Seleccione su idioma

Pensamiento innovador hacia una infraestructura sostenible - Cooling as a Service (CaaS)

Cooling as a ServiceLatinoamérica. El enfriamiento mecánico (aire acondicionado y refrigeración) es un reto enorme para hacer frente a la emergencia climática mundial. El aire acondicionado representa por sí solo el 10% del consumo mundial de electricidad, lo que equivale a 2,5 veces el uso de electricidad en África (EIA: The Future of Cooling). A medida que el clima se calienta, la economía crece y la población mundial aumenta, los sistemas de enfriamiento baratos, ineficientes y contaminantes son cada vez más prolíficos, especialmente en las economías en vías de desarrollo de África, Asia y América. El crecimiento del número de estos sistemas podría triplicar la demanda de electricidad para enfriamiento de aquí al 2050, lo que equivale a un tercio de todo el uso de electricidad actual.

Aunque las tecnologías de eficiencia energética están disponibles y sus beneficios económicos son evidentes, existen varios obstáculos que impiden su adopción, como los elevados costos de inversión, la percepción de un mayor riesgo de rendimiento y otras prioridades de inversión del usuario final.

El modelo de negocio de la servitización supera estas barreras. Representa una forma eficaz de acelerar las inversiones en eficiencia energética necesarias para lograr una economía baja en carbono y así alcanzar los objetivos del Acuerdo de París , al tiempo que ayuda a la economía a recuperarse más rápidamente de la pandemia del COVID-19.

"La emergencia climática exige que nos replanteemos por completo nuestro enfoque de la refrigeración, para reducir las emisiones, disminuir los residuos y mejorar los medios de vida, todo ello manteniendo los costes bajos para los usuarios finales. El modelo de negocio de la refrigeración como servicio está proporcionando un proyecto para hacer precisamente eso, estableciendo un modelo basado en el servicio para la refrigeración que está transformando un mercado global masivo para los clientes de la refrigeración, los fabricantes de tecnología y los inversores", indica Carla Della Maggiora, especialista principal en financiación climática y ambiental de BASE (la Agencia de Basilea para la Energía Sostenible), una fundación suiza, socio especializado de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y pionero de la iniciativa de CaaS.

- Publicidad -

El modelo de servitización no es nuevo; su adopción está creciendo rápidamente en muchos sectores. La figura siguiente ilustra algunos sectores en los que ya se ha aplicado el modelo. Algunos ejemplos son la empresa de impresión Xerox, que ofrece "pago por copia", y SunEdison, que ha sido pionera en los acuerdos de compra de energía (PPA por sus siglas en inglés) para la energía solar fotovoltaica. La empresa de iluminación Signify también ha adoptado el modelo con su producto de luz como servicio, que se ha implantado en el aeropuerto de Schiphol de Ámsterdam y otros lugares.

Servitización en el sector del enfriamiento - Cooling as a Service
La iniciativa de Cooling as a Service (CaaS-initiative) es un esfuerzo global lanzado a principios de 2019 por BASE para aumentar y acelerar las inversiones en sistemas de enfriamiento limpios y eficientes mediante la utilización del modelo de negocio Cooling as a Service. En la actualidad, la iniciativa CaaS está operando en África, América Latina y Asia. La iniciativa cuenta con el apoyo de un grupo dedicado de socios para difundir el modelo, crear capacidad e implementar el modelo en diferentes sectores y regiones.

CaaS hace que los sistemas de enfriamiento eficientes y de alta tecnología compitan con sistemas más baratos y menos eficientes, mediante un modelo de pago por uso. Los usuarios no compran el equipo, por lo que se evitan los costos de inversión más elevados de los sistemas de enfriamiento modernos. En su lugar, los usuarios pagan una cuota mensual, basada en la cantidad de enfriamiento utilizado. Esta cuota incluye el mantenimiento, las reparaciones y los costos de funcionamiento -como la electricidad y el agua-, lo que reduce los "dolores de cabeza" asociados a asegurar su continuo funcionamiento y garantiza el tiempo de funcionamiento del sistema de enfriamiento.

Dado que los proveedores de servicio mantienen la propiedad de la tecnología de refrigeración, les interesa proporcionar sistemas avanzados y fiables que requieran un funcionamiento y mantenimiento mínimos. También tiene sentido comercial que los proveedores ofrezcan la tecnología más eficiente, ya que los costos de electricidad y el agua, representan el 80% de los costos a lo largo de la vida de estos equipos.

El modelo de Cooling as a Service puede aplicarse a varios sectores, desde los edificios industriales y comerciales, como hospitales, edificios de oficinas, aeropuertos, centros de datos, supermercados, aeropuertos y hoteles, hasta el almacenamiento en frío para los sectores agrícola y de salud.

Al igual que los contratos de compra de energía (PPA), que permitieron la rápida adopción de la energía solar fotovoltaica al permitir a los clientes comprar kWhs de energía solar en lugar de tener que invertir en los propios paneles, se espera que CaaS imite esto, convirtiéndose en el modelo elegido por las empresas de todo el mundo.

CaaS en Costa Rica
En enero de 2020, BASE lanzó una convocatoria global de propuestas de proyectos que ofrecieran soluciones de climatización o refrigeración altamente eficientes. Grupo Clima fue una de las cinco empresas seleccionadas, entre 35 solicitantes de todo el mundo, para formar parte de la incubadora CaaS. Gracias a la asistencia técnica proporcionada, Grupo Clima desarrolló las herramientas y habilidades necesarias para integrar el CaaS en su línea de negocio y actualmente está ofreciendo CaaS en CR.

El mercado del CaaS
En la actualidad, el valor de los activos de enfriamiento bajo la modalidad de CaaS supera los 50 millones de dólares, lo que indica una enorme demanda por enfriamiento sostenible, costo-efectiva y eficiente en todo el mundo. CaaS está ahorrando más de 68 GWh de electricidad y ahorrando 36.000 toneladas de emisiones de CO2 al año. Esto equivale a más de 500.000 toneladas de CO2 equivalente durante los 15 años de vida contractual de estos proyectos. El interés por el modelo ha crecido considerablemente, y la Alianza CaaS -un grupo de organizaciones comprometidas con la implantación y generalización del modelo CaaS en todo el mundo- cuenta hoy con más de 50 miembros, entre ellos los principales proveedores de tecnología.

- Publicidad -

Se espera que el interés por este modelo siga creciendo de forma significativa, ya que el mercado de la refrigeración alcanzará más de 1,5 billones de dólares en inversiones durante los próximos 10 años.

Estudio de caso de CaaS en América Latina (edificio de oficinas en Medellín, Colombia - Imagen de portada)
La necesidad: El Grupo Q en Medellín, Colombia, estaba construyendo un nuevo edificio destinado a albergar 100 oficinas. El objetivo era ofrecer a sus ocupantes un edificio de alta calidad (con certificación LEED) con los mejores estándares de confort y optimizar los gastos de capital.

La solución: MGM Innova Group diseñó una solución de climatización que incluía un sistema de aire acondicionado centralizado de alta eficiencia, con válvulas para medir la cantidad de frío suministrada a cada usuario. MGM Innova Group llevó a cabo la inversión en su totalidad y facturó un pago mensual a cada oficina según un modelo de Cooling as a Service.

Beneficios: Tanto el cliente como los usuarios finales disfrutan de un sistema de aire acondicionado de alta calidad, mientras se centran en su negocio principal y evitan los gastos de capital. El sistema supone un ahorro energético anual de unos 1,2 GWh, mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen en unas 440 toneladas de CO2e/año. (Esto se debe a que el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado se rediseñó después de decidir proceder con el modelo CaaS).

Lea el estudio de caso completo aquí y vea el vídeo aquí.

1. Estimaciones de BASE con datos del "Economist Cooling Imperative" (Cálculo basado en los siguientes datos: el mercado anual de enfriamiento aumentará hasta los 170.000 millones de dólares en 2030, frente a los 135.000 millones de dólares de 2018. Suponiendo un aumento lineal, esto equivale a unos 1,5 millones de dólares en 10 años, de 2020 a 2030).

* Autora: Carla Della Magiora, Basel Agency for Sustainable Energy.


Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Colombia. Con más de un centenar de asistentes y la participación de seis expositores de alto perfil, Building Automation Days by KNX LATAM, edición Colombia, se consolidó como el evento más...

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Canadá. En respuesta a las crecientes demandas del sector de protección contra incendios, Armstrong Fluid Technology anunció la expansión de su línea de bombas Vertical-In-Line con la incorporación...

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Estados Unidos. La empresa Greenheck anunció la incorporación del modelo RV-220 a su línea de sistemas dedicados de aire exterior (DOAS), una solución que responde a la creciente demanda de equipos...

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Brasil. Embraco anunció su entrada oficial al mercado de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) tras la adquisición de la empresa especializada Xecom, y el lanzamiento de una nueva...

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

Ecuador. Una semana intensiva de formación técnica y comercial reunió a actores clave del sector HVAC en Quito y Guayaquil, gracias a la iniciativa conjunta de GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF, empresa...

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

México. El evento regresa este año a Monterrey con una edición sin precedentes. La exposición, dedicada a las soluciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y filtración,...

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Estados Unidos. Fujitsu General America anunció el lanzamiento de su nueva unidad manejadora de aire de posiciones múltiples AIRSTAGE (MPAHU), diseñada para brindar mayor flexibilidad de aplicación...

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin