Seleccione su idioma

Más de 68.000 personas trabajan en el sector de las energías renovables en España

El sector de las energías renovables en España emplea a 68.737 trabajadores, según el 'Estudio sobre el empleo asociado al impulso de las energías renovables en España 2010', elaborado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), por encargo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA) y que se ha dado a conocer este jueves.

El estudio ha sido presentado en Huesca por el sociólogo e investigador de ISTAS, Guillermo Arregui, y el responsable de Medio Ambiente de CC.OO. Aragón, Luis Clarimon, y se trata de una radiografía estimada del empleo en el sector de las renovables. Se ha realizado a partir de encuestas a 2.274 empresas del sector, con opiniones de expertos y estudios de caso de nueve compañías. A los 68.737 empleos directos habría que sumar otros 44.758 indirectos, por lo que el empleo total en el sector asciende a 113.227 puestos de trabajo.

Un 44,6 por ciento de los empleos procede del sector eólico. En segundo lugar se sitúa el solar fotovoltaico, que acapara el 28,4 por ciento del empleo, y el solar térmico, con un 9,8 por ciento. El resto de subsectores, --excepto biomasa, que presenta una cuota próxima al 5 por ciento-- se mantiene en unos niveles bajos.

El empleo generado en las energías renovables se centra mayoritariamente en la fabricación, instalación y, en menor cuantía, el asociado a la operación y mantenimiento. En menor grado les siguen las ingenierías, el desarrollo de productos o la innovación, entre otras áreas.

- Publicidad -

El 83,7 por ciento del personal que trabaja en este sector dispone de un contrato indefinido. El resto tiene contratos eventuales (14,1%), en formación o prácticas (0,9%) o son autónomos (1,2%). Predomina la contratación indefinida en todos los niveles, aunque desciende a medida que se reduce la cualificación profesional. El salario medio en el sector de las renovables es un 52 por ciento mayor que en resto de la economía y un 37 por ciento superior al de la media de los sectores industriales.

La mayor parte de los trabajadores en este ámbito son técnicos o titulados superiores, seguido de técnicos medios (donde se ha incluido el personal administrativo) y de oficiales (obreros cualificado).

MAYORÍA DE HOMBRES

Respecto al género, la representación de las mujeres es del 26,6 por ciento. Un 64 por ciento de estos empleos se sitúan en el Departamento de Administración. Otros, como promoción, comercialización, ventas y, en menor medida, desarrollo de proyectos e investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), muestran porcentajes relativamente elevados, mientras aquellos directamente relacionados con la producción, industrial o instalación, presentan los porcentajes más bajos.

Luis Clarimon ha destacado que "existe aún un margen importante para mejorar las condiciones de trabajo en el sector de las renovables puesto que el 8,5 por ciento de los ingresos de las empresas se dedica a salarios, cuando la media en el resto de sectores es del 12,5 por ciento. Además, la productividad en el sector renovables es también superior, de 395.000 euros por trabajador".

El estudio contempla estimaciones de empleo para 2015 y 2020, con tres escenarios posibles en función de la potencia total instalada en energías renovables.

En el primer escenario, escenario A, se tienen en cuenta el escenario energético planteado por el Gobierno en el nuevo Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011-2020, que pretende alcanzar el 22,7 por ciento de la producción de energía final mediante energías renovables en el año 2020. En esta situación el estudio prevé que en el año 2015 haya 79.485 empleos directos asociados a las energías renovables y 124.265 en 2020.

- Publicidad -

En un segundo escenario, escenario B, se considera un caso más optimista con una mayor instalación de potencia de las tecnologías de energías renovables, 30 por ciento de la producción de energía final, y mayor ahorro y eficiencia energética. Una situación que permitiría 118.242 empleos directos en 2015 y 202.764 en 2020.

En un tercer escenario, escenario C, se estudia el caso más pesimista en el que no se alcancen los objetivos previstos el Gobierno ni la directiva europea sobre la generación de energía final proveniente. (EUROPA PRESS)

Recommend on FacebookShare on technoratiTweet about itSubscribe to the comments on this postBookmark in BrowserTell a friend

Authors: admin

Ver original.

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin