Seleccione su idioma

Protocolos en evolución

La convergencia entre los diferentes sistemas de un edificio es indispensable para su buen funcionamiento, de ahí la importancia de contar con un protocolo que permita la articulación de los sistemas de la edificación. Cada protocolo tiene sus ventajas, tal vez es por eso que en ocasiones la industria parece no poder decidir entre las diferentes opciones. Pero para poder tomar una decisión se deben conocer las diferentes opciones existentes; por eso en esta edición ACR LATINOAMÉRICA contará con Rawlson O´Neil King, director de comunicaciones de la Asociación Continental de Edificios Automatizados (CABA) y Toby Considine, co-presidente del comité técnico para OBIX de OASIS. Estos dos expertos en la materia intentarán realizar un acercamiento a uno de los estándares más nuevos en la industria de la automatización de edificios: OBIX. por Alejandra García Vélez


La historia Este protocolo comenzó por iniciativa de CABA a finales de 2003, gracias a la unión de líderes de la industria de la automatización de edificios, HVAC, seguridad, IT y gestión de instalaciones industriales. En dicho año se empezaron a realizar esfuerzos enfocados a la creación de directrices para el intercambio de datos y control a través de los sistemas de instalación. Estas directrices se convirtieron en OBIX (Open Building Information Exchange), un estándar para sistemas de control de edificios basado en servicios web y XML. Un año más tarde (2004), el mismo grupo se dio cuenta de que necesitaba encontrar una organización de desarrollo cuyos procedimientos se utilizarían para desarrollar esta norma. “Nuestra meta era asegurar que OBIX pudiera ser utilizado libremente por todos, sin reservas ocultas o trampas como la concesión de licencias. Se consideraron varias organizaciones, pero finalmente se decidió que OASIS sería la encargada de desarrollar el estándar por su experiencia previa.” indicó Considine. ¿Por qué era necesario crear este estándar? Existen muchos protocolos binarios muy bien establecidos (BACnet, LonTalk, Modbus, Dalí) que se utilizan en las redes dedicadas. Si bien estos protocolos binarios pueden ser utilizados en redes TCP/IP se tienen dificultades con routers, firewalls, seguridad y compatibilidad con otras aplicaciones de red; además existe un problema añadido, la industria se divide entre varios protocolos en gran medida incompatibles. Por eso la gran virtud de OBIX consiste en que se integra de manera tal que le da a los sistemas de control, tanto eléctricos como mecánicos, la posibilidad de tener visibilidad continua del status operacional y del desempeño general del sistema; al exponer estas operaciones utilizando servicios web, se le permite a los instaladores utilizar plenamente el amplio abanico de bases de datos y herramientas para analizar el desempeño, según explicó O´Neil. También se marca una diferencia al tener en cuenta que otros estándares que empezaron como protocolos de bajo voltaje son simplemente transmitidos en paquetes IP, y aunque algunos han sido traducidos a XML todavía conservan las peculiaridades de los protocolos de bajo voltaje y por eso son difíciles de entender para los programadores. Lo que viene OBIX es todavía muy reciente, con escasos cinco años desde su planteamiento apenas se encuentra en una etapa de difusión y consolidación. Aunque, según O´Neil, la meta definitiva de la alianza es lograr que evolucione hasta convertirse en el protocolo estándar para la automatización de edificios. De hecho, ya existe un proyecto de código abierto Sourceforge que busca implementar un servidor OBIX, lo que implicaría que un traductor de cualquier protocolo podría escribirse y ser conectado al servidor, mientras la interfaz externa seguiría siendo la misma. De esa forma quien lo desee puede descargar el software y empezar a utilizar OBIX, o incluso subir un plug-in para sus propios dispositivos de forma tal que cualquiera pueda acceder a ellos. Al respecto, Toby Considine explicó las mejoras que se tiene pensado realizar para la próxima versión del protocolo: “En estos momentos estamos trabajando en ampliar las funciones de OBIX 1.0, por ejemplo para incluir modos de interactuar con datos XML en internet, también añadiendo la capacidad de enlazar las alarmas a suscripciones a feeds RSS y Atom, con lo que la información de un sistema de control con una interfaz OBIX podría ser leído en cualquier PC de escritorio. Además se está agregando un sistema de programación basado en ICAL, el calendario estándar de Internet, utilizado por las empresas para programar reuniones y llamadas telefónicas; con dicha función la programación de una sala de reuniones implicaría también la programación de las operaciones necesarias para apoyar esa reunión”. En la industria
¿Cuál es la importancia de este protocolo para la industria del HVAC? Los expertos consultados indican que la principal premisa de OBIX es, en el futuro cercano, cobrar importancia en el nuevo mercado de modelos de energía. Según Considine lo anterior se justifica en que al poder visualizar y monitorear constantemente a través de OBIX el estado de los sistemas, se pueden tomar decisiones oportunas en temas claves como el ahorro energético. “La decisión de cambiar el modo en que se usa la energía, como respuesta a los incrementos de precio, debe estar basada en una plena comprensión por la empresa (o propietario) de cómo resultarían afectados los servicios proporcionados por el edificio”, Afirmo Considine.
También es importante su papel en el área de la automatización, pues debido a la forma en que fue desarrollado OBIX puede interactuar con todos los procesos de un negocio. “Los sistemas de integración de edificios hoy en día están usualmente basados en protocolos o en marcas, lo que lleva a integraciones en las que dos o más sistemas están estrechamente ligados, previniendo que en cualquiera de ellos sea evaluado que tan bien hacen su trabajo primario. En la integración basada en servicios cada sistema se convierte en un agente independiente al que se puede evaluar, logrando así que la integración se convierta en la coordinación de esos servicios en lugar de ser un control de bajo nivel de las interacciones. Precisamente OBIX permite lograr lo anterior”, indicó el funcionario de OASIS. Los edificios del futuro tendrán más sistemas y una mayor diversidad de sistemas dentro de ellos. Por lo que se requerirá que cada edificio tenga una mezcla de generación de energía, almacenaje, y tecnologías de conversión. Las interacciones entre estos servicios internos, los sistemas de edificio tradicionales, y proveedores de energía externos harán las integraciones tradicionales demasiado complejas. Por lo que la solución más viable será la integración basada en servicios, agregó el funcionario. Sin embargo para Considine el mayor aporte de OBIX a la industria es que “para el propietario y para los operadores del edificio los sistemas de HVAC siempre han sido invisibles y controlables, pero OBIX los hace visibles y sensibles”. Qué es OBIX? OBIX genera una interface que puede ser accedida vía web de forma tal que se puede utilizar para obtener de una forma simple y segura información sobre los sistemas de aire acondicionado, calefacción, control de acceso, entre otros dispositivos de automatización del edificio. OBIX permite que haya comunicación entre las aplicaciones empresariales y los sistemas incorporados al edificio facilitando la creación de sistemas abiertos y mejorando la capacidad de operaciones. Algunos proyectos desarrollados con OBIX: · El estadio Olímpico, la villa olímpica y toda la iluminación de los espacios exteriores del distrito olímpico de Beijing son operados utilizando la versión 0.7 del sistema.
· La Enterprise Building Management System (EBMS) de la Universidad de Carolina del Norte, opera más de 100 edificios de todas las marcas y tecnologías. Todas las interacciones externas con las edificaciones se hacen vía web, de estos 100 más de 80 son operados por OBIX.
· El aeropuerto de Dubái usa actualmente OBIX para sus operaciones.
· La ciudad de Hawkesbury en Inglaterra cuenta con soluciones basadas en OBIX para el monitoreo de energía.
· NTT en Tokio está desarrollando drivers para OBIX, y OASIS ha recibido varias solicitudes para la traducción al japonés del protocolo.

Webinar: Recolección de datos de HVAC para una performance óptima

Webinar: Recolección de datos de HVAC para una performance óptima

  Tema: Recolección de datos de HVAC para una performance óptima Por: Ing. Néstor Zanabria, Ingeniero de Ventas México - Armstrong Fluid TechnologiesFecha: Martes 26 de agosto, 2025 Hora:...

Ventiladores y eficiencia energética: webinar gratuito 

Ventiladores y eficiencia energética: webinar gratuito 

Internacional. El próximo 26 de agosto de 2025, ASHRAE (Capítulo México) presentará el webinar técnico “Los ventiladores y la eficiencia energética”, un espacio en línea para descubrir cómo...

Full Gauge Controls amplía su garantía de 10 años a todos sus clientes en el mundo

Full Gauge Controls amplía su garantía de 10 años a todos sus clientes en el mundo

Brasil. Full Gauge Controls anunció que su garantía de 10 años, vigente en Brasil desde hace más de dos décadas, ahora se extiende a todos los mercados internacionales.

KNX LATAM presenta en octubre el “Building Automation Days” en Ciudad de México y Buenos Aires

KNX LATAM presenta en octubre el “Building Automation Days” en Ciudad de México y Buenos Aires

Latinoamérica. La comunidad de automatización de edificios se prepara para recibir uno de los encuentros más relevantes en automatización inteligente y construcción sostenible. KNX LATAM anunció que...

A solo 2 días: Barranquilla se alista para la 24ª ExpoAcaire 2025

A solo 2 días: Barranquilla se alista para la 24ª ExpoAcaire 2025

Colombia. Del 13 al 15 de agosto, el Puerta de Oro Centro de Eventos será sede de la 24ª ExpoAcaire y el VI Congreso Internacional de Refrigeración Comercial e Industrial, el encuentro más...

Greenheck amplía su línea de unidades de techo con el nuevo modelo RT-40

Greenheck amplía su línea de unidades de techo con el nuevo modelo RT-40

Estados Unidos. Greenheck anunció la incorporación del Modelo RT-40 a su portafolio de unidades de techo (RTU), ampliando las soluciones para climatización con capacidades de 6,5 a 10 toneladas de...

Systemair ofrece webinar gratuito sobre buenas prácticas en UMAs

Systemair ofrece webinar gratuito sobre buenas prácticas en UMAs

México. Este 14 de agosto, a las 10:00 a.m. (hora CDMX), Systemair realizará un webinar técnico de alto nivel enfocado en “Buenas prácticas en instalación y mantenimiento de Unidades Manejadoras de...

Altas temperaturas ponen en jaque a la cadena de frío en México

Altas temperaturas ponen en jaque a la cadena de frío en México

México. La actual temporada climática, marcada por fuertes lluvias, calor intermitente e inundaciones, está afectando la logística y operación de empresas en todo el país. Este panorama representa...

MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025

MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025

República Dominicana. La edición 2025 de Refriaméricas fue el escenario para la entrega de los prestigiosos CALA Awards HVAC/R. Este galardón destaca a los proyectos más innovadores y técnicamente...

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico

Chile. En un paso decisivo hacia una refrigeración más limpia y eficiente, Chile implementará un proyecto piloto para introducir bombas frío-calor basadas en CO₂ transcrítico en su industria...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin