Seleccione su idioma

No cesan alzas en materias primas

Esta vez es turno para el acero. A la catástrofe económica derivada del aumento en los precios en el cobre, petróleo y oro se suma el del material derivado del hierro. La industria de CVAC/R también padece esta situación.


por Julián Arcila

Enorme preocupación se vive actualmente dentro de la industria del CVAC/R; los precios del acero, así como los de otras materias primas, vienen en imparable aumento, situación que ha derivado en el encarecimiento de las soluciones terminadas, pero también de las refacciones. Al igual que ocurre en otras industrias, en esta también se han tenido que aumentar los precios al consumidor para compensar de algún modo la tendencia alcista.

Las perspectivas económicas no son muy halagadoras y todo parece indicar que la materia prima seguirá subiendo. El ferviente crecimiento de las economías asiáticas ha traído como consecuencia un aumento incontrolable en sus precios.

No son pocos los segmentos económicos que se han visto maltratados por esta situación y quienes resultan más golpeados son casi siempre los usuarios finales, que deben soportar las alzas en los productos terminados. Lo único medianamente positivo es que el entorno actual ha oscilado entre dos grandes tendencias que se contraponen y de algún modo compensan para no golpear excesivamente a los consumidores. De este modo, por ahora, la revaluación de las monedas latinas ha compensado el encarecimiento de acondicionadores de aire, piezas para refrigeradores y sistemas de enfriamiento.

- Publicidad -

Lo que no es tan bueno es que ya algunas economías acusan signos de contracción, tal como la mexicana, que se ha visto muy perjudicada por la recesión estadounidense, y la colombiana, que de crecer un 7,5% durante 2007 bajará su crecimiento a entre el 4 y el 5% para este año. El panorama latino, salvo para algunas naciones como Brasil y Perú, empieza a dar señales de que el furor de las materias primas podría estar llegando a su final, si no se toman las medidas necesarias.

ACR LATINOAMÉRICA entrevistó a tres profesionales de la industria, de diferentes segmentos, quienes explicaron las implicaciones que tiene esta situación para el sector del CVAC/R. Las proyecciones no son muy positivas, pues las probabilidades de que amaine la situación actual son muy bajas.

En curva ascendente

Pero más allá de hablar de otras materias primas, tema que tratado antes en esta revista, lo que está dando de qué hablar es el alarmante incremento de los precios del acero, materia prima fundamental para sectores tan importantes para cualquier economía como construcción, automotriz e industria pesada.

Son muchas cifras las que se manejan con respecto a los precios del acero; históricamente el incremento empezó a comienzos de la presente década. Según datos publicados por el diario panameño La Prensa, citando fuentes de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), en 2003 la tonelada de acero estaba en U$220; en 2004, en uno de los picos que ha tenido este material, llegó a U$700, lo cual cambió en 2005 año en el que comenzó a descender. En 2006 llegó a U$450 por tonelada y luego comenzó a subir a los valores actuales, llegando éstos incluso a U$1000 por cada mil kilos del metal.

Vale decir que en el contexto latino Panamá es uno de los mayores consumidores de acero, gracias a factores como la ampliación del canal interoceánico, la dinamización del sector inmobiliario y el desarrollo de diversas infraestructuras, elementos que a la vez han sido fundamentales para su crecimiento económico, uno de los más importantes de la región en los últimos años.

La industria automotriz es otra de las que globalmente ha resultado afectada con esta situación; multinacionales de la talla de Volvo han sentido los efectos del precio del acero y en el caso concreto de la compañía sueca esto se ha traducido en un incremento del 5% en los valores de su maquinaria y diversos componentes.

- Publicidad -

El alza en el acero tiene sus cimientos, básicamente, en la gran demanda de este material en China y en otras regiones, como Medio Oriente, paraíso de la construcción de hoteles, centros financieros y comerciales, entre otros. En total, el crecimiento del precio del acero durante el último año ha sido cercano al 75%.

Además de la demanda asiática, el precio del petróleo también ha impactado las tarifas del acero, pues no debe olvidarse que China es el principal productor mundial de este material (al cierre de 2006 llegó a producir 422.7 millones de toneladas) y quien más lo consume también (ha llegado a significar el 25% del consumo total mundial). Así, el hecho de que el acero deba trasladarse desde el gigante asiático a otras naciones hace que el derivado del hierro sea más caro por efecto del precio de los combustibles.
{mospagebreak}
El caso CVAC/R

Son muchas las industrias que se han visto perjudicadas o "apaleadas" por esta situación. Lo más preocupante es que el consumo desaforado de acero fue la respuesta a la carestía que se presentó en otras materias primas, como el cobre. Este fue el caso que se vivió en la industria del CVAC/R, en donde además se han explorado otras posibilidades, como el aluminio, insumo que también está subiendo de precio.

¿Pero qué pasa en la industria del aire acondicionado y la refrigeración? Este material es fundamental para la construcción de soluciones completas, piezas y refacciones para el mercado de nuevos y el aftermarket. AC/R LATINOAMÉRICA seleccionó tres compañías de manera aleatoria para consultarles cómo se habían visto perjudicados por esta situación.

Vale decir que el acero tiene un rol importante en la fabricación de soluciones de aire acondicionado y refrigeración, pues además de formar parte de la carcasa (estructura) también se utiliza este material en la fabricación de diversas piezas para el interior de los sistemas. Ante el actual panorama, muchas compañías han empezado ya a hacer sustituciones en materiales para compensar esta tendencia.

Uno de los segmentos más perjudicados es el de los motores. Gustavo Navarro, gerente de ventas de A.O. Smith para Latinoamérica, aseguró que el acero es el componente fundamental de cerca del 90% de los equipos que venden. En su opinión, los precios han subido no sólo por el consumo, sino también por un tema de especulación, en el que los distribuidores tienen mucho que ver. "Ellos están comprando grandes cantidades de acero aprovechando que el precio está alto; están reteniendo estos materiales y están jugando con los precios y han visto que el soltar los insumos de a poco es algo beneficioso", dijo.

- Publicidad -

En su opinión, los diversos fabricantes de motores eléctricos se han visto perjudicados por la situación y han estado obligados a anunciar aumentos frecuentes en los precios. "Hace cinco o seis años lo que se veía era un aumento por año y en ocasiones ni siquiera esto se observaba. En cambio, ahora, algunos fabricantes anuncian dos y hasta tres aumentos en el año e incluso se han cerrado algunas compañías productoras de motores mientras que otras empresas ni siquiera están arrojando ganancias", reveló Navarro.

En la opinión de Arturo Mor, presidente de Articco, firma dedicada a la fabricación de partes y accesorios para el sector de la refrigeración, la subida del precio del acero tiene varias aristas. Por un lado coincidió con Navarro en que la especulación ha conducido a la actual situación. "Cuando caía el dólar los inversionistas buscaban el oro. Ahora han querido explorar otros segmentos y esto llevó al incremento en los valores de los metales, pero también de otros productos como los granos. El consumo, sin embargo, no ha subido tanto". Menciona también la curva de crecimiento que se observa en el consumo asiático, situación que recuerda lo ocurrido en la década de los 90, cuando la iniciativa de dotar a cada hogar chino con un refrigerador llevó a la crisis de escasez de compresores, pues la producción estaba destinada casi en su totalidad a atender la demanda oriental.

No menos importante es el aumento mundial del consumo de acero, lo cual sucedió como una respuesta del mercado al aumento del precio del cobre, cuya tonelada métrica pasó de U$2000 a U$8500 (según Mor el precio del cobre aumentó aproximadamente un 400% en sólo tres años). La creciente demanda llevó al alza del precio del acero, metal que en su compañía se utiliza fundamentalmente para el desarrollo de filtros, acumuladores de succión y filtros de piedra, entre otros productos; los eliminadores de vibración se hacen en acero inoxidable, insumo que también ha subido considerablemente. "El incremento de los precios del acero ha impactado el valor bruto del producto, el cual sin mano de obra ha crecido en un 70%", señaló Mor.

Pero a lo de la subida del precio del acero deben sumarse situaciones como la tendencia devaluacionista del dólar, lo que hace que todos los insumos sean más costosos; según Mor, los costos de los accesorios han subido un 30% por cuenta de la caída del valor real de la divisa norteamericana. No obstante, Arturo explicó que la situación aún no es tan grave, pues los precios del acero tan sólo han crecido un 50%, situación muy distante de la que se presentó con el cobre.

Por su parte, Denis Schiavi, gerente de ventas de Nordyne International para Latinoamérica, explicó que el alza de los precios del acero se debe, fundamentalmente, a que se han sumado nuevos consumidores al mapa mundial; "Anteriormente sólo consumían los Estados Unidos, ahora lo hacen Europa, China e India. Así, en este panorama, hay mucha más demanda que oferta", señaló. Recordó también que las materias primas se han encarecido por razón del mismo consumo: "El acero y el cobre en su momento fueron económicos, pero con los precios actuales están llevando a las empresas a buscar nuevas alternativas, las cuales se dejarían de usar si estos metales bajan de precio; pero esto no va a suceder por lo pronto", precisó.

Es importante anotar que los fabricantes de acondicionadores de aire utilizan el acero principalmente en la estructura de los equipos. Sin embargo, el material es sustituible en aquellas piezas que no afectan la rigidez estructural del producto y que no conducen a una vibración excesiva.

Lo que viene

Partiendo de las proyecciones hechas por los expertos, pero también de las opiniones de los profesionales entrevistados, la tendencia alcista en el acero y en las materias primas se mantendrá. Por lo anterior, las empresas deberán recurrir a su mayor ingenio para evitar que los negocios se hagan insostenibles. Las opciones incluyen desde el descubrimiento de nuevas tecnologías hasta la búsqueda de nuevas materias primas, pasando por el desarrollo de hábitos de compra.

Gustavo Navarro, de A.O. Smith, afirmó que las compañías deben invertir más en investigación y desarrollo, así se generarían nuevas tecnologías para la fabricación de motores. "Esto incluye buscar metales alternos que pueden ser más baratos como aluminio o zinc. El primero se está utilizando mucho en la actualidad en el embobinado de motores, como una alternativa al cobre. Otra opción sería la reducción de costos a través de la mejora de los procesos de manufactura", sugirió.

Arturo Mor tampoco cree en un cambio de tendencia o una reducción en los precios en el mediano o corto plazo. Aseguró que una de las alternativas que ha encontrado para palear tal situación es programar las compras de acero para ciertos períodos del año en que el precio del material es bajo, como diciembre y julio. "La tendencia es al alza y en el sector específico de los componentes, por las presiones requeridas, no hay actualmente ningún otro material que pueda ser tomado como una alternativa viable", precisó.

Denis Schiavi coincidió con lo anterior y aseguró que los costos de los materiales van a continuar subiendo por causa de la depreciación del dólar. "Como los commoditties se cotizan en dólares y este se devalúa pues los precios suben", comentó. No obstante afirmó que el sector CVAC/R no se verá afectado, pues los costos están afectando a todos los sectores por igual. "El aire acondicionado es algo necesario y no es un lujo que se pueda eliminar", puntualizó.

Frente a las acciones que ha tomado Nordyne International para contrarrestar esta situación está la sustitución del acero por materiales compuestos, similares al plástico; esto se ha hecho en los equipos más modernos. Según explicó Schiavi, se comenzaron a utilizar por que reducían vibraciones y eran anticorrosivos, además de otras ventajas; aunque en su momento fueron más costosos, hoy los valores de utilizarlos están por debajo que si se optara por acero.

La industria de CVAC/R tiene un enorme reto por delante, principalmente en lo que respecta al descubrimiento de nuevas formas para contener el alza de las materias primas. Sin embargo, no se puede permitir que la búsqueda excesiva de economía conduzca a un deterioro en el funcionamiento de los equipos. Después de todo, implementar soluciones que impliquen modificaciones drásticas no parece ser viables.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Colombia. Con más de un centenar de asistentes y la participación de seis expositores de alto perfil, Building Automation Days by KNX LATAM, edición Colombia, se consolidó como el evento más...

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Canadá. En respuesta a las crecientes demandas del sector de protección contra incendios, Armstrong Fluid Technology anunció la expansión de su línea de bombas Vertical-In-Line con la incorporación...

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Estados Unidos. La empresa Greenheck anunció la incorporación del modelo RV-220 a su línea de sistemas dedicados de aire exterior (DOAS), una solución que responde a la creciente demanda de equipos...

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Brasil. Embraco anunció su entrada oficial al mercado de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) tras la adquisición de la empresa especializada Xecom, y el lanzamiento de una nueva...

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

Ecuador. Una semana intensiva de formación técnica y comercial reunió a actores clave del sector HVAC en Quito y Guayaquil, gracias a la iniciativa conjunta de GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF, empresa...

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

México. El evento regresa este año a Monterrey con una edición sin precedentes. La exposición, dedicada a las soluciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y filtración,...

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Estados Unidos. Fujitsu General America anunció el lanzamiento de su nueva unidad manejadora de aire de posiciones múltiples AIRSTAGE (MPAHU), diseñada para brindar mayor flexibilidad de aplicación...

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin