Seleccione su idioma

Analizan desarrollo de aire acondicionado que capture CO2

Internacional. Una investigación realizada por un equipo del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT) y la Universidad de Toronto plantea convertir los equipos de aire acondicionado, que además de cumplir con su función principal, también capturen CO2 y lo conviertan en combustible.

Los investigadores explican que sería suficiente aplicar a los aires condicionados un filtro que capture el dióxido de carbono y la humedad del aire exterior, además de un electrolizador que descomponga las moléculas de agua para obtener hidrógeno. Combinando las moléculas así obtenidas con el CO2 capturado de la atmósfera, sería posible obtener combustibles hidrocarburos. El resultado: ‘pozos de petróleo sintético’ personalizados, ubicados y distribuidos en edificios o barrios, aseguran los científicos.

Los investigadores han calculado que si la tecnología se aplicara a edificios como la Torre de la Feria de Frankfurt, se podrían capturar hasta 1,5 toneladas de CO2 por hora. Y producir hasta 4.000 toneladas de combustible al año. Mientras que un edificio de entre cinco y seis apartamentos podría capturar hasta medio kilo de dióxido de carbono cada hora. Así, agrupando todas las oficinas de Frankfurt se podrían producir más de 370.000 toneladas de combustible al año.

Los científicos alemanes están trabajando en una planta piloto a escala, capaz de producir diez litros de combustible al día. Su idea es multiplicar esa cuota por 20 veces en los próximos dos años. Los combustibles obtenidos podrían reutilizarse para alimentar vehículos que actualmente son difíciles de convertir al sistema eléctrico en el transporte y la industria. Es el caso de aviones, buques de carga, grandes camiones y plantas para la producción de acero u hormigón.

- Publicidad -

Lo cierto es que esta solución no resuelve directamente el problema de la transición energética, ya que produce combustibles cuya combustión genera emisiones contaminantes. Pero representa un avance interesante con respecto a la captura del CO2. La ventaja en comparación con la tecnología de captura y almacenamiento del dióxido de carbono (CCS, por sus siglas en inglés) es la capacidad de producir un activo comercializable. Y, por tanto, crear un mercado que pueda financiar su difusión.

Técnicamente todos los acondicionadores podrían producir combustible sintético. Además, gran parte de la tecnología necesaria ya está disponible. Y la descentralización de la producción sería particularmente atractiva para países poco desarrollados o con escasos recursos fósiles. Los combustibles resultantes de este proceso podrían llenar los vacíos que dejan las fuentes renovables intermitentes, como la energía eólica y solar.

No obstante, los propios investigadores reconocen que para que el proceso sea sostenible a gran escala, los aires acondicionados deberían alimentarse mayoritariamente de fuentes renovables. Y precisamente las necesidades y oportunidades de la economía de escala representan uno de los principales obstáculos para la evolución de proyectos como este. La ilusión de tener en cada hogar una pequeña turbina eólica doméstica nunca se ha hecho realidad, ni se hará.

Varios expertos avisan de que los materiales absorbentes a los que se adhiere el dióxido de carbono harían que estos dispositivos resultaran demasiado caros para un particular. Además, los gases involucrados (monóxido de carbono e hidrógeno) son tóxicos y explosivos. Demasiado peligrosos para dejar que los maneje el vecino de al lado. Finalmente, la idea del ‘pozo de petróleo personal’ resulta poco creíble.

Dicho esto, el clima cambia, ha cambiado y cambiará. Encontrar una alternativa sostenible a la proliferación indiscriminada de sistemas de aire acondicionado es vital. Lo más eficaz sería inspirarse en el concepto de resiliencia y mejorar el aislamiento térmico de los edificios. Sin embargo, mientras lo decimos, tal vez estemos sopesando la posibilidad de unas vacaciones en Dubai. Un desierto donde puedes esquiar en un centro comercial.

El informe completo puede verse haciendo clic aquí.

Fuente: nobbot.

Duván Chaverra Agudelo
Duván Chaverra AgudeloEmail: [email protected]
Jefe Editorial de las revistas AVI Latinoamérica, ACR Latinoamérica, Ventas de Seguridad, Zona de Pinturas, Aftermarket Internation, Gerencia de Edificios, TV y Video, y Director Académico en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 18 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Air-Con International firma acuerdo de distribución con TOSOT y amplía su portafolio de soluciones HVAC

Air-Con International firma acuerdo de distribución con TOSOT y amplía su portafolio de soluciones HVAC

Estados Unidos. La empresa Air-Con International anunció un nuevo acuerdo de distribución con TOSOT, marca reconocida a nivel internacional por sus soluciones innovadoras en calefacción y...

Top 10 de América Latina 2025: líderes en cadena de frío

Top 10 de América Latina 2025: líderes en cadena de frío

Internacional. Cada año, la Global Cold Chain Alliance (GCCA) elabora y publica un informe con las principales empresas de almacenamiento y logística en cadena de frío a nivel mundial. Este ranking,...

Montería será sede de ACAIRegión 2025, el gran encuentro del sector HVAC/R

Montería será sede de ACAIRegión 2025, el gran encuentro del sector HVAC/R

Colombia. La Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE), junto con la iniciativa Montería Vive, anuncian la realización de ACAIRegión 2025 los días 22 y 23 de...

Samsung apuesta por la conectividad y la Inteligencia Artificial para redefinir la climatización en México

Samsung apuesta por la conectividad y la Inteligencia Artificial para redefinir la climatización en México

México. Con un enfoque centrado en la innovación, la eficiencia energética y la experiencia del usuario, Samsung ha consolidado su showroom en Ciudad de México como un punto de referencia...

Johnson Controls celebra 140 años de innovación en la industria de edificios inteligentes

Johnson Controls celebra 140 años de innovación en la industria de edificios inteligentes

Estados Unidos. Johnson Controls, empresa global especializada en soluciones para edificios inteligentes, seguros y sostenibles, conmemora su 140º aniversario destacando su legado de innovación y...

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin