Seleccione su idioma

El Canal de Isabel II destinará casi 20 millones de euros a aumentar su producción de energías renovables

El Canal de Isabel II va a destinar un total de 19,4 millones de euros hasta 2015 a un plan de mejora de la eficiencia energética con el que pretende aumentar su producción de energías renovables.

Así lo ha anunciado este martes el vicepresidente regional y presidente del Canal, Ignacio González, durante su visita a la minicentral hidroeléctrica de Pedrezuela, donde ha avanzado que con este plan, el Canal conseguirá producir el 50 por ciento de la energía que precisan sus instalaciones y ahorrar hasta un 20 por ciento en la compra de electricidad al mercado.

González, que ha estado acompañado durante su visita por la consejera de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Ana Isabel Mariño, así como por la alcaldesa de Pedrezuela, Sagrario de la Fuente, ha recordado que la entidad que preside es, en la actualidad, la mayor productora de energía renovable de la región, ya que genera 162 millones de kilovatios hora de energía, equivalentes al consumo doméstico de electricidad de una población de 110.000 habitantes (como Alcobendas) en un año.

El plan presentado este martes se articulará en tres programas para incrementar la capacidad de generación energética, renovar las instalaciones menos eficientes en cuanto a consumo y revisar los procesos operativos y de compra y venta de energía.

- Publicidad -

Respecto a la creación de nuevas instalaciones, González ha señalado que el Canal tiene prevista la construcción de una minicentral hidroeléctrica en el embalse de Valmayor, así como el aumento de la capacidad de producción de las de Navallar y Torrelaguna.

También se instalarán motogeneradores de biogás en ocho depuradoras que podrían ser Torrejón, Reguera, Sotogutiérrez, Guadarrama Medio, Navalcarnero, Alcalá Este, Alcalá Oeste y El Endrinal, y la puesta en marcha de microturbinas en redes de distribución para aprovechar la presión generada por el agua en las conducciones.

GENERA EL 36% DE LA ENERGÍA QUE CONSUME

En 2010, las instalaciones del Canal produjeron 162 millones de kilovatios hora de energía, lo que equivale al consumo doméstico anual de una población como Alcobendas, con 110.000 habitantes.

Para ello, cuenta con ocho minicentrales eléctricas como la visitada por el vicepresidente, 11 instalaciones de biogás en depuradoras y la planta de tratamiento y compostaje de lodos en Loeches.

El también portavoz regional detalló que la empresa recupera el 36 por ciento de la energía que consume, y el año pasado consiguió consumir un 3,5 por ciento menos de electricidad. No obstante, con la implantación del nuevo plan y cuando la planta de Loeches entre en pleno rendimiento, conseguirá generar más del 50 por ciento de la energía que consume.

Para poder producir esa energía, el Canal dispone de las minicentrales eléctricas, que produjeron 85.760 kilovatios hora en 2010. Además, cuenta con las plantas de generación eléctrica de biogás, con 62.323 kilovatios hora el año pasado, así como una planta de compostaje de secado térmico con cogeneración asociada al proceso del secado térmico de los lodos depuradora en Loeches, que podrá generar hasta 154 millones de kilovatios hora de energía.

- Publicidad -

Todas estas tecnologías de generación de electricidad son respetuosas con el medio ambiente, debido a su origen renovable y de gestión de residuos. En este sentido, durante 2010 y debido a la generación de electricidad mediante estas instalaciones se ha evitado emitir a la atmósfera 52.700 toneladas de CO2.

CENTRAL DE PEDREZUELA

La central de Pedrezuela se construyó a los pies de dicha presa, entre los términos municipales de Pedrezuela y Guadalix de la Sierra. La construcción de la instalación, que entró en servicio en 2009 con una inversión de 2,5 millones de euros, cofinanciada con Fondos Feder, se hizo para aprovechar el salto hidroeléctrico producido por las aguas vertidas al Canal de El Vellón.

El diseño tiene establecido un caudal nominal de tres metros cúbicos por segundo y un salto de 29 metros. Con estas características se generaron 2,4 millones de KWh durante 2010.

En su funcionamiento, estas instalaciones aprovechan el salto producido por el vertido de agua para producir energía eléctrica mediante la utilización de un grupo electromecánico, constituido por una turbina y un generador síncrono. (EUROPA PRESS)

Recommend on FacebookShare on technoratiTweet about itSubscribe to the comments on this postBookmark in BrowserTell a friend

Authors: admin

- Publicidad -

Ver original.

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

TEKO ensambla por primera vez equipos en Colombia: un hito tecnológico para América Latina

Colombia. La empresa alemana TEKO ha dado un paso significativo en su estrategia de expansión en América Latina al ensamblar, por primera vez en Colombia, tres sistemas de refrigeración ecológicos...

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Enfriamiento eficiente: el desafío térmico clave para la sostenibilidad de los centros de datos

Internacional. En un contexto donde los centros de datos procesan cantidades crecientes de información, el reto de disipar el calor generado por los servidores se ha convertido en una prioridad...

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Ventajas de los sistemas integrados de propano y CO2 en proyectos de refrigeración comercial

Al integrar estas tecnologías, las empresas ganan en flexibilidad para diseñar sistemas que se adapten perfectamente a sus necesidades operativas específicas. Por Alonso Amor*

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin