
Echemos un vistazo a las medidas que Colombia, Venezuela y Chile han implementado para contribuir al cumplimiento de lo que fue estipulado en el protocolo de Montreal.
En opinión Jorge Enrique Sánchez, director nacional de la Unidad Técnica de Ozono, Colombia comenzó de manera tardía la adopción de estas regulaciones, y se refirió concretamente al tema del Protocolo de Montreal. “Se adoptó en 1992, cinco años después de su firma. Se inició normativamente en el año 1994, que es cuando inicia labores la UTO, lo que indica que pudimos ser de los últimos países de Latinoamérica en legalizar el acuerdo”, dijo.
En Colombia, se inició con fondos del Protocolo de Montreal un programa de reconversión en el área de refrigeración comercial, así como del segmento de fabricación de espumas de poliuretano doméstico. “Actualmente no se producen ni se importan refrigeradores domésticos, comerciales o industriales, así como sistemas de aire acondicionado, ni vehículos con estas sustancias; podemos afirmar que están cerrados todos los sectores proceso que terminó en 2007”, comentó.
En Venezuela, la entidad encargada del tema es la Unidad Técnica de Ozono, del Fondo de Reconversión Industrial, Fondoin. Gianfranco Ruggiero y Pedro Sallent, Jefes de la entidad, afirmaron que Venezuela asumió los compromisos de forma temprana, en contraste con lo ocurrido en Colombia. “Venezuela firmó el convenio de Viena en 1985 y el protocolo de Montreal en 1987, con lo cual asumimos el compromiso para eliminar las sustancias que agotan la capa de ozono desde un principio. En el ámbito nacional también se han adoptado múltiples medidas, como la adopción de la protección de la capa de ozono dentro de la constitución de la república y se impulsó la legislación que permitiera garantizar el cumplimiento de esta normatividad internacional”, aseguraron.
Venezuela, detuvo la producción de CFC 11 y 12, para lo cual procedió a indemnizar a las empresas que se dedicaban a dicha actividad, todo con ayuda del fondo multilateral del protocolo.
Chile hizo lo propio en marzo de 1990, ratificando el Protocolo de Montreal así como cada una de sus enmiendas. Según explicó Jaime Ugalde, director de comunicaciones del Conama, “entre las actividades desarrolladas bajo el marco del Programa País se encuentran diversos proyectos de reducción y eliminación del uso de SAOs (sustancias agotadoras de la capa de ozono), en áreas tan diversas como las cámaras de esterilización de hospitales, procesos de fabricación de espumas aislantes y de equipos de refrigeración, los sistemas de climatización automotriz y la búsqueda de alternativas al uso de bromuro de metilo para fumigar suelos. Todo ello complementado con actividades de capacitación tanto para técnicos en refrigeración, como para los funcionarios de aduanas que controlan el ingreso de estas sustancias a Chile. Asimismo, hay en ejecución campañas de difusión y de sensibilización pública” anotó.
Chile, para apoyar la eliminación de CFCs en el sector de refrigeración y espumas, ejecutó entre los años 1995 y 2005, el Programa de Financiamiento a la Conversión Tecnológica en dos fases (denominadas TECFIN I y TECFIN II), hecho que permitió eliminar 537,54 ton. PAO de CFC-11, CFC-12 y R-502, en los sectores de refrigeración y espumas, a través de la entrega de un subsidio a la reconversión para las 31 mayores empresas productoras del país.
No hay comentarios
Comments are closed
The comments for this content are closed.

Air-Con International firma acuerdo de distribución con TOSOT y amplía su portafolio de soluciones HVAC
Estados Unidos. La empresa Air-Con International anunció un nuevo acuerdo de distribución con TOSOT, marca reconocida a nivel internacional por sus soluciones innovadoras en calefacción y...

Top 10 de América Latina 2025: líderes en cadena de frío
Internacional. Cada año, la Global Cold Chain Alliance (GCCA) elabora y publica un informe con las principales empresas de almacenamiento y logística en cadena de frío a nivel mundial. Este ranking,...

Montería será sede de ACAIRegión 2025, el gran encuentro del sector HVAC/R
Colombia. La Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE), junto con la iniciativa Montería Vive, anuncian la realización de ACAIRegión 2025 los días 22 y 23 de...

Samsung apuesta por la conectividad y la Inteligencia Artificial para redefinir la climatización en México
México. Con un enfoque centrado en la innovación, la eficiencia energética y la experiencia del usuario, Samsung ha consolidado su showroom en Ciudad de México como un punto de referencia...

Johnson Controls celebra 140 años de innovación en la industria de edificios inteligentes
Estados Unidos. Johnson Controls, empresa global especializada en soluciones para edificios inteligentes, seguros y sostenibles, conmemora su 140º aniversario destacando su legado de innovación y...

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina
Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos
Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial
Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica
Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario
Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...