Seleccione su idioma

Analizan los desafíos para la cadena de frío de alimentos en la pos-pandemia

Cadena de FríoInternacional. La pandemia de COVID-19 ha revelado varias deficiencias en la cadena de frío alimentaria mundial. Después de la pandemia, es necesario invertir en la cadena de frío para maximizar el acceso a los alimentos y reducir el desperdicio. Se debe hacer hincapié en una mayor flexibilidad, así como en una cadena de suministro más digital y basada en datos.

Desafíos para la cadena de frío alimentaria durante la pandemia
Durante el cierre impuesto por el gobierno en Europa, la demanda de almacenamiento refrigerado se disparó. De hecho, el cierre de restaurantes y otros proveedores de servicios alimenticios obligó a los proveedores de verduras y carne a almacenar productos no vendidos mientras buscaban nuevos compradores. En junio de 2020, más del 90% de las instalaciones de almacenamiento en frío de Europa estaban llenas [2].

Además, los consumidores se han alejado de los restaurantes y el catering para dedicarse a la venta minorista de alimentos. En Francia, las ventas de productos salados congelados aumentaron un 60% desde mediados de marzo hasta finales de marzo, en comparación con el año anterior [3]. En los Estados Unidos, las compras de comestibles en línea se duplicaron en marzo de 2020. Una encuesta de la oficina del censo de EE. UU. Indica que el 46% de los consumidores tienen la intención de seguir comprando en línea (incluidos los productos perecederos) después de la pandemia [4].

El cambio de los consumidores del servicio de alimentos al comercio minorista ha revelado la urgente necesidad de flexibilidad en la cadena de frío. Hasta ahora, la cadena de frío está fragmentada con poca o ninguna compatibilidad entre diferentes proveedores y plataformas. Los agricultores están vinculados a las tiendas de comestibles por una cadena de frío y a los proveedores de servicios de alimentos por otra.

- Publicidad -

Invertir en una cadena de frío alimentaria más inteligente
Se necesita una mayor conectividad para ofrecer información en tiempo real y una mejor visibilidad de la ubicación, el estado y el manejo de la carga perecedera en cualquier punto de la cadena de frío. Durante la pandemia, la creación de centros alimentarios temporales utilizando datos y comercio electrónico, por ejemplo, resultó eficaz en la distribución de alimentos en las zonas urbanas. Por ejemplo, en Milán, Italia, los “Sistemas de ayuda alimentaria” proporcionaron alimentos a las personas mayores y vulnerables convirtiendo un banco de alimentos en un centro logístico, creando siete centros de alimentos temporales con almacenamiento ampliado y convirtiendo minibuses para la entrega de alimentos [1].

Carrier propone que las cadenas de frío deben desarrollarse para estar más impulsadas por los datos, permitiendo el intercambio de información a través de tecnologías digitales. Se volvería cada vez más común cambiar la ruta de los productos en función de la oferta en tiempo real y la demanda de los consumidores. Además, las interrupciones causadas por el clima o las pandemias podrían moderarse y los socios podrían compartir la ubicación, la temperatura y otras medidas críticas de los productos en tránsito desde la granja hasta el consumidor. Tal "cadena de suministro digital" puede reducir potencialmente los costos de adquisición en un 20%, reducir los costos de proceso de la cadena de suministro en un 50% y aumentar los ingresos en un 10%.

Obviamente, la creación de una cadena de frío requiere inversiones en equipos, personal y sistemas de información junto con almacenes refrigerados. Sin embargo, la experiencia para ensamblar estos activos ya existe, los costos son predecibles y los retornos financieros atractivos. Los beneficios en términos de seguridad alimentaria y clima también serían incalculables.

Cadena de frío para reducir las pérdidas de alimentos
En una nota informativa, el IIR estimó que una cadena de frío más eficiente podría alimentar a 950 millones de personas por año. Por ahora, el 13% de todos los alimentos producidos a nivel mundial se pierde debido a la falta de refrigeración, principalmente en los países en desarrollo [5].

En India, un proyecto piloto patrocinado por Carrier ha mejorado la cadena de frío para reducir las pérdidas poscosecha [1]. El proyecto fue diseñado para medir el impacto del almacenamiento en frío y el transporte refrigerado en kinnow, una pequeña fruta cítrica cultivada en la región de Punjab de India y Pakistán. Kinnow se conserva mejor a 4-5 ° C. Antes de la instalación de una cadena de frío moderna, kinnow estaba expuesto a temperaturas de hasta 30 ° C en camiones no refrigerados y las pérdidas podían alcanzar el 32%. Se han instalado diez unidades de preenfriamiento y ahora hay 400 viajes de camiones refrigerados durante la temporada de cosecha. Las pérdidas poscosecha se han reducido en un 76%. Anteriormente, kinnow solo estaba disponible durante 2-3 meses al año. La cadena de frío mejorada ha ampliado el período de disponibilidad a 4-5 meses al año, lo que permite exportar a diez países de Asia, Oriente Medio y Europa. Las ganancias del productor aumentaron en un 15% y las ganancias del transportador refrigerado aumentaron en un 23%.

Cadena de frío alimentaria y cambio climático
Aunque las emisiones de CO2 durante la cosecha y el transporte de kinnow se han reducido en un 16%, la introducción del transporte en cadena de frío y la refrigeración ha creado inevitablemente nuevas emisiones de carbono. Para medir el beneficio de introducir una cadena de frío eficaz a pesar de las emisiones de carbono, se simularon varios escenarios en un estudio anterior encargado por Carrier. [1] Concluyó que "en todos los escenarios prospectivos, la disminución de la huella de carbono de las PDA [pérdida y desperdicio de alimentos] derivada de la expansión de la cadena de frío supera claramente las emisiones recién creadas, en un factor de 10 aproximadamente".

Además, las nuevas emisiones de la cadena de frío se reducirán aún más mediante innovaciones como refrigerantes de bajo potencial de calentamiento global (GWP) o equipos de refrigeración de transporte totalmente eléctricos.

- Publicidad -

Nota: La bibliografía de esta nota se puede encontrar en el siguiente link. https://iifiir.org/en/news/challenges-for-post-pandemic-food-cold-chain

Fuente: Instituto Internacional de Refrigeración.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Carrier lanza bomba de calor para climas fríos con máxima eficiencia y bajo nivel de ruido

Carrier lanza bomba de calor para climas fríos con máxima eficiencia y bajo nivel de ruido

Internacional. Carrier, empresa perteneciente a Carrier Global Corporation, presentó importantes mejoras en su tecnología de bombas de calor diseñadas para climas fríos.

Foro de expertos abordará eficiencia energética y tecnologías 4.0 en sistemas HVAC&R

Foro de expertos abordará eficiencia energética y tecnologías 4.0 en sistemas HVAC&R

Colombia. El próximo 10 de julio de 2025 se realizará el foro especializado "Hacia la Excelencia Energética en HVAC&R: ISO 50001, Tecnologías 4.0 y RETSIT", un espacio que reunirá a expertos y...

LG Electronics atribuye resultados por debajo de lo esperado a aranceles de EE.UU. y desaceleración del mercado

LG Electronics atribuye resultados por debajo de lo esperado a aranceles de EE.UU. y desaceleración del mercado

Internacional. LG Electronics reportó un beneficio operativo preliminar de aproximadamente 460 millones de dólares para el segundo trimestre del año, una cifra que no solo decepcionó al mercado,...

Hisense destaca innovación en aire acondicionado durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Hisense destaca innovación en aire acondicionado durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Estados Unidos. Hisense está creando momentos inolvidables para los fanáticos durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™ con su campaña global “Own the Moment” (“Haz tuyo el momento”).

AFEC renueva su Junta Directiva y actualiza sus estatutos en su Asamblea General 2025

AFEC renueva su Junta Directiva y actualiza sus estatutos en su Asamblea General 2025

Internacional. El encuentro reunió a 130 profesionales del sector HVAC en Girona para revisar resultados, redefinir estructuras y proyectar el futuro de la climatización en España.

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Internacional. Como antesala del Congreso Académico de Refriaméricas 2025, se realizará el próximo 8 de julio el Precongreso HVAC Virtual, una jornada técnica gratuita que reunirá a expertos y...

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Costa Rica. En el marco de la Reunión de Redes de Oficiales Nacionales de Ozono de América Latina, realizada del 17 al 19 de junio y organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin