Seleccione su idioma

Evolución en protocolos de integración

Para unir cada componente de un sistema de automatización se necesita de un software que potencie la comunicación y la integración. Los expertos hablaron con ACR LATINOAMÉRICA sobre las tendencias actuales. En el mundo existen una gran cantidad de idiomas y dialectos: castellano, inglés, francés, alemán, japonés, mandarín, italiano, portugués, afrikaans, aimara, árabe, quechua, ruso y muchos más. Pero a pesar de esta diferencia, los seres humanos hemos encontrado formas para comunicarnos de manera efectiva y clara. Algo parecido pasa en el mundo de la automatización, existen diferentes software de administración, con distintos protocolos de comunicación, pero el fin es el mismo. Por: Alejandra García Vélez
 

ACR LATINOAMÉRICA consultó la opinión de dos empresas líderes en el mercado, las cuales ofrecieron una perspectiva de las ofertas actuales en cuanto a protocolos de automatización. Los profesionales invitados para esta edición fueron Víctor Orozco, gerente regional de soporte para los sistemas de campo de Jhonson Controls y Rodnei Peres Jr. del departamento de comercio exterior de Full Gauge Controls. Es importante destacar que ambas compañias cuentan con soluciones de integración que operan bajo distintos protocolos. Mucho de donde escoger
Existen diversos software en el mercado desarrollados para efectuar el gerenciamiento de instalaciones, por lo que escoger el más adecuado siempre será un reto. Victor Orozco destaca, por ejemplo, BacNet (Building automation and control Networking protocol) un protocolo que continua ganado adeptos dentro de la industria y que se ha convertido en uno de los más utilizados en el ramo de la automatización; Johnson Controls, Siemens Building Technologies y TAC son algunas de las empresas que están continuamente desarrollando productos que soportan este protocolo de comunicación. “La idea es estandarizar la forma en que se conectan y comunican servidores, controladores y periféricos dejando atrás la dependencia de tener sólo una marca en los edificios. Al final del día se busca tener sistemas interoperables capaces de recolectar y procesar información para la creación de reportes que sean útiles y entendibles para los usuarios finales” indicó el funcionario. Es importante destacar que según los expertos entrevistados, las diferencias entre los protocolos de integración cada vez son menores. Para Orozco la eficacia del sistema realmente depende de cómo es concebido el proyecto. “Si los actores y personas han hecho un análisis sistemático de la solución propuesta, entonces podemos asumir que la selección del software de integración puede quedar en segundo término. Realmente estamos en un punto en donde la tecnología ha estrechado las ventajas competitivas y comparativas de cada uno de los actores en el ramo. Los equipos de trabajo seleccionados para la implementación del proyecto van a ser la clave del éxito”. Por su parte, Peres indicó que “la mayoría del software es caro y muchas veces las necesidades de los clientes no son 100% atendidas por ellos, generando un nivel de personalizaciones elevado para los fabricantes y aumentando aún más el costo del software. Los altos valores para instalarlos o implementarlos acaban haciendo que los usuarios dejen de utilizar lo que sería una gran ventaja tanto para quien va a utilizar el software como para los consumidores finales, quienes sería beneficiados con productos de calidad superior”, pero puntualizó también que “aún así, los beneficios ofrecidos por los software muchas veces son invalorables debido a la seguridad que proporcionan, pues el costo del producto es superior al de la implementación del mismo”.
 


La evolución
En cuanto a las novedades y los cambios que se han presentado en estos sistemas, los expertos afirman que la convergencia a nivel informático ha marcado la pauta para los principales cambios en el ramo de la automatización. “Protocolos y lenguajes del área de la informática han sido amalgamados con las diferentes metodologías de automatización. En nuestra compañía el principal cambio que notamos es la forma en que hemos tenido que adaptarnos y aprender de una área totalmente aislada, hasta cierto punto, como era la parte de la informática”, mencionó Orozco. Debido a lo anterior, al momento de escoger un software se debe tener en cuenta la capacidad de interoperabilidad de los sistemas, así como el nivel de colaboración de las compañías involucradas. “Es fundamental contar con la información detallada y una descripción del sistema ya integrado; en otras palabras, tener expectativas claras de los resultados y objetivos de una integración entre sistemas multi-marcas” explicó el funcionario de Johnson Controls. Y agregó que “es importante recalcar la planeación e involucramiento entre los consultores, dueños y fabricantes en una etapa temprana del diseño de los sistemas. La tecnología avanza nos permite derribar barreras y obstáculos, la planeación y un alcance del proyecto bien definido siempre van a ayudar a solventar desconexiones durante la implementación del proyecto”. Peres enfatizó sobre la importancia del soporte técnico e indicó que éste llega a ser el principal motivador a la hora de tomar una decisión, pues el mercado es dinámico y las necesidades son innumerables. Por lo tanto, deja de ser solamente un servicio prestado y se convierte en un eslabón clave entre desarrolladores y usuarios. Algunos ejemplos
Al hablar de plataformas de integración se puede mencionar la propuesta por Johnson Controls: Metasys, la cual cuenta con una función de integración y migración a arquitectura basada en Web y tecnologías inalámbricas. Es compatible con sistemas de Johnson Controls y de otras compañías tales como Siemens, Honeywell y Trane. Todo el sistema se encuentra integrado en una plataforma común con una sola interfaz de usuario. Además destaca por su capacidad de integrar diferentes redes y múltiples protocolos (BACnet, LonMark, N2, IEEE 802.15.4). Orozco destacó que “esta aplicación es continuamente mejorada y actualizada para tener una compatibilidad con la información electrónica e infraestructuras de redes de los diferentes sistemas empresariales de hoy. Además, la adopción de protocolos informáticos y la utilización de la Internet expanden nuestro alcance dentro del rol tradicional que ha jugado los software de integración y gerenciamiento”. Agregó que “la administración de los sistemas integrados es posible a través de una red de servidores y motores de automatización. La información es procesada por éstos para ser presentada a los operadores en ambientes gráficos y reportes que ayudan a crear estrategias diversas. Las comunicaciones que Metasys puede manejar e integrar son diferentes protocolos estándares en la industria de la integración. Utilizando una combinación de los siguientes protocolos hemos logrado integrar edificios considerados complejos, inclusive dentro de la industria farmacéutica, aeroportuaria y de telecomunicaciones”. Por otro lado, Full Gauge Controls posee un software de gerenciamiento, Sitrad, desde 1997. Según Peres, la principal fortaleza de este sistema es que es gratuito y tiene un excelente soporte técnico para clientes y usuarios. El Sitrad posibilita administrar, local o remotamente, sistemas de refrigeración, climatización y calefacción solar, entre otros; evaluar, configurar y almacenar datos de temperatura, humedad y presión; genera gráficos e informes, además de enviar mensajes de alerta para celulares y e-mails registrados. En caso de que las variables no estén de acuerdo con los parámetros establecidos, permite administrar las especificaciones de los equipos desde cualquier lugar del mundo vía Internet y es totalmente seguro (transmisión de datos criptográficos). El funcionario indicó además que “Sitrad es totalmente desarrollado y perfeccionado constantemente por Full Gauge Controls, lo que significa que siempre estamos llegando a nuevos segmentos, creando más y más demanda para nuestro software. Los clientes son los mayores beneficiados con ese desarrollo permanente, pues son ellos quienes definen las prioridades, a través de algunos canales disponibles que ofrecemos para que ellos puedan informar cuales son las mejoras e implementaciones necesarias al mercado” y añadió que “cuando el software fue desarrollado, la necesidad existía y nadie la atendía, vimos en ese momento una gran oportunidad la cual posteriormente generó una fidelidad por parte de los usuarios”.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Internacional. Como antesala del Congreso Académico de Refriaméricas 2025, se realizará el próximo 8 de julio el Precongreso HVAC Virtual, una jornada técnica gratuita que reunirá a expertos y...

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Costa Rica. En el marco de la Reunión de Redes de Oficiales Nacionales de Ozono de América Latina, realizada del 17 al 19 de junio y organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio...

ASHRAE lanza su Plan Estratégico 2025–2028 para acelerar la transformación de edificios saludables y sostenibles a nivel mundial

ASHRAE lanza su Plan Estratégico 2025–2028 para acelerar la transformación de edificios saludables y sostenibles a nivel mundial

Estados Unidos. ASHRAE presentó oficialmente su Plan Estratégico 2025–2028, con el objetivo de impulsar un entorno construido más saludable, sostenible y resiliente. La hoja de ruta se centra en el...

Senado de EE.UU. aprueba proyecto de ley que elimina incentivos fiscales clave para el sector HVAC

Senado de EE.UU. aprueba proyecto de ley que elimina incentivos fiscales clave para el sector HVAC

Estados Unidos. El Senado de Estados Unidos aprobó este lunes en la noche un controvertido proyecto de ley que elimina cuatro incentivos fiscales utilizados ampliamente por la industria HVAC,...

Se anuncian los finalistas del CALA Awards 2025 a la mejor instalación HVAC/R en Latinoamérica

Se anuncian los finalistas del CALA Awards 2025 a la mejor instalación HVAC/R en Latinoamérica

Internacional. Los proyectos más innovadores y sostenibles en climatización y refrigeración han sido seleccionados como finalistas del CALA Awards 2025, el galardón más importante del sector HVAC/R...

Día Mundial de la Refrigeración: tecnología esencial para la vida moderna y el desarrollo sostenible

Día Mundial de la Refrigeración: tecnología esencial para la vida moderna y el desarrollo sostenible

Internacional. Cada 26 de junio se conmemora el Día Mundial de la Refrigeración, una fecha que busca reconocer el papel fundamental que desempeña esta tecnología en la salud, la alimentación, el...

Midea celebra su Partner Summit HVAC Latin America 2025 y presenta hoja de ruta para liderar el sector en la región

Midea celebra su Partner Summit HVAC Latin America 2025 y presenta hoja de ruta para liderar el sector en la región

Brasil. Con la participación de 170 representantes de 18 países, Midea llevó a cabo la segunda edición de su HVAC Latin America Partner Summit en el Grand Hyatt Hotel de São Paulo. El evento reunió...

Webinar: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas

Webinar: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas

Tema: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas. Por: Héctor José Ordóñez A., Regional Sales Manager, Systems, Central America, Andean & Caribbean - Armstrong Fluid...

RefriAméricas 2025: disponible el programa académico y vigente el descuento en registro

RefriAméricas 2025: disponible el programa académico y vigente el descuento en registro

República Dominicana. A poco más de un mes de su realización, RefriAméricas 2025 continúa avanzando en su agenda. El evento, que se celebrará los días 23 y 24 de julio en Santo Domingo, República...

Nueva Junta Directiva liderará ADOMTRA para el periodo 2025-2027

Nueva Junta Directiva liderará ADOMTRA para el periodo 2025-2027

República Dominicana. La Asociación Dominicana de Técnicos en Refrigeración y Acondicionadores de Aire anunció la conformación de su nueva Junta Directiva para el periodo 2025-2027, elegida durante...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin