Seleccione su idioma

Análisis sobre la automatización en la producción industrial

Internacional. La competitividad ya no puede medirse en términos de hacerlo primero y en mayores cantidades sino de hacerlo bien y con calidad siempre. Por esta razón la automatización se ha convertido en uno de los aspectos claves para una producción industrial eficiente.

Superadas las instancias presupuestales, los empresarios decididos a automatizar sus procesos, deben planear cuidadosamente qué niveles de tecnología quieren lograr, y tener claros los beneficios en la productividad que necesitan para hacerse más competitivos.

Según expertos de Schneider Electric, estos beneficios son muy puntuales y tienen que ver directamente “con el incremento de rentabilidad de los productos, la competitividad frente a la incursión extranjera, el sostenimiento y el crecimiento local, así como la proyección internacional si así lo desean. Teniendo en cuenta que el resultado más significativo de la automatización de procesos dentro de una empresa es la mejora substancial de la calidad del producto, el control y supervisión de los procesos, los costos y la productividad de los operadores, que permiten a las empresas ofrecer mayor valor en el mercado, frente a sus competidores, sean estos locales o internacionales”.

Tres pilares para la automatización
Por otra parte expertos de la marca aseguran que la productividad, la eficiencia y la seguridad son los tres pilares fundamentales para la implementación de la automatización en los procesos industriales.

- Publicidad -

El primero es la productividad, que tiene que ver con la relación entre los procesos de producción y la optimización de los recursos destinados para dichos procesos los cuales deben ser implementados mediante el análisis de las etapas críticas de cada proceso, con el fin de optimizarlas y mejorar la rentabilidad.

El segundo es la eficiencia, medida en la capacidad para realizar los procesos de forma ágil, consumiendo el mínimo de recursos y costos, sin sacrificar la calidad y seguridad de los mismos. Se implementa por medio de la disminución de tiempos de ejecución con los mismos recursos o en el mejor de los casos, utilizando menos recursos.

El tercero es la seguridad que garantiza la realización de procesos de forma óptima, evitando los eventos que pongan en riesgo la integridad de las personas y la continuidad de los procesos. Hoy existe una exigencia mayor de las compañías por las reglamentaciones gubernamentales en cuanto a salud ocupacional, impacto al medio ambiente, entre otros. Se implementan por medio del análisis de las etapas críticas de cada proceso, identificando las causas que generen riesgos, y tomando medidas para contrarrestarlos, ya sea eliminándolos o controlándolos.

Frente a una creciente competitividad a escala global, que es cada vez más agresiva, son más los sectores de la economía que están implementando soluciones de automatización en sus procesos.­ Pero, ¿cuáles son las industrias más propicias para hacerlo? De acuerdo con el concepto de Schneider Electric, “son todas aquellas Industrias que tienen procesos productivos de bienes y/o servicios en los cuales se tienes dispositivos eléctricos y/o electrónicos operados de forma manual sobre los cuales se espera a futuro tener optimizaciones, seguimiento, visualización y donde el error humano impacte la productividad”.

Sectores maduros para la automatización
Dentro de las principales industrias y/o sectores encontramos el sector agroindustrial, conformado por el de alimentos procesados, el ganadero, el azucarero, el avícola, el cafetero, la molinería y el de industria láctea; en seguida encontramos el segmento de la construcción, en el que las empresas ladrilleras, de rnchapes y pisos y las cementeras pueden aprovechar la automatización. El industrial, compuesto por empresas metalmecánicas, químicas, autopartistas, ensambladoras, papeleras y textileras, entre otros y el energético con empresas enfocadas a negocios relacionados con petróleo, gas y minería, también están entre los más adecuados para automatizar sus procesos”, afirman.

“Por último, está el sector público donde es aplicable la automatización a las plantas de proveedores de servicios públicos. Como agua, gas, energía y telecomunicaciones y a empresas manufactureras gubernamentales como las licoreras y las de defensa. Todos estos sectores tienen un sinnúmero de procesos manuales o semiautomáticos ya sea dentro de sus líneas de producción o dentro de sus procesos de trazabilidad y seguimiento”, explican expertos de Schneider Electric.

¿Por dónde comenzar la automatización?
Finalmente, aseguran que las empresas de todos estos sectores deben concientizarse de seguir una guía para planear, implementar y hacer más eficientes sus procesos, que puede resumirse en tres grandes pasos:

- Publicidad -

En primer lugar monitorear, analizar, anticipar, planear, simular y resolver, por medio de la generación de planes de mantenimiento preventivo y correctivo que logran minimizar los riesgos de paradas de máquinas y sobrecostos generados por las mismas y por accidentes de trabajo. La mayoría de empresas sólo resuelven cuando tienen un problema, no lo anticipan y pierden dinero por esta razón.

Analizar los indicadores de eficiencia y productividad de todos los procesos. Esto permite identificar los puntos críticos de sus procesos para optimizarlos,  mejorar la calidad de sus productos, el servicio al cliente y de paso, analizar los costos por línea de producción, garantizando una operación sin interrupciones.

Por último, estar a la vanguardia tecnológica siempre y cuando el retorno de la inversión sea atractivo para la compañía. La tecnología enfocada a la automatización y control permite optimizar procesos y generar mayor eficiencia e integración de la planta “On-line” con los sistemas de gestión administrativa y por tanto, aumentar la rentabilidad de las empresas y la satisfacción de los clientes.


KNX LATAM presenta en octubre el “Building Automation Days” en Ciudad de México y Buenos Aires: innovación, tecnología y networking para el futuro de las edificaciones

KNX LATAM presenta en octubre el “Building Automation Days” en Ciudad de México y Buenos Aires: innovación, tecnología y networking para el futuro de las edificaciones

Latinoamérica. La comunidad de automatización de edificios se prepara para recibir uno de los encuentros más relevantes en automatización inteligente y construcción sostenible. KNX LATAM anunció que...

A solo 2 días: Barranquilla se alista para la 24ª ExpoAcaire 2025

A solo 2 días: Barranquilla se alista para la 24ª ExpoAcaire 2025

Colombia. Del 13 al 15 de agosto, el Puerta de Oro Centro de Eventos será sede de la 24ª ExpoAcaire y el VI Congreso Internacional de Refrigeración Comercial e Industrial, el encuentro más...

Greenheck amplía su línea de unidades de techo con el nuevo modelo RT-40

Greenheck amplía su línea de unidades de techo con el nuevo modelo RT-40

Estados Unidos. Greenheck anunció la incorporación del Modelo RT-40 a su portafolio de unidades de techo (RTU), ampliando las soluciones para climatización con capacidades de 6,5 a 10 toneladas de...

Systemair ofrece webinar gratuito sobre buenas prácticas en UMAs

Systemair ofrece webinar gratuito sobre buenas prácticas en UMAs

México. Este 14 de agosto, a las 10:00 a.m. (hora CDMX), Systemair realizará un webinar técnico de alto nivel enfocado en “Buenas prácticas en instalación y mantenimiento de Unidades Manejadoras de...

Altas temperaturas ponen en jaque a la cadena de frío en México

Altas temperaturas ponen en jaque a la cadena de frío en México

México. La actual temporada climática, marcada por fuertes lluvias, calor intermitente e inundaciones, está afectando la logística y operación de empresas en todo el país. Este panorama representa...

MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025

MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025

República Dominicana. La edición 2025 de Refriaméricas fue el escenario para la entrega de los prestigiosos CALA Awards HVAC/R. Este galardón destaca a los proyectos más innovadores y técnicamente...

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico

Chile. En un paso decisivo hacia una refrigeración más limpia y eficiente, Chile implementará un proyecto piloto para introducir bombas frío-calor basadas en CO₂ transcrítico en su industria...

LG Electronics reúne a los 30 consultores HVAC más influyentes de Latinoamérica

LG Electronics reúne a los 30 consultores HVAC más influyentes de Latinoamérica

Panamá. La edición 2025 del LATAM Consultant Club destacó avances tecnológicos, casos de éxito regionales y el lanzamiento del nuevo sistema Multi V i R32.

Enfriar los centros de datos: el nuevo desafío energético de la revolución digital

Enfriar los centros de datos: el nuevo desafío energético de la revolución digital

Internacional. El auge de la inteligencia artificial está generando una presión sin precedentes sobre la infraestructura de centros de datos a nivel global. La creciente adopción de modelos como...

Ventilación eficiente para la nueva vivienda modular

Ventilación eficiente para la nueva vivienda modular

España. Ante la necesidad de construir más de 600.000 viviendas anuales en España, la construcción industrializada se perfila como una de las principales alternativas para responder a esta demanda,...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin