Seleccione su idioma

Errores más comunes en refrigeración (I)

Primera parte de este especial sobre los errores más comunes en diseño, instalación, operación y mantenimiento en sistemas de refrigeración en supermercados y grandes superficies.

por Giovanni Barletta*

Los sistemas de refrigeración mecánica son un factor determinante en la conservación de la cadena de frío en almacenamiento, distribución y  mercadeo, de productos al detal,  razón por la cual su adecuado uso es indispensable en cada instalación de este tipo de establecimientos.

El proceso de “frío alimentario” comprende todos aquellos sistemas y subsistemas involucrados en la conservación de la cadena de frío bien sea en supermercados, grandes superficies e incluso tienda de conveniencia de productos refrigerados o congelados para venta al detal; desde el sistema de refrigeración, hasta la exhibición en el área de ventas  pasando por las cámaras de conservación y las áreas de proceso. Regularmente las neveras exhibidoras y cuartos fríos están conectados a una central de frío (Rack). Esta central de frío compuesta por un grupo de compresores que descargan en paralelo a un condensador común a través de un “manifold” de alta presión  y disipan todo el calor a un condensador ubicado a intemperie que regularmente es del tipo condensado por aire.
Este refrigerante ya en fase liquida y después de almacenarse en un tanque bien sea horizontal  o vertical es distribuido en una red de tuberías de cobre por todo el negocio hasta cada evaporador o exhibidor final.

- Publicidad -

Normalmente solo existen dos temperaturas en la central de frío Media temperatura (MT) y baja temperatura, donde la primera está evaporando típicamente entre 12 y 16 F  y Baja Temperatura  (LT) entre -23 y -25 F.

La problemática de estas instalaciones estriba en que son altamente exigentes tanto en su confiabilidad y disponibilidad como en la  estabilidad de la condiciones de temperatura y la humedad de los muebles refrigerados, por cuanto compromete la calidad del producto bien sea exhibido o almacenado y que en muchos casos es muy sensible a los cambios de estas variables  y de no ser conservados adecuadamente termina afectando no solo la gestión comercial del negocio y el prestigio del mismo, si no poniendo en riesgo la vida y salud de personas amen de  los altos costos de mantenimiento asociados a cada intervención.

Los muchos años de trabajo dentro del sector comercial bien sea como responsable del mantenimiento, o su operación o haber intervenido en sus diseños me permite conceptualizar sobre ellos y  clasificar esta problemática bajo varios apartes que a veces están interrelacionados entre sí: 
1. Consideraciones desde el diseño.
2. Limitaciones y retos en los procesos de Instalación. 
3. Inconvenientes generados desde la operación.
a. De la central de frío.
b. De la exhibidora (Usuario).
4. Retos del mantenimiento. 

Diseño 
El diseño es el génesis de todo, desde acá comienzan las especulaciones sobre cuál es la arquitectura más apropiada y en esto cada continente (Europa y Norte América) tiene sus preferencias, así como cada fabricante la suya. De todo este análisis se debate las ventajas entre arquitecturas más sencillas a costa de operación con eficiencia convencional o redes y controles más complejos en busca de ganar algunos puntos en eficiencia y seguridad. No existe un criterio universal sobre cuál resulta ideal; el usuario y cliente deben entender los pro y los contra de cada una y hacia donde enfocar su inversión. Algunos criterios pasan por temas estéticos en el punto de venta, la facilidad o complejidad para hacer el mantenimiento, bien sea desde una central o desde los puntos de finales, así mismo en la voluntad o no de hacer monitoreo y registros centralizados. 

- Arquitectura del sistema: Por un lado están los sistemas centralizados multi circuitos donde todos los elementos mecánicos y electrónicos y el control se encuentran directamente en el rack, entre ellos válvulas solenoides de línea de líquido y descongelamiento (Si aplica), válvulas reguladoras de presión de evaporación, control y registro de temperatura todo instalado, monitoreado y operado desde la central de frío; por otra parte, tenemos los sistemas distribuidos o tipo loop donde todos los elementos anteriormente mencionados están esparcidos por la tienda y los controles se manejan localmente en la exhibidora o cuarto frío según sea el caso.
  
- Descongelamiento: Otro factor importante de diseño a considerar es el hecho de descongelar por resistencia eléctrica o usar el calor del refrigerante como fuente de energía para la descongelación (Hot Gas o Cool gas) plantea un dilema entre qué es más favorable, la simplicidad del diseño de las redes de tuberías en la tienda que se descongela con las resistencias a expensas de la potencia eléctrica adicional necesaria ocasionando un consumo de energía mayor o la ganancia en eficiencia del descongelamiento que se obtiene al descongelar con refrigerante caliente ya sea tomado en la línea de descarga (hot gas) o ya enfriado en el condensador a la altura del recibidor de líquido (Cool gas) y aprovechar el calor latente del cambio de fase haciendo que los ciclos de descongelamiento sean más cortos y apuntándole a la eficiencia del sistema, pero con un costo más elevado en la instalación. Mas complejidad en los sistemas de válvulas, controles y ajuste fino final.

- Dimensionamiento de tuberías: Adicionalmente se debe prestar especial cuidado en el correcto dimensionamiento las redes de tubería de alimentación de líquido para evitar flasheo del refrigerante a la entrada de la válvula de expansión y sobre todo las de gases de aspiración donde las velocidades son críticas para un apropiado retorno de aceite.

La falta de diseño o un mal desarrollo de este, se verá reflejado bien en excesivas velocidades con penalidad en la caída de presión o en el extremo opuesto donde los diámetros de gran tamaño impidan los retornos de aceite.

- Publicidad -

Existen dos variables que determina el buen dimensionamiento de una tubería y que llegan a ser opuestas entre sí: la velocidad que sea lo suficientemente alta para que garantice un adecuado retorno de aceite pero que tampoco sea tan alta que penalice en exceso la caída de presión. 

Regularmente se mide asociada a una caída de presión equivalente a un cambio de temperatura en la línea. Las buenas prácticas recomiendan las siguientes condiciones:
- Línea de Liquido, Velocidad 300 fpm, Caída de presión 1 ºF
- Líneas de succión horizontales, Velocidad 700 fpm, Caída de presión 2 ºF
- Líneas de succión verticales ascendentes, Velocidad 1500 fpm, Caída de presión 2 ºF      
- Después viene el tema de los elevadores o “raisier” que garantizan subir a cargas parciales. En la figura 1 encontramos un ejemplo de los elevadores en una instalación.

Figura 1. Riser sencillo y doble

- Cargas frigoríficas, selección de equipos: La mala práctica de no llegar al detalle de las reales cargas frigoríficas; el mercado usualmente menciona Btu/Hr por metro lineal de exhibidor, no entendiendo que cada fabricante tiene su curva especifica así como los desarrollos de los fabricantes de nuevos productos llevan a que cada vez diseñen con DT menores en los evaporadores y así lograr temperaturas de evaporación (TSS) más altas con una mayor eficiencia energética. Esto es tan importante no solo en que el equipo sea capaz de lograr las temperaturas finales sino en tener ahorros del orden del 2 al 3% por cada libra que sea mayor la presión de succión y esto es en TODO el grupo de compresores que trabajen para esa condición.

- Publicidad -

Solo por citar una comparación: Dos tipos  de muebles que están conectados al mismo grupo de succión que evapora a 15F en MT

  • Mientras que una nevera de lácteos demanda 1851 BTUHR/FT lineal
  • Una de Carnes atendidas puede estar en el orden de 300 BTUHR/FT LienalLineal

Y esto cambia de fabricante a fabricante con cada desarrollo especificoespecífico  de área de superficie de evaporadores,  combinado con movimiento de aire, etc.

- Selección de equipos: estos no están diseñados para una capacidad nominal  dado que su rendimiento final va a depender de la adecuada combinación entre cada uno de ellos, Obsérvese en la figuragráfica 2, que  el real punto operativo del “sistema” es la intersección de variables como TD, (diferencia de temperatura entre el aire y el refrigerante) Temperatura de evaporación, y temperatura de condensación.

Figura 2. Punto operativo del sistema

Instalación
Como quiera que en muchos casos no se cuenta con diseños elaborados por terceros especializados los errores acá pueden ser de diferente índole:

1. Malas prácticas de Instalación: Soldaduras apropiadas y una corriente permanente de nitrógeno al interior de las redes en tanto se sueldan evita la formación de escorias y  escamas de cobre como se ilustra en la figura 3 donde se aprecia la diferencia entre una instalación con uso de correrte de nitrógeno y la que no lo usó.

Este hecho que no es tenido mucho en cuenta por el costo del nitrógeno, pero desde los nuevos refrigerantes y nuevas mezclas que obligan a uso de aceite sintéticos POE este es altamente disolvente y remueve las partículas que allí se depositen, quedan en suspensión con el aceite y pasan a depositarse y obstruir orificios de válvulas de expansión, de capilares o incluso los mismos conductos de lubricación del compresor con los riesgos de daño que esto implica.

Figura 3. Diferencia de acabado interno de tuberías de cobre. diferencia entre tubos soldados con y sin corriente de nitrógeno.

Otras usuales malas prácticas de la instalación pasan por temas muy comunes: Como la mala soporterí o y fijación inapropiada para evitar ocasionar las fracturas por vibración, la omisión de pendientes en los tramos de tuberías horizontales en dirección al compresor, mala instalación de los aislamientos térmicos ocasionando infiltraciones de humedad y condensación de las tuberías. 

Un factor determinante en el éxito de una instalación y que generalmente no es tomado con importancia son las pruebas de arranque y puesta a punto del sistema entre las más importante se encuentran: 

  • Evacuación y deshidratación. Estas deben hacerse hasta lograr y sostener tanto la presiones positivas a 1.5 veces las presiones de trabajo por 24 horas y el vacío a 250 micras.
  • Arranque escalonado de sistema. Establecer una disminución paso a paso de las temperaturas de los cuartos y neveras para hacer más homogénea la entrada en operación del sistema.
  • Puesta a punto del sistema ajuste de sobrecalentamiento de las válvulas de expansión. Esta es una de las pruebas que se omiten en el arranque de un sistema y que puede evitar problemas posteriores como el retorno de líquido a los compresores e inestabilidad en las temperaturas de los productos en las neveras de exhibición o las cámaras frigoríficas.

Desde la operación
No basta con un buen diseño y una correcta instalación de un sistema de refrigeración para frío alimentario; la operación que dé el usuario final al sistema es tan o más relevante y son contra los que las buenas prácticas de instalación pueden combatir, y que impactan de manera negativa la confiabilidad, estabilidad y eficiencia del sistema. Algunas de esas malas prácticas de operación son las que a continuación mencionamos:

1. Malas o inapropiadas cargas en los niveles de las neveras o las cámaras, impidiendo una adecuada circulación y/o retronó de aire  lo que al final se traduce en congelamiento, riesgo en daño los compresores, bajas temperaturas de evaporación y penalidad en la eficiencia y perdida de la cadena de frío por calentamiento del producto.

En las figuras 4 y 5 se observan casos muy comunes en supermercados y grandes superficies donde se excede la capacidad de las neveras y cámaras frigoríficas.

Figura 4. Sobre capacidad en una nevera exhibidora.
                                          

Figura 5. Sobre capacidad en un cuarto frío.

En la figura 6 se observa problemas ocasionados por la mala circulación de aire en una nevera de exhibición.

Figura 6. Generación de hielo en un evaporador.

2. Hermeticidad y buen uso de las puertas de cámaras
El exceso de apertura de las puertas así como su falta de cierre son las culpables de formación de hielo, infiltraciones a los evaporadores con los riesgos similares a los de los muebles refrigerados cuando hacen hielo, retorno de líquido y riesgo en los compresores. En la figura 7 se observa las consecuencias de un mal uso de las puertas de una cámara frigorífica, ocasionando formación de hielo.

Figura 7. Formación de hielo en la entrada de cuna cámara frigorífica.

3. Cierre de las cortinas de las neveras exhibidoras
El no cerrar las cortinas de las neveras exhibidoras va en detrimento de la eficiencia del sistema ya que en las noches al no contarse en muchos casos con la operación del sistema de acondicionamiento de aire o en definitiva por la alta humedad de la zona, intensifica la operación de la central de frío aumentado las horas de operación de los compresores.

* Giovanni Barletta es el Gerente Técnico del Área Andina, Caribe y Centro América de Emerson, y actual presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE). Puede ser contactado al correo electrónico: [email protected] - [email protected]

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Internacional. Como antesala del Congreso Académico de Refriaméricas 2025, se realizará el próximo 8 de julio el Precongreso HVAC Virtual, una jornada técnica gratuita que reunirá a expertos y...

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Costa Rica. En el marco de la Reunión de Redes de Oficiales Nacionales de Ozono de América Latina, realizada del 17 al 19 de junio y organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio...

ASHRAE lanza su Plan Estratégico 2025–2028 para acelerar la transformación de edificios saludables y sostenibles a nivel mundial

ASHRAE lanza su Plan Estratégico 2025–2028 para acelerar la transformación de edificios saludables y sostenibles a nivel mundial

Estados Unidos. ASHRAE presentó oficialmente su Plan Estratégico 2025–2028, con el objetivo de impulsar un entorno construido más saludable, sostenible y resiliente. La hoja de ruta se centra en el...

Senado de EE.UU. aprueba proyecto de ley que elimina incentivos fiscales clave para el sector HVAC

Senado de EE.UU. aprueba proyecto de ley que elimina incentivos fiscales clave para el sector HVAC

Estados Unidos. El Senado de Estados Unidos aprobó este lunes en la noche un controvertido proyecto de ley que elimina cuatro incentivos fiscales utilizados ampliamente por la industria HVAC,...

Se anuncian los finalistas del CALA Awards 2025 a la mejor instalación HVAC/R en Latinoamérica

Se anuncian los finalistas del CALA Awards 2025 a la mejor instalación HVAC/R en Latinoamérica

Internacional. Los proyectos más innovadores y sostenibles en climatización y refrigeración han sido seleccionados como finalistas del CALA Awards 2025, el galardón más importante del sector HVAC/R...

Día Mundial de la Refrigeración: tecnología esencial para la vida moderna y el desarrollo sostenible

Día Mundial de la Refrigeración: tecnología esencial para la vida moderna y el desarrollo sostenible

Internacional. Cada 26 de junio se conmemora el Día Mundial de la Refrigeración, una fecha que busca reconocer el papel fundamental que desempeña esta tecnología en la salud, la alimentación, el...

Midea celebra su Partner Summit HVAC Latin America 2025 y presenta hoja de ruta para liderar el sector en la región

Midea celebra su Partner Summit HVAC Latin America 2025 y presenta hoja de ruta para liderar el sector en la región

Brasil. Con la participación de 170 representantes de 18 países, Midea llevó a cabo la segunda edición de su HVAC Latin America Partner Summit en el Grand Hyatt Hotel de São Paulo. El evento reunió...

Webinar: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas

Webinar: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas

Tema: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas. Por: Héctor José Ordóñez A., Regional Sales Manager, Systems, Central America, Andean & Caribbean - Armstrong Fluid...

RefriAméricas 2025: disponible el programa académico y vigente el descuento en registro

RefriAméricas 2025: disponible el programa académico y vigente el descuento en registro

República Dominicana. A poco más de un mes de su realización, RefriAméricas 2025 continúa avanzando en su agenda. El evento, que se celebrará los días 23 y 24 de julio en Santo Domingo, República...

Nueva Junta Directiva liderará ADOMTRA para el periodo 2025-2027

Nueva Junta Directiva liderará ADOMTRA para el periodo 2025-2027

República Dominicana. La Asociación Dominicana de Técnicos en Refrigeración y Acondicionadores de Aire anunció la conformación de su nueva Junta Directiva para el periodo 2025-2027, elegida durante...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin