Seleccione su idioma

Retos de la consultoría HVAC para centros comerciales

Retos de la consultoría

En Latinoamérica, los centros comerciales están experimentando un auge que los portales especializados The Logistics World y Mall & Retail describen como “sin precedentes”, gracias a la particular fuerza que el fenómeno tiene en países como Brasil, México, Chile y Perú.

Por Álvaro León Pérez Sepúlveda

Por ejemplo, en el año 2000 México contaba con 259 centros comerciales y una superficie rentable de 5 millones de metros cuadrados. Para 2022, la cantidad de centros comerciales aumentó a 829, cifra equivalente a una superficie rentable actual de 25 millones de metros cuadrados.

Paralelo al crecimiento comercial del sector retail, la región ha padecido los efectos del cambio climático durante los últimos años. Un estudio reciente de la organización World Weather Attribution reveló que el calor hizo estragos en Latinoamérica durante el segundo semestre de 2023, registrándose un aumento de las temperaturas promedio de hasta 4,3 °C.

- Publicidad -

El acondicionamiento del aire y el cumplimiento de metas comerciales pueden parecer, a simple vista, dos factores sin relación directa. Sin embargo, se sabe que los compradores tienden a quedarse más tiempo y a gastar más dinero en entornos que les resultan cómodos de habitar.

Queda claro, entonces, que, tratándose de centros comerciales, la temperatura ambiente no es una cuestión menor. Por ello, de la mano de dos expertos, ACR Latinoamérica se adentra en el tema para conocer el panorama general de la climatización de centros comerciales.

¿Sistemas individuales, centralizados o mixtos?
Generar un ambiente confortable en los centros comerciales requiere construir edificios con aislamientos que preserven su climatización. Además, es necesario tratar el aire interior para prevenir la contaminación por moho, bacterias, condensación y malos olores, entre otros problemas.

Al respecto, el CEO de la compañía HVAC Consulting, Gabriel Alberto Jiménez, sostiene que en los centros comerciales pequeños y medianos se siguen adoptando
soluciones individuales para cada local y soluciones con paquetes cuando se tienen zonas comunes acondicionadas. Asimismo, señala que en pocos lugares se dispone de redes de agua fría o de condensación.

“Anteriormente era frecuente solucionar zonas comunes y locales por separado. Ahora pensamos más en soluciones centralizadas, sobre todo en los centros comerciales grandes. Cuando la solución centralizada es provista como servicio por un tercero, hablamos entonces del concepto de distrito térmico”, explica.

Por su parte, Darío Ibargüengoitia, Presidente de la empresa consultora IBALCA, destaca que en países como México se sigue acondicionando el 97% de los shoppings. Los centros comerciales de tipo abierto con circulaciones al aire libre son la excepción, ya que allí solo se climatizan los locales. En ese sentido, el experto manifiesta que cada proyecto es único por lo que no puede hablarse de soluciones definitivas. 

- Publicidad -

“Las tecnologías son cada vez mejores y los requerimientos son cada vez más exigentes. Por eso, no se puede diseñar simplemente para enfriar o calentar espacios, sino que hay que idear soluciones reales de confort térmico, con buena calidad del aire y menor consumo de energía. No hay un sistema que funcione para todos los proyectos, porque cada uno necesita tecnología específica para ofrecer unos costos y eficiencia adecuados”, puntualiza.

Retos actuales
Aunque hay consenso sobre la conveniencia de contratar una buena consultoría al desarrollar proyectos HVAC en centros comerciales, los expertos afirman que el mercado no siempre le ha reconocido la importancia que debería, a la figura del consultor. 

“Anteriormente, se buscaba a un contratista para que hiciera una cotización y esa no es la mejor solución en el 90% de los casos. Esto sucede si se considera a la consultoría como un gasto adicional, cuando la realidad es que genera ahorros y seguridad en la inversión”, comenta Gabriel Alberto Jiménez.

El CEO de HVAC Consulting añade que actualmente es posible lograr ahorros de hasta el 50%, gracias a los sistemas con termo acumulación, los recuperadores de calor, las nuevas tecnologías de compresores y las fuentes alternativas de energía. En ese sentido, dice, el principal desafío no es la tecnología, sino la resistencia a la innovación de
quienes toman decisiones en los proyectos.

“Muchas veces se respeta el criterio del consultor, pero no siempre. Las soluciones centralizadas están en boga para los consultores, pero no para el promotor o el constructor porque eso va a depender de sus modelos de negocio, opiniones y experiencias. Con frecuencia, a los consultores nos toca resignarnos a lo que el constructor impone desde su perspectiva de inversión inicial, olvidando los costos operativos”, expresa.

Darío Ibargüengoitia menciona una problemática adicional: “Grandes empresas consultoras redujeron su tamaño debido a la pandemia o están buscando nuevos horizontes. Esto ha llevado a que muchos ingenieros, ahora independientes, estén haciendo diseños con menores costos, pero sin la capacitación ni la innovación que se requiere para cumplir con los estándares necesarios”.

- Publicidad -

La cuestión ambiental
Además de la resolución técnica de proyectos, los consultores deben atender los compromisos internacionales de protección al medio ambiente. Por ejemplo, el World Green Building Council (WGBC) ha propuesto que para 2023 los edificios nuevos produzcan cero emisiones netas de carbono y que esta condición se aplique a todas las edificaciones en 2050. 

Entretanto, la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal plantea objetivos como evitar aproximadamente un 0,4 °C de calentamiento global y disminuir en más del 80% el uso de hidrofluorocarbonos (HFC) durante las próximas tres décadas. 

“La disminución del consumo y las emisiones de gases con efecto invernadero para mitigar el cambio climático hacen que ahora se implementen sistemas a base de refri-
gerantes con muy bajo GWP, lo cual ayuda a cumplir con la Enmienda de Kigali”, indica Ibargüengoitia.

Hasta ahora, dicha Enmienda ha sido ratificada por más de 100 países, entre ellos Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay.

No obstante, cambiar los viejos paradigmas no siempre es una tarea fácil: “Como los costos de los consumos y el mantenimiento de los sistemas HVAC se trasladan a los locatarios, en muchos centros comerciales no se hacen grandes esfuerzos por alcanzar la eficiencia”, añade el Presidente de IBALCA.

En contraste, la importancia creciente de las certificaciones en sostenibilidad ha contribuido a establecer un estándar de cumplimiento en aspectos como la eficiencia energética y la calidad del aire. De hecho, en diversos proyectos con estos avales han surgido propuestas y soluciones innovadoras de climatización, adecuadas para centros comerciales.

Así lo ilustra Gabriel Jiménez: “El avance más importante ha sido construir proyectos con certificaciones como LEED, Edge o Well, porque se generan condiciones para analizar cada decisión, desde el tipo de envolvente y el manejo de residuos, hasta los parámetros de calidad del aire y las metas de consumo energético”.

Lo que viene
La demanda de soluciones de climatización en centros comerciales continuará al alza mientras el planeta siga afrontando los efectos del calentamiento global, con temperaturas cada vez más difíciles de mitigar solo con arquitectura bioclimática.

De esta manera, las perspectivas para los consultores HVAC parecen desafiantes. Sin embargo, estos profesionales ya cuentan con herramientas mejoradas, como la metodología BIM, para realizar proyectos eficientes y exitosos. 

“Hace unos años, cuando nos pedían trabajar con Revit, cobrábamos una tarifa adicional porque no era lo estándar y lo veíamos como algo extra”, recuerda Jiménez, quien afirma que la aceptabilidad de las condiciones de temperatura y humedad han dado paso a un concepto más integral, que es el de calidad de aire. “La preocupación no será solo que el sistema enfríe, sino que enfríe con adecuada humedad, rapidez, velocidad de viento, olores y niveles de ruido”, agrega.

A su turno, Darío Ibargüengoitia considera que un factor clave de cara al futuro es implementar los procesos de diseño integrativo: “Es decir, que el consultor de climatización esté en constante comunicación con el equipo de diseño e, idealmente, con el equipo de construcción y el propietario. De esa manera, será posible encontrar soluciones que combinen confort, calidad del aire, inversión adecuada y correctos desempeños en la operación y mantenimiento de los sistemas.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Carrier lanza bomba de calor para climas fríos con máxima eficiencia y bajo nivel de ruido

Carrier lanza bomba de calor para climas fríos con máxima eficiencia y bajo nivel de ruido

Internacional. Carrier, empresa perteneciente a Carrier Global Corporation, presentó importantes mejoras en su tecnología de bombas de calor diseñadas para climas fríos.

Foro de expertos abordará eficiencia energética y tecnologías 4.0 en sistemas HVAC&R

Foro de expertos abordará eficiencia energética y tecnologías 4.0 en sistemas HVAC&R

Colombia. El próximo 10 de julio de 2025 se realizará el foro especializado "Hacia la Excelencia Energética en HVAC&R: ISO 50001, Tecnologías 4.0 y RETSIT", un espacio que reunirá a expertos y...

LG Electronics atribuye resultados por debajo de lo esperado a aranceles de EE.UU. y desaceleración del mercado

LG Electronics atribuye resultados por debajo de lo esperado a aranceles de EE.UU. y desaceleración del mercado

Internacional. LG Electronics reportó un beneficio operativo preliminar de aproximadamente 460 millones de dólares para el segundo trimestre del año, una cifra que no solo decepcionó al mercado,...

Hisense destaca innovación en aire acondicionado durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Hisense destaca innovación en aire acondicionado durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Estados Unidos. Hisense está creando momentos inolvidables para los fanáticos durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™ con su campaña global “Own the Moment” (“Haz tuyo el momento”).

AFEC renueva su Junta Directiva y actualiza sus estatutos en su Asamblea General 2025

AFEC renueva su Junta Directiva y actualiza sus estatutos en su Asamblea General 2025

Internacional. El encuentro reunió a 130 profesionales del sector HVAC en Girona para revisar resultados, redefinir estructuras y proyectar el futuro de la climatización en España.

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Internacional. Como antesala del Congreso Académico de Refriaméricas 2025, se realizará el próximo 8 de julio el Precongreso HVAC Virtual, una jornada técnica gratuita que reunirá a expertos y...

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Costa Rica. En el marco de la Reunión de Redes de Oficiales Nacionales de Ozono de América Latina, realizada del 17 al 19 de junio y organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin