Un profesional hecho a pulso: Ricardo Osorio - Argentina
Por Diana Agudelo
Por Diana Agudelo
Por: Diana Agudelo
Profesionales que sobrepasan la prueba del tiempo, o que en su corta trayectoria han logrado formar toda una vida de trabajo con éxito, suelen ser los protagonistas de nuestros artículos.
Este ejemplar no es la excepción, y en México encontramos siempre un terreno fértil y abonado de personajes que han logrado en su vida personal y profesional, un nivel de excelencia que puede inspirar a cualquiera.
Rodolfo Hernández, presidente del Instituto Mexicano del Edificio Inteligente, es un joven quién sabe que para lograr lo que se quiere, se necesita de enfoque, determinación y trabajo.
Nacido el 9 de Septiembre de 1966, en la Ciudad de México, este ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, con especialidad en control digital, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, cuenta con 19 años de experiencia en la industria del control y los edificios inteligentes.
“Me inicié como Ingeniero de Aplicación en 1988 trabajando para la Compañía Johnson Controls, y posteriormente ocupando diversos cargos entre los que destaco Gerente de Servicio a Clientes, Gerente de Ventas Cancún, Gerente para el Sureste de México y Centroamérica, así como Gerente Nacional de Ventas México. Ya en el 2004 me incorporé a Novar de México, como Director de Ventas y actualmente ocupo la Dirección General de la empresa”.
Adicionalmente a la ingeniería, Hernández realizó otros estudios técnicos propios del medio entre los que destacan el programa de Ingeniería en Sistemas de Automatización y Control en el Instituto de Educación de Jhonson Controls en Milwauke, un diplomado en alta dirección del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM; y un curso de formación para ejecutivos en el mundo globalizado por la Universidad de Chicago. De modo que la preparación, el estudio y la dedicación hacen parte de la ecuación en la vida personal de este profesional.
La industria lo atrapa
Era de esperarse que una vez saliera de la universidad, las telecomunicaciones fueran su principal llamado a la vida profesional, pero una vez más y como ha quedado demostrado, la vocación se presenta temprano.
“Mi vinculación con la industria dio inicio desde que terminé la carrera de ingeniería, inmediatamente después ingresé como ingeniero de aplicación en sistemas de control y para alarma y detección de incendios, tuve algunos ofrecimientos en compañías de comunicaciones y para sistemas de cableado estructurado, que en aquella época era la moda de las instalaciones eléctricas pero a mí me gustó el medio del control, además de que la empresa me apoyo mucho, por lo que pude desarrollarme profesionalmente en este mercado”.
En lo tecnológico cada vez existen más compañías en el medio que empiezan a llegar al mercado con nuevas ofertas y productos, algunas de ellas con bastante calidad e innovaciones. Por otro lado están los nuevos desarrollos de sistemas de las empresas tradicionales que han estado en el mercado por mucho tiempo, las cuales también se han preocupado por desarrollar productos más adecuados a las necesidades específicas de los clientes.
Esto definitivamente crea una base de competencia agresiva en cuanto al portafolio de productos a ofrecer, sin embargo el verdadero reto lo representa el poder actualizar al equipo técnico y operativo de la empresa, para que al final, puedan tomar las mejores decisiones basados en su experiencia, para resolver los requerimientos específicos de los clientes como una solución y no sólo el ofrecer un mero producto en particular.
Ante esta perspectiva, Hernández afirma que “como directivo el poder lograr lo anterior, al mismo tiempo que se mejoran los procesos y los recursos para maximizar la productividad, y estar en condiciones de poder cumplir con las metas financieras de la compañía, es fundamental. Por otra parte, establecer las condiciones para crecer en otras regiones y llevar la experiencia que tenemos hacia esas latitudes haciendo equipo con las empresas locales y proveyendo la misma calidad de servicio, debe ser otro de los objetivos primordiales”.
Con los subalternos y los colaboradores el reto es estar siempre al nivel adecuado para poder ser un buen líder para ellos; la constante actualización es parte fundamental para alcanzar estas metas y por el otro lado el organizar conjuntamente la toma de decisiones adecuadas dependiendo el área que se trate, para logar los mejores resultados de la compañía es una obligación y esto lo tiene claro Rodolfo.
Por ello continúa diciendo “los objetivos que debemos lograr en una empresa como Novar de México o cualquier otra en este mercado es estar actualizados y tener un recurso humano con experiencia y talento para enfrentar los retos del mercado actual; ofrecer no solo productos sino servicios y soluciones adecuadas a los requerimientos de cada cliente”.
Ante los retos del mundo actual globalizado en el que se cuenta con más productos y soluciones que los que se ofrecían anteriormente, compañías como Novar se han sabido diversificar hacía las especialidades, ya que no es lo mismo atender un cliente de proyectos corporativos o de espacios de oficinas multiusuarios, que de hotelería o de centros comerciales; lo mismo de estos mercados no puede funcionar para los centros de datos que se están construyendo actualmente de gran alcance y magnitud y lo mismo pasa con área de los autoservicios y las cadenas comerciales “multi-sito”, hay que evaluar las diferentes necesidades y ofrecer soluciones a la medida para lograr los resultados técnicos, operativos y financieros al mismo tiempo.
Los objetivos integrales de una empresa que está relacionada a este mercado básicamente son y deben ser el conocimiento, la aplicación adecuada de los productos y servicios que se convierten en soluciones a los diferentes segmentos antes mencionados del mercado, y al mismo tiempo que esto sea un punto de quiebre, para que la gente que se encarga de ver tanto la parte técnica como la comercial y administrativa definan sus metas profesionales a través de una adecuada capacitación y la correcta aplicación y el ganar experiencia en este medio, como lo recalca Rodolfo.
Visión en América Latina
Es evidente el crecimiento de América Latina en este sector, observando que en algunos países es mas notorio que en otros, pero sobretodo en diferentes disciplinas; en algunos se destaca el crecimiento industrial, en otros el crecimiento se dirige al turismo y desarrollo del mercado de la hospitalidad como los hoteles y los resorts, así como el residencial en otros y el de espacios de oficinas corporativas.
Ante esta visión general de un continente en “construcción”, en Latinoamérica hay una tendencia de crecimiento muy fuerte de compañías dedicadas al BAS y a los edificios inteligentes, específicamente hablando de México. Muchas de ellas están experimentando una expansión hacía otros territorios, especialmente en Centroamérica y el Caribe. Dichas empresas están llevando la experiencia adquirida y conjuntamente con empresas locales están logrando muy buenos resultados de negocios.
México experimentó este tipo de “boom” en la década de los 90 y ahora se aprecia, una década después esta misma explosión, que llega a otras latitudes exceptuando Brasil y Argentina, que al igual que México, comenzaron antes. Para las demás regiones estas propuestas son relativamente nuevas, tiene poco tiempo o simplemente su utilización apenas se está generalizando, por lo que el futuro se ve bastante promisorio para empresas locales y extranjeras inmersas en esta medio.
“La evolución del BAS y de las edificaciones inteligentes se encuentra en un período de principios de madurez en México; hace una década, la mayoría de las veces se instalaban sistemas de automatización y seguridad por el simple hecho de contar con ellos para poder elevar el valor del producto inmobiliario presumiéndose como de alto nivel o triple A, como se maneja en el Real Estate”, asevera Hernández y continúa: “fue muy común, y todavía sucede, encontrar que sobre el mismo proyecto las diferentes disciplinas trabajaron de forma muy arraigada para lograr un producto final muy sofisticado de acuerdo a su muy particular disciplina, pero nunca platicaron entre sí y no había una coordinación adecuada de los proyectos, de tal suerte que cada quien pensaba en un diseño desde su propia óptica si tomar en cuenta las demás disciplinas”.
Otro factor importante es que se disponía de muy poco tiempo de planeación, incluso se llamaba a los especialistas en la materia cuando el proyecto ya estaba definido y ya no les daba oportunidad de aplicar sus mejores prácticas, por lo que básicamente se tenia que adaptar al diseño que ya estaba en construcción y que lamentablemente siempre quedaba por debajo de las expectativas de los clientes.
Pero todo eso ha cambiado, y así lo confirma Hernández, hoy en día el concepto de planeación e inversión de mayor tiempo al proyecto ejecutivo de una edificación inteligente, automatización o de una remodelación de sistemas de control, está siendo aplicado cada vez más, y ya se procura contar con una buena administración del proyecto ejecutivo y del diseño. “Se propone desarrollarlo teniendo la participación entre usuarios y especialistas en las diferentes disciplinas, con lo cual se mejora bastante el resultado final a la hora de la implementación y operación de la solución propuesta”, concluye.
Qué depara el futuro
“Es muy importante que la gente se actualice tanto en las áreas técnicas como las comerciales, para poderle brindar la mejor solución al cliente, no solo técnica sino que cumpla también con sus expectativas de presupuestos”, es la conclusión a la que llega Rodolfo Hernández en cuanto al futuro.
Se sabe que esto es muy importante, y en México algunas universidades en el ámbito de arquitectura e ingeniería, han incorporado a sus planes de estudio, varias materias que tienen que ver con los sistemas de automatización y control, la seguridad electrónica, los sistemas de protección contra incendio y las comunicaciones.
“Por otra parte existe también el IMEI, (Instituto Mexicano del Edificio Inteligente, A.C.), el cual me honro en presidir; ofrece un diplomado permanente de periodicidad anual, donde se estudia, en seis módulos, todos los aspectos relativos al desarrollo de un proyecto de estas características. El IMEI juega un papel muy importante en el desarrollo, la educación y la capacitación en este entorno en México, ya que se da un panorama y recomendaciones adecuadas en este sentido”.
Así, este profesional que disfruta de los deportes al aire libre, como el montañismo y el béisbol y, como no, la música mariachi, saca de vez en cuando tiempo de su agitada vida para estar actualizándose, en un campo, tan cambiante como la vida misma.
En nuestro mundo de compañías e industrias, la historia de de las economías yace en la biografía de hombres más que grandes, imbatibles.
Ese es el caso de nuestro profesional del mes, Ricardo Varela, cuya historia está, como no, supeditada a la historia reciente de un país que hasta hace poco fue muy conflictivo y ahora ha renacido de sus cenizas.
El comienzo
“Nací el 31 de Marzo de 1968, en San Salvador, soy el ultimo de cuatro hijos (dos mujeres y dos hombres). Hice la educación básica en el sistema público salvadoreño (entre 1974 y 1985) y la educación universitaria realizada en la universidad centroamericana José Simeón Cañas donde obtuve el título de ingeniero electricista, pero he trabajado en la industria desde el año 1994”.
Inmediatamente después de graduarse de la universidad se vio en la necesidad de trabajar; sin embargo, las condiciones laborales en el país no han sido las mejores, por lo que, auxiliado por su hermano, ingresó a laborar (sin recibir salario) en una fabrica de azúcar; posteriormente fue contratado (su primer trabajo remunerado) en una fabrica de plásticos llamada Omniplastic. En busca de mejoras se situó en una fábrica de refrigeradores llamada Cetron de El Salvador. Hasta ese momento sus cargos habían sido en jefaturas de mantenimiento industrial, tiempo durante el cual no tuvo mucho contacto con las áreas de HVAC.
Pero se apresura en añadir que “durante el año 1994, tomé una decisión que iba a modificar en gran medida el rumbo de mi vida. Mientras aún trabajaba como gerente de mantenimiento industrial en la fábrica Cetron de El Salvador, opté por buscar otro tipo de área laboral dentro de la cual desempeñarme. Pensé en hacer prospección y en dirigir comercial y administrativamente una empresa dedicada a áreas técnicas. Creí propicio aquel momento, ya que nuestro país acaba de salir de una guerra civil de más de diez años. El panorama era idóneo para un boom económico.
Al poco tiempo de haber decido dar un golpe de timón a mi carrera, contacté al ingeniero Rodolfo Cacacho Romano, una persona de origen guatemalteco, para aquel entonces gerente regional para El Salvador de una empresa, de capital del mismo país; la cual recién entraba a un proceso de reingeniería y como primer paso, se había decido contratar a una gerente que se hiciera cargo de la operación en El Salvador. El nombre de esta empresa era Distribuidora Granada”.
Y continúa “el reto central era sacarla de su etapa pueril, en la cual había estado durante muchos años, y transformarla en la empresa de aire acondicionado y refrigeración industrial líder en el mercado salvadoreño. Además de ser una nueva área de trabajo (HVAC), el desafío de transformar los quehaceres tradicionales de Granada, sonaba interesante. Para ese momento no imaginaba lo grande y generosa, que resultaba esta responsabilidad, además la oportunidad que en el futuro tendría.
Hace dos años un grupo de inversionistas me ofrecieron crear una nueva empresa del rubro. Teniendo la oportunidad de dejar de ser empleado asalariado y convertirme en socio de un nuevo sueño, no lo pensé mucho; y, aún con todos los riesgos que un cambio de estos conllevaba, me decidí a fundar Frioaire Internacional de El Salvador. Nos habíamos fijado la meta de alcanzar el liderazgo en menos de dos años (logro que en los inicios se veía como una utopía), lo cual se logró en menos tiempo que el esperado, gracias al esfuerzo de todos lo que laboramos y los atrevidos inversionistas de Frioaire”.Su historia podría parecer fácil, pero es un logro que resultó a punta de trabajo duro y de reflexión constante. La forma de realizarlo era adelantándose a los acontecimientos y estando muy pendiente del cliente.
En lo tecnológico, Varela piensa que hay que dirigir el negocio hacia la integración con la automatización de las máquinas de refrigeración y HVAC, con el fin de evitar tiempos muertos en la búsqueda de fallas, eficiencia energética, bajos costos operativos, mejor control local o remoto, etc.
En El Salvador todavía falta orientar al gremio en la búsqueda de soluciones de vanguardia. “Como dirigente empresarial, aun y cuando somos líderes del ramo, necesitamos consolidarnos como una opción segura y certera para nuestro mercado, eso implica tener el acervo de mercadería mas grande y variado, sin caer en la obsolescencia de productos, y lo estamos alcanzando apuntalando nuestra área logística. Respecto de nuestro recurso humano, tenemos la convicción de forjar gente nueva a partir de hacer la mejor escogencia de personal.
En nuestro país no existen carreras académicas consolidadas orientadas a nuestra industria, por lo que formar ejecutivos de ventas, técnicos, personal de logística, resulta un verdadero reto y requiere un exhaustivo conocimiento del campo, mucho trabajo y la paciencia y compresión adecuadas”.
Aprender, intentando
Cuando se le pregunta la razón de su éxito, Ricardo reflexiona y afirma que en Frioaire, un gerente debería lograr el pleno desarrollo de sus habilidades a fin de alcanzar de manera idónea los objetivos trazados para la empresa. En particular debería pensar en objetivos generales y particulares, diseñar planes de trabajo para lograr estos objetivos, seleccionar el mejor personal posible, inducir y entrenar constantemente al personal, motivarlos para realizar sus operaciones y tareas de la manera esperada, monitorear el desarrollo de los planes a fin de corregir lo errores o modificar los planes que sean necesarios y finalmente recopilar los datos que reflejen el alcance de las metas trazadas a fin de definir nuevas metas o modificar aquellas que no fueron alcanzadas.
“En este sentido uno de los objetivos de Frioaire es dar la mejor asesoría técnica (información, consejos, tips) a nuestros clientes con el propósito de evitar retrasos, reprocesos, daños y perdidas materiales o humanas, en lo quehaceres diarios”.
Igualmente de manera humilde, Varela admite que es desde las pequeñas luchas diarias, de las que más se aprende. “Podemos aprender de equipos o artefactos que se dañaron por no considerar todos los factores que pueden incidir en su aplicación, hasta horas de tiempo perdidas (o invertida en caso de considerarlo aprendizaje) por falta de atención a detalles fundamentales debido al cansancio ocasionado por muchas horas de trabajo continuo.
Han sido muchas las historias de improvisaciones al estilo holliwoodense, a fin de salvar o intentar salvar difíciles derrotas técnicas y comerciales, también muchas victorias gracias a una hábil planificación y a considerar que toda precaución es poca cuando se trata de lograr grandes metas”.
“Nuestro país tiene estabilidad política desde hace 17 años, lo que ha permitido no tener sobresaltos ni giros bruscos, lo que atrae la inversión extrajera. De hecho, nuestra empresa Frioaire, es un ejemplo de esa inversión extranjera, por lo que veo un futuro halagador a corto y mediano plazo, la industria se está expandiendo en varios de los sectores que componen nuestro rubro.
Al ver los 13 años que llevo trabajando en este sector de la industria, me percato que cuando inicié el camino veía principalmente personas técnicas que por tradición y transmisión de trabajo, estaban involucradas en esta industria, sin embargo, hace más o menos cinco años a la fecha, veo un grupo creciente de profesionales provenientes de varias disciplinas (ingenieros de todas las ramas, administradores, contadores, militares) que se incorporan a la industrias, lo cual no lo veo como casualidad, sino como la visión de tiempos bonancibles que se han empezado a sentirse”.
Varela, es también un hombre que ha logrado un gran éxito en su vida personal “al hablar de mi familia tengo que decir que hay dos facetas que han sido fundamentales en mi desarrollo. La primera, que ya he mencionado, es la de mis padres y hermanos, lo cual fue fundamental en todas las áreas mi desarrollo, principalmente en la estructuración de mi autoestima. La segunda, la que en la actualidad disfruto, de mi familia nuclear, la que está conformada por mi esposa y mis dos hijos. Mi actual grupo familiar es la razón por la cual vivo, me muevo y soy”. Disfruta del fútbol y del karaoke y la única actividad que logra arrancarlo de estos obvies son por supuesto su pasión por el trabajo que realiza.
La filosofía de este diestro e imaginativo profesional se resume gracias a unas pocas palabra que el nos comparte: “durante toda mi carrera he tratado de establecer una dialéctica entre la teoría universitaria y la practica de calle, el filósofo académico versus el mecánico curtido a base de experiencias. Todo esto a fin de hacer coincidir lo principios físicos milenarios (casi inamovibles) con las observaciones cotidianas. En el devenir de las tesis (teoría) y las antitesis (practicas) he logrado muy buenos aprendizajes”.
Estados Unidos. La empresa Air-Con International anunció un nuevo acuerdo de distribución con TOSOT, marca reconocida a nivel internacional por sus soluciones innovadoras en calefacción y...
Internacional. Cada año, la Global Cold Chain Alliance (GCCA) elabora y publica un informe con las principales empresas de almacenamiento y logística en cadena de frío a nivel mundial. Este ranking,...
Colombia. La Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE), junto con la iniciativa Montería Vive, anuncian la realización de ACAIRegión 2025 los días 22 y 23 de...
México. Con un enfoque centrado en la innovación, la eficiencia energética y la experiencia del usuario, Samsung ha consolidado su showroom en Ciudad de México como un punto de referencia...
Estados Unidos. Johnson Controls, empresa global especializada en soluciones para edificios inteligentes, seguros y sostenibles, conmemora su 140º aniversario destacando su legado de innovación y...
Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...
Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...
Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*
Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...
Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...