Seleccione su idioma

Un repaso por nuestra historia (I)

Historia del aire acondicionadoEn esta primera parte presentaré la historia de nuestra industria hasta principios del siglo XX.

por Alfredo Sotolongo*

¡La energía más económica de producir es la que se ahorra!

Hace algún tiempo que estoy por escribir algo de historia de nuestra industria y entre mis libros encontré uno publicado por ASHRAE en 1994, escrito por los señores Barry Donaldson, Bernard Nagengast y Gershon Meckler, con el nombre: “Heat & Cold Mastering the Great Indoors”. En mi opinión este libro presenta una historia muy bien documentada desde los tiempos antiguos hasta los 1930.

- Publicidad -

Considero que muchos colegas apreciarán la traducción de algunos de los pasajes contenidos en el mismo. En este primer artículo presentaré la historia hasta principios del siglo XX y en un próximo escrito continuaré hasta el presente*.

Calefacción
En las primeras civilizaciones el fuego tenía una significación mística y religiosa. El fuego se mantenía y se transportaba largas distancias en crisoles, recipientes para derretir metales. Los sacerdotes se encargaban de este proceso debido a su significación religiosa ya que las culturas primitivas consideraban que el fuego no pertenecía a este mundo*.

Es evidente que el descubrimiento del fuego es visto como el paso más importante en la evolución de la humanidad. Los sistemas de calefacción se desarrollaron muy al principio, sin embargo, la tecnología desapareció por aproximadamente 1.000 años hasta que fue redescubierta por los romanos, los cuales aplicaron la calefacción centralizada con conductos para distribuir el aire caliente*.
Ventilación

Desde épocas remotas se ha tratado de ventilar las ciudades en los meses más calientes usando ventilación natural. Especialmente en ciudades localizadas junto al mar, la orientación de las calles y el diseño de los edificios se usaban para lograr este propósito. También hay evidencia del uso de fuego para la ventilación en lugares donde la brisa no estaba disponible. El calor generado por el fuego localizado en la salida del conducto permitía inducir aire del exterior. Este fue por muchos años el método más común utilizado por los romanos*.

El desarrollo de la ventilación mecánica y sus aplicaciones comenzó en el siglo XVI y hay evidencia de que la ventilación forzada fue motivada por razones de salud. Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII se desarrollaron métodos para mejorar la efectividad de la ventilación. Las primeras técnicas desarrolladas se aplicaron a las condiciones más extremas tales como minería o donde hubiera que remover gases perjudiciales a la salud*.
Más adelante, cuando se reconoció la importancia de utilizar aire exterior, la ventilación fue aplicada más efectivamente a las necesidades más generales de edificios industriales, comerciales y residenciales. La ventilación por medio del fuego para inducir aire exterior y por ventiladores para mecánicamente mover el aire se seguían usando*.

Calor y frío
El siglo XVIII fue el comienzo de la aplicación práctica de las calderas, primero para proveer potencia para la expansión industrial y más adelante para la calefacción de edificios*.

El primer motor a vapor fue desarrollado en 1712 por Thomas Newcomen en Dartmouth, Inglaterra, para ser usado en drenar el agua acumulada en los túneles de las minas. En 1745, el coronel William Cook presentó ante la Sociedad Real de Londres un diagrama donde enseñó un motor a vapor para distribuir el calor de la cocina por toda la casa. No fue hasta más tarde en el siglo XVIII que otros desarrollaron sistemas de calefacción más prácticos para aplicar en edificios*.

- Publicidad -

Los 1700s vieron a la ciencia y la tecnología desarrollarse en paralelo, pero al final se encontrarían. Muchas teorías surgieron y muchos equipos eran inventados para poder probar las teorías. El proceso de enfriamiento por evaporación no era nuevo, pero la observación se hizo más científica a mediados de los 1700. La invención del termómetro permitió ver cuantitativamente el efecto de enfriamiento por primera vez*.

Una nueva era de investigación surge, la de frío producido por evaporación, hecha posible por el desarrollo de las bombas mecánicas. La idea de intensificar el efecto de enfriamiento por evaporación usando bombas de vacío se le ocurrió a William Cullen, profesor de medicina en la Universidad de Glasgow, Escocia, a quien se le atribuye el descubrimiento sobre qué sustancias volátiles se enfrían si están sujetas a vacío*.

Antes de que se fabricara hielo, la necesidad de conservar alimentos requería el uso de hielo natural, el cual era importado a Europa desde Noruega, donde se sustraía de lagos del interior del país y se embarcaba en barcos a través de los puertos de Christiania y Krageroe. Inglaterra era la mayor consumidora de hielo natural para para su industria pesquera*.

La industria del hielo natural se vió en la necesidad de mejorar la calidad de los refrigeradores donde se guardaba el hielo para mantener los alimentos frescos. Al principio, se presentaron problemas producto de los materiales utilizados como aislamiento térmico. Una vez rebasados estos obstáculos, se lograron los resultados deseados y los refrigeradores se usaron por muchos años*.

En los países más desarrollados, la industria del hielo natural comenzó a declinar después del 1890 por varias causas. El rápido avance de ciudades junto a ríos y lagos trajo un aumento en contaminación peligrosa para la salud. En muchas ciudades prohibieron el uso de hielo natural cultivado en lagos y ríos contaminados*.

Ya para el 1890, la tecnología de la refrigeración mecánica había progresado hasta el punto de que su costo era muy efectivo cuando se producía hielo en cantidades industriales, este no era el caso para tiendas y residencias. En la industria cervecera los sistemas mecánicos para producir hielo comenzaron a desplazar el uso del hielo natural. A principios del siglo XX el uso del hielo natural fue disminuyendo hasta que eventualmente desapareció*.

- Publicidad -

En el próximo número continuaré con el período después del 1890 y el comienzo de la industria del aire acondicionado.

De necesitar más información de cualquiera de estos artículos, favor de comunicarse al correo: [email protected]

*= REFERENCIA: HEAT & COLD Mastering the Great Indoors.

* Presidente de Protec, Inc., está certificado como ingeniero profesional en Puerto Rico y en el estado de la Florida; tiene más de 40 años de experiencia en la aplicación y venta de sistemas y equipos para la conservación de energía. Es miembro de ASME (American Society of Mechanical Engineers), AEE (Association of Energy Engineers), ASHRAE y fue presidente del capítulo Miami de dicha asociación.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Air-Con International firma acuerdo de distribución con TOSOT y amplía su portafolio de soluciones HVAC

Air-Con International firma acuerdo de distribución con TOSOT y amplía su portafolio de soluciones HVAC

Estados Unidos. La empresa Air-Con International anunció un nuevo acuerdo de distribución con TOSOT, marca reconocida a nivel internacional por sus soluciones innovadoras en calefacción y...

Top 10 de América Latina 2025: líderes en cadena de frío

Top 10 de América Latina 2025: líderes en cadena de frío

Internacional. Cada año, la Global Cold Chain Alliance (GCCA) elabora y publica un informe con las principales empresas de almacenamiento y logística en cadena de frío a nivel mundial. Este ranking,...

Montería será sede de ACAIRegión 2025, el gran encuentro del sector HVAC/R

Montería será sede de ACAIRegión 2025, el gran encuentro del sector HVAC/R

Colombia. La Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE), junto con la iniciativa Montería Vive, anuncian la realización de ACAIRegión 2025 los días 22 y 23 de...

Samsung apuesta por la conectividad y la Inteligencia Artificial para redefinir la climatización en México

Samsung apuesta por la conectividad y la Inteligencia Artificial para redefinir la climatización en México

México. Con un enfoque centrado en la innovación, la eficiencia energética y la experiencia del usuario, Samsung ha consolidado su showroom en Ciudad de México como un punto de referencia...

Johnson Controls celebra 140 años de innovación en la industria de edificios inteligentes

Johnson Controls celebra 140 años de innovación en la industria de edificios inteligentes

Estados Unidos. Johnson Controls, empresa global especializada en soluciones para edificios inteligentes, seguros y sostenibles, conmemora su 140º aniversario destacando su legado de innovación y...

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin