Seleccione su idioma

Automatización como ventaja competitiva

La vistosidad de los sistemas de automatización en los hoteles no sólo sirven para impresionar a los huéspedes. Son también el camino para alcanzar una operación más eficiente desde el punto de vista energético, algo crucial cuando se busca la rentabilidad. La actual coyuntura de los negocios hace que la optimización operativa y financiera sea uno de los principales objetivos de cualquier segmento económico. Los hoteles no están ajenos a dicha tendencia desde que cada día aparecen nuevos competidores en la escena, y los clientes tienen a su disposición una amplia gama de ofertas para escoger el lugar donde pasarán sus próximas vacaciones.


por Julián Arcila

Además del escenario propuesto, los sistemas de CVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado) se han situado en una posición poco envidiable, comoquiera que son vistos por los gerentes generales y de mantenimiento de estos establecimientos como verdaderos desagües financieros, dado su alto consumo energético (hay que tener en cuenta que el costo de la energía es cada día más alto y que los sistemas de acondicionamiento de aire e iluminación son responsables de más del 50% del consumo energético dentro de una edificación). Como una medida revolucionaria, los hoteles Fiesta Americana y Fiesta Inn, pertenecientes al grupo Posadas, comenzaron en 2006 la implementación de un ambicioso programa de automatización, cuyo propósito fundamental es el control del gasto energético y el incremento del confort en las habitaciones. En este artículo se analizará el sistema implementado. Para tal fin se contactó a Juan Pablo Aguilar, ingeniero de la firma integradora CYVSA S.A. Reto financiero y operativo Los hoteles Fiesta Americana y Fiesta Inn enfrentaron entonces una situación particular. Según explicó Aguilar, había un excesivo consumo de energía que se traducía en grandes sumas de dinero invertidas en este rubro, pero también era poco el control que se tenía sobre el mantenimiento de los equipos de aire acondicionado, concretamente en situaciones como las alarmas por filtros sucios, alarmas de paro de equipos por falta de energía y acumulación de horas en los tiempos de trabajo de cada equipo. También carecían de un control centralizado de sus sistemas de iluminación, hecho que generaba mayor consumo energético ya que el encendido y apagado de las luces se realizaba desde los centros de carga. Este factor sumado al anterior se conviertieron en funciones de peso para optar por la implementación de un sistema de control. Y es que en la actualidad la automatización plantea un reto interesante para los directivos hoteleros, pues los ahorros que se alcanzan con el montaje de dichos sistemas puede, por un lado, mejorar el rendimiento financiero del establecimiento y, por el otro, pasar parte de esos ahorros a las tarifas de las habitaciones, incrementando así las posibilidades para alcanzar mayores porcentajes de ocupación. Además, no se puede negar que la instalación de tecnología de automatización puede traer consigo importantes beneficios comerciales para la imagen del establecimiento. Hoteles en la punta de los dedos Para solucionar las carencias que tenía el hotel en materia de control, sus directivas contrataron la firma CYVSA para que implementara dicho sistema; el integrador a su vez hizo lo propio con el hardware y el software (Envision, basado en el protocolo BACNet) de Alerton. Tal como afirmó Aguilar, la obra abarcó los sistemas de aire acondicionado en habitaciones, áreas comunes, así como el sistema central de agua helada, junto con los de hidráulica e iluminación. Los principales objetivos -dijo- fueron el ahorro energético y el aumento del confort que proporcionan las instalaciones inteligentes para los usuarios finales, además del monitoreo del control desde un punto remoto para su total administración y mantenimiento. El proyecto permitió automatizar: aire acondicionado de 189 habitaciones
aire acondicionado de áreas comunes
sistema central de agua helada
sistema hidráulico
Iluminación del hotel en áreas públicas y cuartos de hotel Adicionalmente permite monitorear el consumo de Kw/h en tiempo real. El tiempo de ejecución, programación y puesta en marcha fue de 15 meses, y en el proyecto se involucraron un coordinador de obra, un supervisor y 10 técnicos especializados en automatización.{mospagebreak} Según dijo el ingeniero, todo el sistema fue generado en un ambiente gráfico totalmente programable desarrollado por Alerton, el cual tiene, entre otras características, la capacidad de controlar localmente los controladores de aplicación específica (VCL -controladores locales- colocados junto a las máquinas, CCM, y tableros de iluminación); la función de control central es efectuada por un controlador global BCM, mientras que la comunicación entre los dispositivos se hace mediante BACNet Ms/TP. El sistema de control comprende entonces seis tipos de controladores locales, más dos tipos de controladores centrales (BCM y BTI), además de las interfaces para que los chillers (enfriadores) se puedan comunicar con el protocolo mencionado. La amplia cantidad de dispositivos obedeció a la gran variedad de equipos a automatizar. Estos dispositivos se caracterizan por que todos tienen el mismo lenguaje de programación; las capacidades varían para cada VCL, según el número de entradas y salidas disponibles para la ejecución de los diversos procesos (las entradas y salidas pueden ser analógicas o binarias según las necesidades; esto lo determina el modelo del controlador). “Existen controladores más específicos como el VAV-SD que cuenta tanto con las características de un VLC como con las de un actuador para el accionamiento de la compuerta de la caja de volumen variable. Todos los controladores y las interfaces de los Chillers se encuentran enlazados a un controlador maestro BCM y BTI, los cuales se encargan de concentrar la información administrativa del sistema y todos los horarios de funcionamiento”, explicó el ingeniero. Después de la instalación Una de las grandes ventajas del sistema instalado fue su capacidad para adecuarse a las necesidades del hotel, de tal suerte que una interface comunica el sistema de control con el registro de huéspedes, habilitando el sistema de aire acondicionado para ser usado únicamente en aquellas habitaciones que han sido ocupadas. La operación del sistema es localizable en pantallas con animación gráfica, las cuales permiten acceder a cada una de las áreas por medio de los planos arquitectónicos del inmueble. Esto también es posible gracias a la PC interfaz hombre-máquina, que simplifica la operación. “Para el control y monitoreo del sistema se capacitó a personal de mantenimiento, el cual cuenta con los conocimientos necesarios para atender cualquier contingencia y llevar la administración del mismo”, dijo Aguilar. El proyecto se justifica en los resultados alcanzados hasta ahora. Además de lo logrado en materia de ahorro energético, la obra permitió reducir los tiempos de respuesta a los problemas de mantenimiento, además de que se minimizaron los costos por mantenimiento en el sentido en que los períodos de trabajo de los equipos son programados para sólo cuando sean necesarios. Pero los beneficios no fueron únicamente para el hotel y sus huéspedes. El integrador también reporta haber obtenido beneficios adicionales a los tradicionales, pues el reto le permitió conocer nuevas posibilidades de aplicación y esto, de paso, le abrió las puertas de otros proyectos similares.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

Panamá. ACR Latinoamérica invita a la comunidad panameña del sector de aire acondicionado y de refrigeración a una noche de integración que se realizará este 24 de abril en el Hotel Riu Plaza.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin