Cuenta
Favor esperar un momento.

¿No tiene cuenta? Haga su registro.

×

Investigan técnicas para convertir el calor residual en energía

calor residual

Internacional. Investigadores de la Universidad de Tokio han generado electricidad a partir de calor latente, la energía creada cuando una sustancia pasa de estado sólido, líquido o gaseoso a otro estado. Este logro impulsará las posibilidades de las termoceldas, dispositivos que utilizan cambios de temperatura para generar electricidad, lo que se conoce como conversión termoeléctrica.

Como todos los materiales pueden sufrir transiciones de fase en las circunstancias adecuadas, esta investigación respalda la idea de que una amplia variedad de materiales tienen potencial para usarse para la conversión termoeléctrica. El calor latente que alguna vez se desperdició podría usarse para permitir que los dispositivos creen su propia energía mientras se enfrían, reduciendo la dependencia de otras fuentes de energía.

Los investigadores de la Universidad de Tokio se interesaron en el potencial de la energía de calor latente que se crea cuando la fase de una sustancia pasa de un estado a otro, por ejemplo, cuando el agua dentro de un acondicionador de aire se evapora y se condensa para crear el efecto de enfriamiento. A diferencia del aire caliente que se siente salir disparado desde una unidad de aire acondicionado, el calor latente creado por el agua del interior es casi imperceptible. La conversión termoeléctrica utiliza calor para generar electricidad y un dispositivo que puede hacerlo es la termocelda.

El equipo creó su propia termocelda utilizando un hidrogel (un material polimérico rico en agua) llamado PNIPAM, que modificaron con un compuesto llamado viologen. Este hidrogel modificado contenía un polímero termosensible, lo que significa que el polímero reaccionaba al cambio de temperatura, siendo en este caso soluble en agua fría pero insoluble en agua caliente. Con esta termocelda, pudieron utilizar con éxito la muy pequeña cantidad de energía de calor latente generada por la transición de fase (entre soluble e insoluble) para crear electricidad.

- Publicidad -

"Por primera vez, hemos confirmado que el calor latente tiene el potencial de usarse para la conversión termoeléctrica", dijo el profesor Teppei Yamada del Departamento de Química de la Escuela de Graduados en Ciencias de la Universidad de Tokio. “Creemos que podemos utilizar varios tipos de materiales para las termoceldas. Cualquier sustancia en el mundo puede realizar una transición de fase en las condiciones adecuadas: por ejemplo, la nata se convierte en helado, la arena en vidrio, el agua en vapor, etc. Con este método, en principio, es posible extraer energía eléctrica incluso de la más mínima diferencia de temperatura, lo que aumenta en gran medida el número de situaciones en las que se puede utilizar la conversión termoeléctrica”.

Configuración experimental de termoceldas. Actualmente la refrigeración electroquímica no se utiliza ni comercializa de forma generalizada debido a su bajo rendimiento en comparación con otras opciones, como la refrigeración eléctrica. Sin embargo, esta investigación puede cambiar eso.©2023 Yamada.

El rendimiento de una termocelda se evalúa en función de la cantidad de voltaje que se puede generar a partir de una pequeña diferencia de temperatura, lo que se denomina coeficiente de Seebeck. Cuanto mayor sea el coeficiente de Seebeck, más energía eléctrica se podrá extraer. El coeficiente de Seebeck de las termoceldas que utilizan compuestos orgánicos suele ser inferior a 1 microvoltio (una millonésima de voltio) por unidad kelvin de temperatura, pero en esta prueba superaron los 2 microvoltios por kelvin. "Este es un logro notable", dijo Yamada. "Aunque anteriormente hemos creado termoceldas que producen 2 microvoltios por kelvin mediante un cambio de pH, esta es la primera vez que se utiliza directamente la energía de una transición de fase".

Los investigadores esperan que este trabajo ayude a mejorar la tecnología de refrigeración, los dispositivos de control de temperatura y otras tecnologías como los sensores de temperatura. “Ya hemos llegado a la etapa en la que podemos considerar aplicaciones prácticas de las termoceldas. Por ejemplo, esperamos que sea posible generar electricidad mientras se enfría una sala de servidores o el motor de un coche”, dijo Yamada. "El verdadero desafío ahora es que esta tecnología no es muy conocida, por lo que necesitamos que la industria, el gobierno y el mundo académico trabajen juntos para lograr una rápida implementación social".

Duván Chaverra Agudelo
Author: Duván Chaverra Agudelo
Jefe Editorial en Latin Press, Inc,.
Comunicador Social y Periodista con experiencia de más de 16 años en medios de comunicación. Apasionado por la tecnología y por esta industria. [email protected]

No hay ideas en “Investigan técnicas para convertir el calor residual en energía”

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Suscribase Gratis
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS

Webinar: Armstrong y Energía de Distrito

Por: Rafael Behar, Gerente de Apoyo de Aplicación, Armstrong Fluid Technology Los sistemas de energía de distrito se caracterizan por una o más plantas centrales que producen agua caliente, vapor y/o agua fría, que luego fluye a través de una red de tuberías aisladas para proporcionar agua caliente, calefacción y/o aire acondicionado a los edificios cercanos. Los sistemas de energía de distrito sirven a una variedad de mercados de uso final, incluidos los centros de las ciudades (distritos comerciales centrales), campus universitarios, hospitales e instalaciones de atención médica, aeropuertos, bases militares y complejos industriales. Al combinar cargas para múltiples edificios, los sistemas de energía urbana crean economías de escala que ayudan a reducir los costos de energía y permiten el uso de tecnologías de alta eficiencia. En este seminario web vamos a introducir a Armstrong Fluid Tecnología y su dirección para la energía urbana con enfoques en plantas de calefacción. https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Webinar: Mejores Practicas para la Optimización de Sistemas

Importancia de la correcta automatización de plantas de agua helada con el objetivo de pasar al siguiente nivel, que es la optimización de los sistemas para obtener una mayor eficiencia energética y ahorro del costo operativo y de mantenimiento. Por: Camilo Olvera Rodríguez, Gerente de Ventas - México, ARMSTRONG FLUID TECHNOLOGY https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Webinar: Enfriando el futuro: Las nuevas tendencias en refrigerantes para supermercados y almacenes

https://www.acrlatinoamerica.com/20... Únete a nosotros en este emocionante Webinar sobre las últimas tendencias en refrigerantes para supermercados y almacenes. Descubre cómo mantener tus productos frescos de manera eficiente, mientras contribuyes a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. En esta sesión, exploraremos las innovaciones más recientes en refrigerantes ambientalmente preferibles, incluyendo tecnologías avanzadas de enfriamiento. Aprenderás sobre las ventajas de adoptar estas nuevas soluciones, no solo en términos de eficiencia energética, sino también en la reducción de emisiones y el cumplimiento de regulaciones ambientales. Por: Guillermo Brandenstein, Sr Account Manager - Honeywell

Webinar: ¿Es adecuada la forma de vender en las empresas HVAC/R?

En esta presentación se tratarán puntos neurálgicos sobre cómo lograr vender sin necesidad de licitar, teniendo muy presente que el cliente no nos compre porque somos los más baratos sino porque somos su mejor opción. Por: Ing. Rolando Torrado, CEO - Rolando Torrado https://www.acrlatinoamerica.com/20...

Webinar: Válvulas de expansión electrónica

Tema: Válvulas de expansión electrónica ¿por qué reemplazar las válvulas termostáticas por las válvulas de expansión electrónica? Por: Fabio Pettena, Exportación de Full Gauge Controls En este webinar Full Gauge Controls va a presentar las ventajas de instalar válvulas de expansión electrónica en sistemas de frío con tips y gráficas que demuestran el ahorro energético. https://www.acrlatinoamerica.com/20...
Load more...
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin