por Julián Arcila y Alfredo Manuel Sotolongo*
Todo lo anterior convive en un escenario en el que cada vez se hacen más importantes los sistemas de refrigeración y acondicionamiento de aire, pues la especialización de la economía ha llevado a que los países industriales dependan, en muchos casos, de alimentos importados desde naciones remotas y que requieren de la refrigeración para la conservación de los alimentos; en la otra orilla tenemos un planeta con temperaturas cada vez más altas, en el que se requieren de los acondicionadores de aire para poder permanecer en un ambiente confortable.
Si se analiza lo anterior, el mundo está en un círculo vicioso, pues se requieren la refrigeración y el aire acondicionado, pero estos sistemas a su vez tienen un alto impacto en el calentamiento global y en la crisis energética.
Se hace necesario entonces revisar métodos tradicionales de operación, los cuales se han destacado históricamente por su eficiencia.
En este caso se hablará de las torres de enfriamiento aplicadas a sistemas de aire acondicionado; estas son del tipo abierto, en las cuales se permite un contacto permanente entre el agua y el aire ambiental. Es importante anotar que en esta clase de torres le pueden entrar al agua elementos como hojas o polvo, por lo que algunas compañías optan mejor por cerrar el sistema con una torre, dos bombas de agua y un intercambiador de calor. Cuando se utiliza el tipo abierto lo que se hace es que se lleva a cabo un correcto tratamiento de aguas para que cuando estas regresen a la condensadora lo hagan limpias, pues los chillers y las heat pump presentan mayor durabilidad cuando dicho tratamiento se ha hecho correctamente.
Criterios de eficiencia
El boom constructor que se vive actualmente en Latinoamérica está impulsando la demanda de sistemas de acondicionamiento de aire. Muchos de ellos están consumiendo sistemas poco eficientes, pues por lo general son inmuebles (residenciales o de oficinas) concebidos para ser vendidos o arrendados.
En otros casos, cuando el inversionista planea construir para su propio uso, la eficiencia energética cobra vital importancia y este es el escenario de las torres de enfriamiento. En América Latina, por ejemplo, un buen número de esos nuevos proyectos de construcción están recurriendo al uso de torres de enfriamiento con un paquete enfriado por agua, por apartamento (water source heat pump), pues es una modalidad más eficiente. Es importante decir que aunque el costo inicial puede ser más alto, éste se recuperará fácilmente conforme se utilice el equipo.
Vale explicar que una torre de enfriamiento, según el Cooling Technology Institute (CTI), es un dispositivo de rechazo de calor, el cual extrae el calor residual hacia la atmósfera mediante el enfriamiento de una corriente de agua a una temperatura más baja. Por lo general las torres de enfriamiento tienen un depósito de agua en su superficie más baja y ésta es el refrigerante encaminado a través de los enfriadores del proceso y condensadores en una instalación. El agua fría absorbe el calor de las corrientes de aire calientes del mismo proceso que necesita ser enfriado, lo que eleva su temperatura; posteriormente sube a la cima de la torre y cae en finos chorros sobre el material de relleno dentro de la torre, desde donde cae al depósito original para circular nuevamente. En todo este proceso se presentan dos pérdidas típicas de agua, una por arrastre del viento, cuando el agua entra en contacto con las corrientes de aire ascendente, y otro por evaporación, que se produce cuando el agua fría del depósito enfría el agua caliente que cae de la cima de la torre. En algunos casos para compensar estas pérdidas se hace necesario reponer nuevas cantidades de agua al sistema. Las torres operan con los chillers y con los paquetes enfriados por agua (water source heat pump).{mospagebreak}
Si se analiza lo anterior, al trabajar con torres de enfriamiento lo que se hace es enfriar el sistema de un modo más eficiente, pues se enfría con agua, lo cual ocurre mucho más rápido que cuando se enfría por aire, pues el agua pasa por una torre de enfriamiento y regresa al sistema mucho más fría mediante el uso del aire atmosférico.
Ahora, es importante aclarar que las torres de enfriamiento son más efectivas si se utilizan en grandes edificios y grandes complejos como hospitales, grandes edificios de oficinas, hoteles y de aquellos con gran aplicación de aire acondicionado comercial (sistemas superiores a 80 toneladas), mientras que para edificios pequeños de apartamentos quizás puede no ser lo ideal, ya que el mercado está ofreciendo cierto tipo de soluciones para estas aplicaciones que pueden ser más efectivas aunque estén enfriadas por aire.
Cambios en una tecnología muy conocida
En una época de economía globalizada, todos y cada uno de los actores de una industria deben analizar posibilidades para optimizar los rendimientos financieros de sus operaciones sin disminuir la calidad de los productos y servicios presentados al mercado.
En el caso de la construcción e incluso de las torres de enfriamiento, una de las grandes dificultades que se han presentado ha sido el alza de los precios del acero, que viene de 2002, se acentuó en 2004, pero se atenuó en 2005 y que desde 2006 al presente prácticamente ha duplicado el valor por tonelada. Este material, muy utilizado en la construcción de las torres, ha venido siendo reemplazado, parcialmente, por fibra de vidrio, sin afectar la calidad final del producto.
Las torres son sistemas sofisticados, por lo que su mantenimiento debe estar a cargo de personal especializado; incluso es un sistema que debe cuidarse como si fuera una alberca, pues está expuesta al agua y a la atmósfera. El hecho de que esté expuesta al medio ambiente fue lo que impulsó que compañías como Protec Cooling Towers comenzaran a desarrollar unidades de fibra de vidrio con su estructura en acero inoxidable, lo que ofrece ahorros al utilizar dicho metal en menor cantidad. Tal característica garantiza una mayor resistencia a la corrosión y mayor durabilidad en el producto, superior a cuando la estructura es hecha en galvanizado.
Otro aspecto importante que se ha introducido al concepto de torres es el de una mayor resistencia a fuertes fenómenos climáticos como los huracanes. Técnicamente podría plantearse que esto aplicaría para la Florida o que no tiene que ver nada con el resto de América Latina. Sin embargo, en República Dominicana se están solicitando torres que puedan soportar un huracán categoría cinco, ya que necesitan garantizar que todo tipo de sistemas seguirán operando precisamente en estos momentos cuando se están instalando un número importante de centros de datos en dicho país.
Todo lo anterior presenta las torres de enfriamiento como una importante, si no la mejor, alternativa en lo que respecta a acondicionamiento de aire. Prueba de ello es la eficiencia típica de las torres de enfriamiento, que ha impulsado su demanda en la mayoría de los proyectos de construcción en Latinoamérica. De acuerdo con discusiones sostenidas con ingenieros de varios países, en esta región, al igual que en el resto del mundo, los gobiernos se están preocupando más por racionalizar el consumo energético, para lo cual están ofreciendo diversos estímulos, entre ellos tributarios, a quienes se destaquen en la búsqueda de este objetivo.
*Alfredo Manuel Sotolongo es el presidente de Protec Cooling Towers. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria del aire acondicionado y ha hecho parte de reconocidos comités y grupos de trabajo en ASHRAE, como el TC 8.6, el cual se encarga de tratar temas relacionados con las torres de enfriamiento, condensadores y enfriadores evaporativos de líquidos, entre otros. Fue presidente del capitulo ASHRAE de Miami desde 1999 al 2001; actualmente está trabajando con la región 12 de Ashrae, que incluye la Florida, Puerto Rico y toda Latinoamérica.

KNX LATAM presenta en octubre el “Building Automation Days” en Ciudad de México y Buenos Aires: innovación, tecnología y networking para el futuro de las edificaciones
Latinoamérica. La comunidad de automatización de edificios se prepara para recibir uno de los encuentros más relevantes en automatización inteligente y construcción sostenible. KNX LATAM anunció que...

A solo 2 días: Barranquilla se alista para la 24ª ExpoAcaire 2025
Colombia. Del 13 al 15 de agosto, el Puerta de Oro Centro de Eventos será sede de la 24ª ExpoAcaire y el VI Congreso Internacional de Refrigeración Comercial e Industrial, el encuentro más...

Greenheck amplía su línea de unidades de techo con el nuevo modelo RT-40
Estados Unidos. Greenheck anunció la incorporación del Modelo RT-40 a su portafolio de unidades de techo (RTU), ampliando las soluciones para climatización con capacidades de 6,5 a 10 toneladas de...

Systemair ofrece webinar gratuito sobre buenas prácticas en UMAs
México. Este 14 de agosto, a las 10:00 a.m. (hora CDMX), Systemair realizará un webinar técnico de alto nivel enfocado en “Buenas prácticas en instalación y mantenimiento de Unidades Manejadoras de...

Altas temperaturas ponen en jaque a la cadena de frío en México
México. La actual temporada climática, marcada por fuertes lluvias, calor intermitente e inundaciones, está afectando la logística y operación de empresas en todo el país. Este panorama representa...

MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025
República Dominicana. La edición 2025 de Refriaméricas fue el escenario para la entrega de los prestigiosos CALA Awards HVAC/R. Este galardón destaca a los proyectos más innovadores y técnicamente...

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico
Chile. En un paso decisivo hacia una refrigeración más limpia y eficiente, Chile implementará un proyecto piloto para introducir bombas frío-calor basadas en CO₂ transcrítico en su industria...

LG Electronics reúne a los 30 consultores HVAC más influyentes de Latinoamérica
Panamá. La edición 2025 del LATAM Consultant Club destacó avances tecnológicos, casos de éxito regionales y el lanzamiento del nuevo sistema Multi V i R32.

Enfriar los centros de datos: el nuevo desafío energético de la revolución digital
Internacional. El auge de la inteligencia artificial está generando una presión sin precedentes sobre la infraestructura de centros de datos a nivel global. La creciente adopción de modelos como...

Ventilación eficiente para la nueva vivienda modular
España. Ante la necesidad de construir más de 600.000 viviendas anuales en España, la construcción industrializada se perfila como una de las principales alternativas para responder a esta demanda,...