduce significativamente la cantidad de documentación requerida.
- Promoción de la sustentabilidad ambiental.
- Mejora la imagen corporativa ante los clientes y autoridades regulatorias.

 

Según lo anterior, queda claro que los entes gubernamentales, así como un grupo de importantes entidades privadas le están apostando a la sostenibilidad y han trabajado en pro de alcanzar esa meta. Para ello se debe continuar con la labor de actualizar y capacitar a todos los profesionales para que sean partícipes activos de estas iniciativas que son cada vez más exigidas por los usuarios y que de paso hacen un enorme aporte al medio ambiente y al planeta en general.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin