Seleccione su idioma

Desarrollan proyecto basado en energía solar para aire acondicionado

altMéxico. Con el fin de minimizar los costos de energía que se incrementan por el uso de los mini splits durante el verano, estudiantes de doctorado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), pertenecientes a Tecsol, célula de incubación del plantel educativo, avanzan en una plataforma para generar aire acondicionado y refrigeración a través de colectores solares térmicos cuya base tecnológica es la optimización del generador de calor que se encuentra en el equipo de refrigeración.

Con esta tecnología los estudiantes pretenden mejorar la eficiencia de la energía solar en el proceso de enfriamiento, el cual funciona a través de la absorción para aumentar el coeficiente de funcionamiento (COP) del equipo y de todo el sistema. Esto se logra a través de la optimización del intercambiador de calor (generador) que se encuentra en el equipo de refrigeración por absorción.

"Analizando todos los casos, vemos que hay un área de oportunidad en los equipos de refrigeración basados en energía solar. En este momento su nivel de eficiencia está alrededor del 60% y lo que queremos es alcanzar eficiencias del 80%", mencionó Juan Pablo Vargas, ingeniero y alumno del Doctorado en Ciencias de Ingeniería (DCI) del ITESM.

Este proyecto hace parte de los equipos de energía renovable que actualmente demanda la industria mundial. Para Alejandro García Cuéllar, profesor titular de la Cátedra de Investigación en Energía Solar y Termociencias, y asesor de esta célula de incubación "es difícil decirle a la gente que cambien sus hábitos de consumo energético cuando no tienen más opciones o no existen las alternativas, por eso estamos preocupados por desarrollar tecnologías que atiendan a esta demanda al tiempo que diseñamos estrategias que permitan crear ambientes sustentables".

- Publicidad -

Así pues, la ventaja competitiva del sistema se centra en los ahorros económicos que se obtienen al disminuir el consumo de energía eléctrica de los equipos de aire acondicionado y refrigeración convencionales. "Al dejar de consumir energía eléctrica disminuimos la demanda pico que producen estos equipos, especialmente en las horas en las que hace más calor. Además, se reduce el consumo de combustibles fósiles que se utilizan para generar la energía eléctrica", agregó el ingeniero Vargas.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin