Seleccione su idioma

La mala praxis de ingeniería

En este artículo, el autor hace énfasis sobre la incidencia de la mala praxis de ingeniería en los sistemas y equipos en proyectos de climatización.

por Camilo Botero*

En esta época en la cual el cambio climático y el impacto sobre el medio ambiente son evidentes y dramáticos, es una obligación del gremio de la climatización (y la refrigeración), lograr que sus proyectos sean “ideales” y que hagamos un esfuerzo mancomunado y solidario incluso, para lograr que dichos proyectos lleguen hasta el estado del arte del Balance de Energía Cero, es decir, que el consumo de energía se compense con el generado in situ con diferentes energías alternativas.

Pero la realidad lamentablemente es otra, y existen gran cantidad de proyectos que presentan múltiples fallas en su concepción, en el desperdicio de energía, en su poco cuidado respecto a la calidad del aire interior, la calidad de la instalación, su estética, todo ello aunado a operación y mantenimiento de los sistemas realizado por personal no calificado e inexperto.

- Publicidad -

¿Y por qué se llega a estas situaciones si existen en general equipos de alto rendimiento y tecnologías variadas que aumentarían la eficiencia de los sistemas, así como personal con experiencia?

Me atrevería a decir que en primera instancia es un problema de reglamentación y legislación, no existe en el país y añadiría que tampoco en Latinoamérica un reglamento y legislación complementaria que exija y penalice estos aspectos de mala praxis en la ingeniería relativa a la climatización. 

Paralelamente a ello, como no hay reglamentación, pues tampoco hay profesionales independientes, debidamente acreditados por un órgano pertinente, que revisen las instalaciones de climatización para que tengan eficiencias en el consumo de energía y calidad del aire en el interior, perfectamente tipificadas en un reglamento, que se puedan medir y comparar.

Las malas praxis de ingeniería

De otro lado, al estudiar en detalle el Estándar 202 - 2013 de ASHRAE: Commissioning Process for Building and Systems, que podría traducirse como: Proceso de Aseguramiento de la Calidad para Edificios y Sistemas, con el cual queda perfectamente definido cómo debe ser el procedimiento para llevar a cabo un proyecto de climatización, se concluye que estamos muy lejos de esa práctica y si nos acogemos a sus principios, se está incurriendo en mala praxis de ingeniería de climatización en varios aspectos.

Este proceso de aseguramiento de la calidad para los proyectos de climatización, inicia desde la concepción misma del proyecto y exige desde el inicio, que se definan perfectamente los Requisitos del Dueño para el Proyecto, lo cual las más de las veces, no se realiza.

A continuación debe estudiarse la fase de pre-diseño, donde se escriben las bases para el diseño, en perfecta consonancia con los requisitos del dueño, con quienes se licita el diseño; y es en esta fase en la cual se deben desarrollar con las últimas tecnologías disponibles los documentos de suministro y montaje. Pero nuestra realidad es que las mayoría de las veces dicho diseño no se contrata o se hace como un suministro llave en mano con un contratista de obra civil, lo cual le quita independencia y lo condiciona técnica y económicamente a la obra y no a la búsqueda de la máxima eficiencia y calidad del aire al interior. Esta es una mala praxis de ingeniería que debemos corregir, para beneficio de todos y como una contribución a la atenuación del cambio climático.

- Publicidad -


Luego viene la fase de construcción: suministros y montajes, y por supuesto si los documentos de suministro y montaje no están perfecta e independientemente elaborados dicha construcción queda con defectos, los cuales a veces se intensifican por el hecho de contratar personal inexperto y no calificado para los montajes, generalmente de bajos salarios. 

Tengo para los montajes dos frases que me han ayudado mucho: “El montaje debe quedar 'perpendicular paralelo y alineado' y “Las obras de ingeniería bien hechas, lucen bonitas”...y no hay sino que ir a los montajes, para ver como se ve todo de “patuleco”.

Cuando ya se entra en los detalles de los equipos y sistemas, se puede apreciar con demasiada frecuencia que se utilizan equipos de pobrísima eficiencia, casi siempre por factor precio, sin tener en cuenta que ese menor valor inicial se paga con creces y se supera con los costos de energía eléctrica, lo cual se da durante toda la vida útil del edificio. Cuando se verifican los diámetros de tuberías y tamaños de conductos, a veces, por disminuir los costos se hacen menores que los requeridos, lo cual redunda en un mayor consumo de energía eléctrica en bombas y ventiladores.

En cuanto a los aspectos prescriptivos en el estándar 62 de la calidad del aire en el interior, el cumplimiento es muy deficiente, con frecuencia no se especifica y si aparece no se instala adecuadamente, pero no sucede nada porque no existe reglamento que lo exija en el país, lo mismo sucede con el estándar 52 de filtración, el cual generalmente no se cumple. 

Tampoco se cumple muchas veces con el número de cambios por hora y esto hablando de instalaciones estándar que solo requieren confort humano; ni se diga como son las instalaciones para aplicaciones hospitalarias, farmacéuticas, de alimentos e industriales en general.

- Publicidad -

Luego viene la fase de O&M, en la cual, en ocasiones, empleados con conocimiento nulo del sistema son los encargados de prenderlos y apagarlos, y además se contrata personal sin calificación adecuada para hacer el mantenimiento de estos indispensables sistemas, los cuales han tenido una inversión considerable. Esto redunda en que al poco tiempo de arrancar los sistemas, estos han perdido sus prestaciones y el cumplimiento de los parámetros de temperatura, humedad relativa, filtración del aire, número de cambios por hora con incrementos notorios de consumo de energía y puede llegar hasta a producir el síndrome del edificio enfermo, por generación de microorganismos en bandejas de condensados y torres de enfriamiento, cierre de los dampers de aire exterior, colmatación de los filtros, incrustación de los serpentines, suciedad en los ductos, etc.

Sería muy conveniente hacer auditorías energéticas y de calidad de aire al interior en todos los sistemas de aire acondicionado que están operando en el país, cuantificar como es su desempeño, actualizar los equipos de generaciones obsoletas y garantizar que el edificio no tenga el síndrome de estar enfermo, por causa de su sistema de climatización.

Se deduce de lo anterior que tenemos una gran responsabilidad de elaborar las normas y reglamentos con las especificidades para Colombia (menos mal existen las de ASHRAE, pero ellas no son reglamento de obligatorio cumplimiento y en algunos aspectos no aplican en el país). Esta es una tarea que ya no da más plazo.

De otro lado el mejoramiento hacia un Balance de Energía Cero, exige profesionales capacitados en las últimas tecnologías, certificados en sus competencias laborales y un marco regulatorio y legal con el cual podamos tener desempeños de excelencia, para lo cual debemos propiciar el círculo virtuoso de Capacitación + Normalización + Certificación.

* Camilo Botero es el actual Secretario de la Federación de Asociaciones Iberoamericanas del Aire Acondicionado y la Refrigeración - FAIAR; fue presidente de ACAIRE y es presidente de Camilo Botero Ingenieros Consultores Ltda. Se ha desempeñado como docente en varias universidades colombianas, gremios y actualmente en ACAIRE en cursos de diplomado de proyectos de aire acondicionado, eficiencia energética en aire acondicionado y refrigeración, cogeneración y trigeneración, psicometría aplicada, termodinámica, mecánica de fluídos, transferencia de calor y turbomaquinaria. ([email protected]).

 

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Carrier lanza bomba de calor para climas fríos con máxima eficiencia y bajo nivel de ruido

Carrier lanza bomba de calor para climas fríos con máxima eficiencia y bajo nivel de ruido

Internacional. Carrier, empresa perteneciente a Carrier Global Corporation, presentó importantes mejoras en su tecnología de bombas de calor diseñadas para climas fríos.

Foro de expertos abordará eficiencia energética y tecnologías 4.0 en sistemas HVAC&R

Foro de expertos abordará eficiencia energética y tecnologías 4.0 en sistemas HVAC&R

Colombia. El próximo 10 de julio de 2025 se realizará el foro especializado "Hacia la Excelencia Energética en HVAC&R: ISO 50001, Tecnologías 4.0 y RETSIT", un espacio que reunirá a expertos y...

LG Electronics atribuye resultados por debajo de lo esperado a aranceles de EE.UU. y desaceleración del mercado

LG Electronics atribuye resultados por debajo de lo esperado a aranceles de EE.UU. y desaceleración del mercado

Internacional. LG Electronics reportó un beneficio operativo preliminar de aproximadamente 460 millones de dólares para el segundo trimestre del año, una cifra que no solo decepcionó al mercado,...

Hisense destaca innovación en aire acondicionado durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Hisense destaca innovación en aire acondicionado durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Estados Unidos. Hisense está creando momentos inolvidables para los fanáticos durante la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025™ con su campaña global “Own the Moment” (“Haz tuyo el momento”).

AFEC renueva su Junta Directiva y actualiza sus estatutos en su Asamblea General 2025

AFEC renueva su Junta Directiva y actualiza sus estatutos en su Asamblea General 2025

Internacional. El encuentro reunió a 130 profesionales del sector HVAC en Girona para revisar resultados, redefinir estructuras y proyectar el futuro de la climatización en España.

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Internacional. Como antesala del Congreso Académico de Refriaméricas 2025, se realizará el próximo 8 de julio el Precongreso HVAC Virtual, una jornada técnica gratuita que reunirá a expertos y...

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Costa Rica. En el marco de la Reunión de Redes de Oficiales Nacionales de Ozono de América Latina, realizada del 17 al 19 de junio y organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin