Seleccione su idioma

América Latina y su rol en la agenda energética global

conferencia Regional a Global en América Latina

Latinoamérica. La Asociación Global de Energía celebró la primera conferencia Regional a Global en América Latina, encuentro que se enfocó en estuvo el rol que tiene América Latina en el mundo energético, además de las perspectivas del uso de energías limpias de la región.

El evento fue realizado en la sede de la asociación de integración MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), en la ciudad uruguaya de Punta del Este. Allí participaron Alfonso Blanco, secretario general de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE); Fitzgerald Cantero, director nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay; y Vadim Titov, presidente de Rusatom – Red Internacional, participaron de la primera sesión denominada “América Latina en la Agenda Energética Mundial”.

De acuerdo con un comunicado de la organización, Fitzgerald Cantero enfatizó que las energías renovables juegan un papel clave en el suministro de energía de los países de América Latina, al tiempo que aseguran costos de generación relativamente bajos.

Cantero aseguró que “la participación de las energías renovables (excepto la hidroeléctrica) en el consumo de energía primaria en América Latina es del 33%, mientras que para el resto del mundo esta cifra es del 18%. Sin embargo, debido a la estructura diferenciada de las fuentes renovables, esto no se traduce en un aumento del costo de la electricidad para los clientes finales. Además, es menos probable que el sistema energético se desestabilice debido a la fluctuación de los precios de las materias primas y la escasez de combustibles fósiles. Es por eso que el sistema energético de la región demostró su fortaleza el año pasado”.

- Publicidad -

Por otro lado, Alfonso Blanco mencionó, respecto al desarrollo del sector energético en América Latina que “los programas energéticos de nuestros países deben estar orientados no solo a transitar la transición energética y diversificar las fuentes energéticas, sino también a promover el desarrollo socioeconómico y mejorar el nivel de vida de los ciudadanos de nuestros países”, enfatizó Blanco

En su opinión, las grandes reservas de petróleo y gas son la principal fuente de desarrollo de la región.“Los ingresos presupuestarios por exportaciones petroleras en Brasil alcanzan el 20%, en Venezuela más del 40% y en algunos años llegaron al 60%, mientras que en Colombia y México esta cifra es del 10% y 13%, respectivamente. Por lo tanto, un rechazo único al petróleo es, de hecho, un rechazo a los ingresos presupuestarios, un rechazo a nuestras oportunidades de desarrollo”

Vadim Titov, hizo su contribución y afirmó que “las plantas de energía nuclear forman uno de los cuatro lados del cuadrado verde, que también incluye energía hidráulica, solar y eólica. Sin embargo, la producción de energía eólica, solar e hidroeléctrica puede verse afectada por un clima tranquilo, nublado y seco, mientras que las plantas de energía nuclear pueden abastecer a los consumidores las 24 horas del día, los 7 días de la semana”.

Al mismo tiempo, el coste de la electricidad generada en las centrales nucleares no depende de las fluctuaciones de los precios del uranio, lo que posibilita la planificación estratégica estatal para las próximas décadas. Por eso, las plantas de energía nuclear son una parte integral de la combinación energética baja en carbono del futuro” , dijo Vadim Titov.

La segunda sesión del evento, la cual estuvo dedicada a los desafíos de la disponibilidad de energía limpia en la región y el desarrollo de la energía nuclear en América Latina, fue moderada por Lorena Di Chiara, investigadora del Observatorio de Energía y Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica (Uruguay). La discusión involucró figuras distinguidas: Kaushik Rajashekara (EE.UU.), ganador del Premio Global de Energía, Profesor Distinguido de la Universidad de Houston; Ruben Chaer, Gerente Técnico de la Administración del Mercado Eléctrico de Uruguay; Gonzalo Casaravilla, expresidente del Departamento Nacional de Centrales Eléctricas y Transmisión Eléctrica de Uruguay; Ivan Dybov, Vicepresidente de la Asociación Brasileña para el Desarrollo de la Industria Nuclear, Presidente del centro regional de Rosatom en América Latina, y William Byun (Singapur).

Gonzalo Casaravilla enfatizó que lograr el acceso universal a la electricidad es imposible sin mejorar el bienestar de los países más pobres de la región, incluido Haití. Mientras que Rubén Chaer insistió en el tema de la gestión de los sistemas energéticos con una alta proporción de energías renovables. Pues “los pronósticos del tiempo son tomados en cuenta por sistemas automatizados (robots y drones) que distribuyen la carga entre diferentes tipos de centrales eléctricas. Esto simplifica el equilibrio operativo del sistema eléctrico”.

William Byun llamó la atención sobre la importancia de estudiar en profundidad las microrredes que funcionan en base a fuentes de energía renovables. “Un ejemplo es Indonesia, un país que consta de 17 islas, de las cuales solo 3 están unidas en una red común. El resto de islas se abastecen de forma autónoma, lo cual es relevante para América Latina, donde una serie de pequeños asentamientos no tienen acceso a la electricidad”.

- Publicidad -

Ivan Dybov habló sobre la nueva estrategia energética de Brasil, que prevé la puesta en marcha de 8-10 gigavatios de centrales nucleares para 2050. “Al mismo tiempo, la construcción no solo de grandes centrales nucleares, sino también de pequeñas centrales nucleares. Se habla de centrales eléctricas. Esto debería aumentar la sostenibilidad del sistema energético del país, que actualmente depende en gran medida de la energía hidroeléctrica”.

Finalmente, Kaushik Rajashekara, ganador del Premio Global de Energía, habló sobre las iniciativas para contrarrestar la escasez de energía basándose en ejemplos de las reservas indias en los EE. UU. y de las áreas rurales de la India.

En general, y según la organización, la conferencia mostró que en los próximos años América Latina demostrará una creciente demanda de fuentes de energía que combinen bajas emisiones y seguridad en el suministro de energía, incluida la generación nuclear, así como la energía solar, eólica e hidroeléctrica. Esto se aplica tanto a las aglomeraciones más densamente pobladas de la región, que están aumentando la demanda de energía debido al crecimiento económico, como a las áreas remotas que necesitan un suministro de energía ininterrumpido mientras están aisladas de la red pública.


Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Colombia. Con más de un centenar de asistentes y la participación de seis expositores de alto perfil, Building Automation Days by KNX LATAM, edición Colombia, se consolidó como el evento más...

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Canadá. En respuesta a las crecientes demandas del sector de protección contra incendios, Armstrong Fluid Technology anunció la expansión de su línea de bombas Vertical-In-Line con la incorporación...

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Estados Unidos. La empresa Greenheck anunció la incorporación del modelo RV-220 a su línea de sistemas dedicados de aire exterior (DOAS), una solución que responde a la creciente demanda de equipos...

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Brasil. Embraco anunció su entrada oficial al mercado de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) tras la adquisición de la empresa especializada Xecom, y el lanzamiento de una nueva...

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

Ecuador. Una semana intensiva de formación técnica y comercial reunió a actores clave del sector HVAC en Quito y Guayaquil, gracias a la iniciativa conjunta de GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF, empresa...

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

México. El evento regresa este año a Monterrey con una edición sin precedentes. La exposición, dedicada a las soluciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y filtración,...

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Estados Unidos. Fujitsu General America anunció el lanzamiento de su nueva unidad manejadora de aire de posiciones múltiples AIRSTAGE (MPAHU), diseñada para brindar mayor flexibilidad de aplicación...

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin