Seleccione su idioma

¿Y de la radiación solar, qué?

Panel solarEnfocaré este artículo en dos partes; por un lado, la generación de electricidad termosolar y por otro, la incidencia de dicha energía solar en el cálculo de la carga térmica, la cual es sumamente alta en los países tropicales. por Camilo Botero*


Recientemente adquirí el libro La electricidad termosolar. Historia de éxito de la investigación, que me ha resultado tremendamente motivante para que en Colombia y demás países latinoamericanos (en la mayoría de los cuales hay una gran intensidad de radiación solar) nos concentremos en el aprovechamiento de la energía renovable. Hoy en día la generación de energía eléctrica, partiendo de la energía solar, representa en España un porcentaje considerable del total de la energía consumida (aproximadamente el 5%). La electricidad termosolar vive un momento de gran interés en el concierto de las naciones, finalmente se ha producido su despegue y nuestros países iberoamericanos no pueden ser ajenos a este reto que representa una gran oportunidad para introducirnos, de manera significativa, en la utilización de esta energía renovable. España ya nos da el ejemplo de manera categórica, puesto que es una de las naciones pioneras y quizás va a la vanguardia en el tema. Debe resolverse lo más pronto posible el apoyo institucional a estos desarrollos, involucrando las instituciones científicas, académicas y gubernamentales con sus recursos de conocimiento y sobre todo el apoyo financiero a las iniciativas, pues sin duda la energía termosolar tendrá un papel muy importante en el sistema energético del futuro, el cual será, seguramente, más descentralizado y diversificado. Por ejemplo, leí en la revista Futura que este tipo de energía se está usando en pozos petroleros para generar el vapor requerido por el proceso y logrando así comercializar el gas que se usaba para ese propósito; esto hará que el uso racional de la energía sea más eficiente y solidario. En Colombia sería una gran alternativa para el sistema interconectado, pues cuando hay sequías se emplean plantas térmicas convencionales de muy baja eficiencia y de gran capacidad de deterioro del medio ambiente. Algunas consideraciones con relación a Colombia
(Tomado de El Hombre y la Máquina No.37, Julio-Diciembre de 2011 UAO) La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), en asocio con el Instituto de Estudios medioambientales (IDEAM), publicó el Atlas de radiación solar, el cual es el documento oficial  de este recurso energético en el país. Allí se presentan, registrados, los valores del recurso energético para el desarrollo de sistemas de energía solar para Colombia. En este trabajo se registran mediciones que contrastan con valores de la publicación oficial, lo que indica el gran potencial energético existente en algunas regiones.



Atlas de radiación solar
El mapa de radiación solar anual realizado por el IDEAM de Colombia y la UPME, muestra que las zonas aisladas o Zonas No-Interconectadas (ZM) al sistema presentan valores promedio de 4 a 4,5 kWh/m2 de radiación por día, lo cual es apto y muy motivante para el desarrollo de nuevos programas de aplicación de sistemas fotovoltaicos, dado que en países donde se ha desarrollado la energía solar  fotovoltaica se aprovechan valores similares de radiación. En el caso del sur de España, con la radiación más alta y las plantas y las plataformas solares más grandes del país, se registra una radiación solar diaria promedio de 3,8 a 4,5 kWh/m2 de radiación por día. El país está caracterizado por las regiones: Andina, Atlántica, Pacifica, Orinoquia y Amazonia. La intensidad de la radiación solar en la región Andina colombiana muestra que las zonas del Valle del Cauca y del Magdalena poseen el mayor potencial de esta región y a medida que se asciende hacia las cimas de las cordilleras, ese potencial va disminuyendo gradualmente, con excepción de algunas zonas llamadas altiplanos, donde se observa un potencial solar mayor comparado con el de las laderas y los valles. Se puede observar, de acuerdo con las convenciones, que sobre la mayor parte del territorio colombiano que tiene incidencia de la radiación solar global, tiene promedios entre 4 y 4,5 kwh/m2 por día, especialmente sobre gran parte de la Amazonia y la región Andina. Colombia, debido a su posición geográfica, es favorecida con una gran disponibilidad del recurso solar. Mediciones realizadas en otro punto del Valle del Cauca, contrastan con los valores obtenidos del documento oficial. Es así como en el Lago Calima, municipio de Darién, en el Valle del Cauca, donde no se conoce de estaciones meteorológicas que reporten radiación solar, se usó un pirómetro digital y se midieron valores de radiación solar superando los 1.000 W/m2. En cuanto a valores de energía solar fotovoltaica, se midieron en la Universidad Autónoma de Occidente en Cali valores superiores a 1.200 W/m2, lo cual es bastante alto y prometedor para generación. El impacto de la radiación solar en el cálculo de la carga térmica
Como se dijo en el artículo anterior la radiación solar es uno de los tres modos de transferir calor y se hace por medio de ondas electromagnéticas. Cuando se realiza el cálculo de la carga térmica con el fin de determinar cuál sería el tamaño del equipo en toneladas de refrigeración, este modo de transferencia de calor se constituye en un factor preponderante, sobre todo si hay grandes domos y ventanas que estén expuestos a dicha radiación. La información que viene en los textos o software americanos o europeos y en los excelentes manuales de las principales firmas de equipos respecto a la intensidad de la radiación solar en nuestra región, no es correcta y aún cuando ya tenemos información local, no está presentada en la forma como se requiere en un proceso de cálculo de la carga térmica para calcular la radiación a las horas pico. Debemos trabajar en organizar esta información desde nuestros gremios. Lo que sí resulta evidente es que la carga por radiación solar a través de materiales traslúcidos en un país tropical, es determinante de la capacidad de los sistemas centrales, con el agravante, en algunos casos, que se puede cumplir la condición de temperatura, pero por ser un fenómeno de ondas electromagnéticas causa disconfort térmico de una manera muy marcada si no se provee la sombra adecuada. * Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Internacional. Como antesala del Congreso Académico de Refriaméricas 2025, se realizará el próximo 8 de julio el Precongreso HVAC Virtual, una jornada técnica gratuita que reunirá a expertos y...

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Costa Rica. En el marco de la Reunión de Redes de Oficiales Nacionales de Ozono de América Latina, realizada del 17 al 19 de junio y organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio...

ASHRAE lanza su Plan Estratégico 2025–2028 para acelerar la transformación de edificios saludables y sostenibles a nivel mundial

ASHRAE lanza su Plan Estratégico 2025–2028 para acelerar la transformación de edificios saludables y sostenibles a nivel mundial

Estados Unidos. ASHRAE presentó oficialmente su Plan Estratégico 2025–2028, con el objetivo de impulsar un entorno construido más saludable, sostenible y resiliente. La hoja de ruta se centra en el...

Senado de EE.UU. aprueba proyecto de ley que elimina incentivos fiscales clave para el sector HVAC

Senado de EE.UU. aprueba proyecto de ley que elimina incentivos fiscales clave para el sector HVAC

Estados Unidos. El Senado de Estados Unidos aprobó este lunes en la noche un controvertido proyecto de ley que elimina cuatro incentivos fiscales utilizados ampliamente por la industria HVAC,...

Se anuncian los finalistas del CALA Awards 2025 a la mejor instalación HVAC/R en Latinoamérica

Se anuncian los finalistas del CALA Awards 2025 a la mejor instalación HVAC/R en Latinoamérica

Internacional. Los proyectos más innovadores y sostenibles en climatización y refrigeración han sido seleccionados como finalistas del CALA Awards 2025, el galardón más importante del sector HVAC/R...

Día Mundial de la Refrigeración: tecnología esencial para la vida moderna y el desarrollo sostenible

Día Mundial de la Refrigeración: tecnología esencial para la vida moderna y el desarrollo sostenible

Internacional. Cada 26 de junio se conmemora el Día Mundial de la Refrigeración, una fecha que busca reconocer el papel fundamental que desempeña esta tecnología en la salud, la alimentación, el...

Midea celebra su Partner Summit HVAC Latin America 2025 y presenta hoja de ruta para liderar el sector en la región

Midea celebra su Partner Summit HVAC Latin America 2025 y presenta hoja de ruta para liderar el sector en la región

Brasil. Con la participación de 170 representantes de 18 países, Midea llevó a cabo la segunda edición de su HVAC Latin America Partner Summit en el Grand Hyatt Hotel de São Paulo. El evento reunió...

Webinar: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas

Webinar: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas

Tema: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas. Por: Héctor José Ordóñez A., Regional Sales Manager, Systems, Central America, Andean & Caribbean - Armstrong Fluid...

RefriAméricas 2025: disponible el programa académico y vigente el descuento en registro

RefriAméricas 2025: disponible el programa académico y vigente el descuento en registro

República Dominicana. A poco más de un mes de su realización, RefriAméricas 2025 continúa avanzando en su agenda. El evento, que se celebrará los días 23 y 24 de julio en Santo Domingo, República...

Nueva Junta Directiva liderará ADOMTRA para el periodo 2025-2027

Nueva Junta Directiva liderará ADOMTRA para el periodo 2025-2027

República Dominicana. La Asociación Dominicana de Técnicos en Refrigeración y Acondicionadores de Aire anunció la conformación de su nueva Junta Directiva para el periodo 2025-2027, elegida durante...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin