Seleccione su idioma

Simulación energética de edificios

El consumo de energía no deja de ser un tema preocupante a la hora de planear el diseño de un edificio. Existen estrategias que permiten reducir esos consumos y además hacer un valioso aporte al confrot y al medio ambiente.

por José Luis Correa*

El desempeño energético de un edificio es un elemento crítico en el diseño de construcciones sostenibles. Hay muchas estrategias de conservación de energía que permiten optimizar tal desempeño, entonces, el saber elegir cuales de éstas proporcionan mayores beneficios, es un paso fundamental en el proceso de diseño de un proyecto. La simulación energética de edificios responde a estas necesidades, sin embargo, su utilidad y aplicación requiere de un completo conocimiento de sus características.

La eficiencia energética de una construcción depende de su diseño. Su forma, orientación, materiales y métodos de construcción, envolvente, manejo del agua, al igual que la calefacción, ventilación y acondicionamiento de aire (HVAC), y sistemas de iluminación, determinan el nivel de eficiencia con que la edificación usa energía. Por lo cual, la forma más efectiva de optimizar el consumo energético es usando un enfoque integral en el que se vea la edificación como un conjunto total e interconectado. 

- Publicidad -

Adicionalmente, la colaboración de todos los integrantes del equipo de diseño desde el inicio del proyecto, es también factor esencial. Es así, que una visión holística de cada uno de los participantes de las reuniones de diseño, será fundamental en el logro de los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética establecidos por el cliente.

El sistema de certificación de edificios sostenibles LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design), reconoce la importancia del consumo de energía a través, principalmente, de dos temas. El primer tema está relacionado con el prerrequisito 2 del capítulo de Energía y Atmósfera ‘Desempeño Energético Mínimo’, el cual pretende que la edificación diseñada, y sus sistemas,  tengan un nivel mínimo de eficiencia, para así reducir el impacto económico y ambiental asociado con el uso excesivo de energía. El segundo tema se refiere al crédito 1, del mismo capítulo, denominado ‘Desempeño Energético Óptimo’, el cual busca lograr un nivel de eficiencia energética superior a lo exigido en el prerrequisito 2; lo que premia, otorgando la mayor cantidad de puntos que un proyecto puede obtener en un solo crédito. 

Estos dos temas requieren para su cumplimiento de la simulación total de la edificación diseñada y así demostrar los ahorros de energía de ésta respecto a una línea base establecida en un estándar de referencia. De esta forma, LEED invita a las construcciones sostenibles a lograr mayores niveles de eficiencia energética a través de la integración de herramientas de simulación a sus procesos de diseño.

ASHRAE 90.1 es el estándar técnico, referenciado por LEED, que provee los lineamientos necesarios para satisfacer el desempeño energético exigido por esta certificación. Este es un estándar industrial que provee no solo los requerimientos mínimos para el diseño energéticamente eficiente de edificios comerciales, sino también, establece los criterios para determinar el cumplimiento de tales requerimientos. 

Los proyectos, que busquen la certificación LEED y que sigan la opción de simulación total de la edificación, pueden demostrar las mejoras en la eficiencia energética de su proyecto usando el ‘Método de evaluación del desempeño de edificios’ detallado en el Apéndice G del estándar en cuestión. Lo que sugiere, que el estándar ASHRAE 90.1 y la simulación energética, son aliados estratégicos a la hora de diseñar construcciones de las que se esperan ahorros en el consumo de energía merecedores de la certificación LEED.


Una evaluación de gran utilidad

La simulación es un arte al igual que una ciencia. La simulación del desempeño energético de una edificación es una poderosa herramienta computacional que arquitectos, ingenieros y constructores, entre otros, deben utilizar para evaluar la forma en que cada sistema de una edificación afecta el consumo de energía total de la misma. 

- Publicidad -

El resultado de tal evaluación es de gran utilidad a la hora de fundamentar y guiar decisiones de diseño con impacto en el consumo de energía. A pesar de que muchos diseñadores son cualitativamente consientes del alto nivel de interacción entre los diferentes sistemas de una edificación, es difícil – y en algunos casos imposible – el cuantificar tales interacciones de forma precisa, a menos que se haga la simulación del edificio. Todo esto apunta a que la simulación fortalece y facilita el trabajo de los diseñadores, respondiendo a dudas claves a la hora de caracterizar sus proyectos.

Según la fase en la que se encuentre el proyecto, la simulación energética puede dar respuesta a preguntas de diseño tan generales o específicas como se requieran. Algunas de las inquietudes más comunes de los diseñadores, y que pueden ser evaluadas con la simulación son las siguientes:

- ¿Qué nivel de aislamiento térmico es más rentable para paredes y techo en una determinada ubicación?

- ¿Es rentable en climas templados la ventanería con panel doble?

- Si instalamos un sistema eficiente de iluminación, ¿qué tanto se disminuirá el tamaño del sistema de enfriamiento?

- ¿Cuál sería el impacto en el consumo de energía al agregar más ventanas a una edificación?

- Publicidad -

- ¿Qué tanta energía se ahorraría si se utiliza un componente específico para aumentar la eficiencia energética de un sistema de climatización?

Es amplia la gama de temas que la simulación energética de edificaciones puede evaluar, sin embargo, ésta puede no ser adecuada para algunos proyectos.

A pesar de que la simulación energética puede agregar un valor significativo al proceso de diseño de edificaciones, éste no es siempre el caso. No hay un método sencillo y rápido que determine cuando hacer una simulación o no, pero si hay un conjunto de señales típicas que sugieren el abstenerse de realizarla, como las descritas a continuación:

- Cuando el proceso de diseño está tan avanzado que es poco probable que algo pueda ser modificado.

- Cuando un proyecto es tan pequeño que el costo de hacer una simulación no es rentable.

- Cuando las preguntas de diseño, que se requieren responder, están fuera del alcance de evaluación del programa de simulación o del conocimiento del simulador.

Es responsabilidad de los consultores de eficiencia energética el explicar claramente al cliente las limitantes de sus programas de simulación, para así no se generar falsas expectativas.

La simulación energética contribuye ampliamente a la optimización del consumo de energía de edificios. Su integración al proceso de diseño es fundamental en la planeación de proyectos de alto desempeño y/o que aspiran a la certificación LEED. Y aunque su aplicación no es benéfica en todos los casos, en la gran mayoría de proyectos puede orientar a los diseñadores hacia la aplicación y optimización de estrategias clave de conservación de energía. Contribuyendo así a una mejor sociedad a través de la optimización de construcciones sostenibles, es decir: construcciones rentables, confortables y de bajo impacto en el medio ambiente.

* José Luis Correa Guzmán es Ingeniero, MSc, LEED AP O+M, próximo presidente de ASHRAE-Colombia. Consultor Senior en Construcción Sostenible: Energía & Confort y director de la empresa KW Ingeniería. Pueden contactarlo a través del correo electrónico: [email protected] o visitar la página web: www.kwingenieria.com.

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Building Automation Days 2025 en Bogotá marca un hito para el estándar KNX en Latinoamérica

Colombia. Con más de un centenar de asistentes y la participación de seis expositores de alto perfil, Building Automation Days by KNX LATAM, edición Colombia, se consolidó como el evento más...

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Tecnología Design Envelope llega al segmento de 750 gpm en bombas contra incendios

Canadá. En respuesta a las crecientes demandas del sector de protección contra incendios, Armstrong Fluid Technology anunció la expansión de su línea de bombas Vertical-In-Line con la incorporación...

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Greenheck lanza nuevo modelo RV-220 y amplía su línea de sistemas dedicados de aire exterior

Estados Unidos. La empresa Greenheck anunció la incorporación del modelo RV-220 a su línea de sistemas dedicados de aire exterior (DOAS), una solución que responde a la creciente demanda de equipos...

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Embraco entra al mercado HVAC con nuevos compresores scroll y apunta a convertirse en proveedor integral

Brasil. Embraco anunció su entrada oficial al mercado de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) tras la adquisición de la empresa especializada Xecom, y el lanzamiento de una nueva...

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF refuerzan la capacitación técnica del sector HVAC en Ecuador

Ecuador. Una semana intensiva de formación técnica y comercial reunió a actores clave del sector HVAC en Quito y Guayaquil, gracias a la iniciativa conjunta de GRUPO SIGMAN y Carrier-VRF, empresa...

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

AHR Expo México 2025 regresa a Monterrey con su edición más ambiciosa

México. El evento regresa este año a Monterrey con una edición sin precedentes. La exposición, dedicada a las soluciones de aire acondicionado, ventilación, calefacción, refrigeración y filtración,...

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Fujitsu lanza nueva manejadora de aire AIRSTAGE de posiciones múltiples con refrigerante R-32

Estados Unidos. Fujitsu General America anunció el lanzamiento de su nueva unidad manejadora de aire de posiciones múltiples AIRSTAGE (MPAHU), diseñada para brindar mayor flexibilidad de aplicación...

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Javeriana, finalista en los CALA Awards 2025 en la categoría HVAC

 El sistema HVAC instalado en el edificio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, fue seleccionado como finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025....

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

Proyecto Concord en Zona Franca La Lima, finalista en la categoría HVAC de los CALA Awards 2025

El proyecto de sistema de climatización llevado a cabo por MultiFRIO para la empresa Concord en la Zona Franca La Lima, en Cartago, recibió el premio final en la categoría HVAC de los CALA Awards...

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

Proyecto de climatización en la Universidad Santiago de Cali, finalista en la categoría CALA AWARDS HVAC

El proyecto de aire acondicionado del Edificio Auditorio y del Centro Tecnológico del nuevo campus de la Universidad Santiago de Cali fue elegido como finalista en la categoría HVAC de los CALA...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin