Seleccione su idioma

Climatización en cuartos limpios y laboratorios farmacéuticos (III)

Tercera y última parte de este especial. En esta oportunidad se profundizará sobre el tema de los criterios de diseño olvidados en proyectos HVAC.

por Ing. María Lucía Botero N*

Los procesos de diseño de climatización suelen volverse mecánicos: C de CT, selección de tecnología, selección de equipos, diseño de Ductos, tuberías, control y presupuesto.
Pero, en ocasiones ¿qué puede causar el fracaso del proyecto? Cuando digo fracaso me refiero a que un equipo opere incorrectamente, que no se logren las condiciones, que falle el control, que el cliente no mantenga los equipos adecuadamente, etc.

Pues bien, aquí voy a presentar un resumen de algunos de esos puntos que se dejan olvidados en el día a día del diseño, todo por salir de un proyecto y pasar al siguiente lo más rápido posible.
El proyecto debe nacer con el entendimiento de su razón de ser y créanme, no siempre se trata de sólo climatizar una zona, no es así, hay muchas razones de fondo: la estabilidad de un producto, la operación y vida útil de un equipo electrónico, el éxito de un procedimiento farmacéutico, médico; la preservación de una vida utilizando la climatización en hospitales en áreas críticas y producción de medicamentos. Parece algo lógico, pero en mi concepto muchas veces se falla desde este primer paso: el de conceptualizar por qué nació el proyecto.

Continúa el proceso de cálculo de carga térmica. Sí, existen software de cálculo excelentes, existen normatividades que son guías claras para un diseño, casi que uno podría decir que son la carta de navegación y si no se realizan variaciones algunas, no pasará nada. También existe la certificación LEED, que le da una clase al proyecto de máximo ahorro de energía. Pero qué pasa si utilizamos todas estas valiosas herramientas y no nos detenemos a revisar pequeños detalles que en repetidas ocasiones hacen que fallen los proyectos.

Ahora entonces mencionaré algunos de estos detalles:
1. ¿Cuál es la simultaneidad de utilización del sistema? Con esto me refiero a cómo se dará la operación, si a cargas parciales y/o cargas totales o en su defecto ambas. Esto a menudo suele ser uno de los problemas más difíciles de atacar, pues una vez comprado el equipo ya no hay vuelta atrás. Y es que se toma la decisión del tamaño del sistema porque se vuelve común repetir cuál es el sistema más eficiente en "tablas de selecciones", pero ¿qué es la operación en la vida real? ¿Analizó si a su cliente le sirve que tenga en papel el equipo más eficiente de la historia, pero resulta que no quedó operando en su mejor punto de eficiencia?

2. Selección de tecnología: Aunque este punto está altamente ligado con el anterior, se complementan ampliamente. Pues, qué pasa aquí: es necesario hacer un análisis de un sin número de preguntas que nos debemos realizar, después de determinar la carga térmica y la simultaneidad, donde particularmente muchas de las respuestas serán entregadas desde diferentes áreas del cliente, a continuación algunas de ellas: ¿El cliente ya tiene una tecnología instalada? ¿Cómo ha sido su experiencia? ¿Está contento con el proveedor actual o desea cambiar? ¿Qué proceso tiene de mantenimiento, repuestos o de contingencia en caso de falla? ¿Con qué presupuesto cuenta el proyecto?

Y algo que parece básico, pero no lo es, es cuestionarse la ubicación o la facilidad de monitorear el proyecto y ligarlo para saber si contará con un sistema de control stand alone o con posibilidad de monitoreo remoto. Pues bien, con esas preguntas y muchas otras más se pueden evitar muchas fallas en el futuro. Ejemplos:

A. Escoger un sistema de refrigerante variable y no tener el personal capacitado y/o respuesta del proveedor.

B. Escoger los sistemas de agua fría condensados por agua, porque son más eficientes y el cliente no sabe, ni tiene la menor idea de mantener el circuito de agua de torre en óptimas condiciones, lo cual hace que de nada sirva que sea en números un sistema más eficiente pues en la operación será lo contrario.

C. Considerar que todo el proyecto debe tener la misma tecnología, cuando existen áreas que funcionan a diferentes horas que el sistema central y no se pensó en la redundancia.

3. Ubicación de equipos: está no es una tarea fácil porque a menudo es la lucha con el diseño arquitectónico, pero es allí donde debemos  ser inteligentes y lograr una negociación con el cliente para que el día de mañana los técnicos de refrigeración no odien a los consultores. ¿Cómo es posible que dejemos equipos instalados donde no accede ni un niño de 5 años? Y es que las implicaciones no son solo de mantenimiento, si no de la posibilidad de inspección y operación incorrecta. Pero hay otras propuestas que me inquietan aún más y es casos como, por ejemplo, ver una descarga al exterior de un cuarto trabaja en presión negativa junto a una unidad manejadora para un área limpia de máxima clasificación.

Pensaría uno que no tiene que venir en ninguna norma pues solo se debería tener en cuenta por sentido común. Un ejemplo para el sector hospitalario sería una descarga de un cuarto de aislados al lado de la toma de aire exterior de un quirófano. Por esto vuelvo al mismo punto: pueden existir normas de todo tipo y los proyectos terminar con su placa en la entrada de su proceso de certificación; pero si esto ocurre en los cuartos técnicos donde el 95% o más no tiene ni la menor idea de que esto está ocurriendo, no se logrará nada.

4. Sistema de control: Es un hecho que ya hoy en día el porcentaje de los proyectos van acompañados con un sistema de control aunque sea básico, pero algunas veces me pregunto si vale la pena todo esa inversión. ¿Se utiliza al 100% dichos sistemas y se mantienen en el tiempo? Para mí la respuesta es no. Se pueden hacer unos diagramas de control despampanantes y unas secuencias con todo lujo de detalles, pero en muchos de los casos, corriendo con suerte, funcionan al momento de la inauguración pues muchas veces ni allí funcionan y así se quedan.

Mi punto en este ítem es que se debe también pasar por un proceso de identificar con el cliente en realidad sobre qué se quiere controlar y qué se quiere monitorear, para que el día de mañana no se vean enterradas inversiones que simplemente quedarán “puentiadas”, marcando una medición errónea, o lo más triste, con toda la información correcta pero que absolutamente nadie la utilice.
Seguramente habrá más criterios que se me pasan...la reflexión para todos nosotros los consultores es dejar de hacer los diseños como si fueran una producción en línea, y gastarnos más tiempo analizando, como decimos nosotros, “ponernos en la camiseta del cliente”.

En resumen, podría uno decir que los laboratorios farmacéuticos, por tener en la mayoría de los casos unos parámetros definidos a cumplir a cabalidad (temperatura, HR, cambios por hora, presiones etc); deberían ser supremamente fáciles de diseñar y no se deberían presentar fallas. Sin embargo, la reflexión es estudiar más a fondo ciertos criterios que pueden ser fundamentales para el éxito del proyecto y a menudo se dejan olvidados.

* María Lucía Botero N, es ingeniera de Camilo Botero Ingenieros Asociados, pueden escribirle al correo electrónico: [email protected]


MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025

MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025

República Dominicana. La edición 2025 de Refriaméricas fue el escenario para la entrega de los prestigiosos CALA Awards HVAC/R. Este galardón destaca a los proyectos más innovadores y técnicamente...

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico

Chile. En un paso decisivo hacia una refrigeración más limpia y eficiente, Chile implementará un proyecto piloto para introducir bombas frío-calor basadas en CO₂ transcrítico en su industria...

LG Electronics reúne a los 30 consultores HVAC más influyentes de Latinoamérica

LG Electronics reúne a los 30 consultores HVAC más influyentes de Latinoamérica

Panamá. La edición 2025 del LATAM Consultant Club destacó avances tecnológicos, casos de éxito regionales y el lanzamiento del nuevo sistema Multi V i R32.

Enfriar los centros de datos: el nuevo desafío energético de la revolución digital

Enfriar los centros de datos: el nuevo desafío energético de la revolución digital

Internacional. El auge de la inteligencia artificial está generando una presión sin precedentes sobre la infraestructura de centros de datos a nivel global. La creciente adopción de modelos como...

Ventilación eficiente para la nueva vivienda modular

Ventilación eficiente para la nueva vivienda modular

España. Ante la necesidad de construir más de 600.000 viviendas anuales en España, la construcción industrializada se perfila como una de las principales alternativas para responder a esta demanda,...

Climatizadora refuerza su compromiso con la industria HVAC-R en importante congreso en Panamá

Climatizadora refuerza su compromiso con la industria HVAC-R en importante congreso en Panamá

Panamá. La empresa participó como patrocinador oficial del XVIII Congreso Internacional de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y de la Industria, celebrado del 22 al 24 de julio en Ciudad de Panamá.

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Colombia. Con más de un centenar de asistentes y la participación de seis expositores de alto perfil, Building Automation Days by KNX LATAM, edición Colombia, se consolidó como el evento más...

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Canadá. En respuesta a las crecientes demandas del sector de protección contra incendios, Armstrong Fluid Technology anunció la expansión de su línea de bombas Vertical-In-Line con la incorporación...

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Estados Unidos. La empresa Greenheck anunció la incorporación del modelo RV-220 a su línea de sistemas dedicados de aire exterior (DOAS), una solución que responde a la creciente demanda de equipos...

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Brasil. Embraco anunció su entrada oficial al mercado de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) tras la adquisición de la empresa especializada Xecom, y el lanzamiento de una nueva...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin