Seleccione su idioma

Un problema que parece no atenuarse

El tema de las materias primas y sus costos parece aún no haber tocado fondo. Luego de cifras bastante altas durante 2007, el año venidero parece que no será el de la atenuación de este factor. El crudo, así como el cobre y el aluminio serán materiales a los que habrá que observar con lupa durante el nuevo año.

Por Julián Arcila

Los primeros días de enero de 2008 serán recordados como la época en que el precio del barril de petróleo cruzó la barrera psicológica de los U$100. Pero más allá de preguntarse sobre el impacto que tiene este producto sobre la industria del HVAC/R, lo más inquietante es la tendencia mundial que muestra un incontrolable movimiento por parte de las materias primas, lo cual está conduciendo a un círculo vicioso que podría comenzar a frenar con los temores de recesión en Estados Unidos.

El entorno económico actual se ve bastante desfavorable para ciertos mercados. En primer lugar, el estadounidense no se comportó al cierre de 2007 tal y como los analistas esperaban, y comenzó 2008 con el anuncio de una tasa de desempleo del 5%, la más alta desde el año 2000. Si a esto se suma un dólar cada vez más debilitado por las tasas de interés, y que podría debilitarse más si la Reserva Federal concreta la idea de bajarlas aún más para evitar la recesión; si esto ocurre, los capitales podrían seguir su fuga hacia las economías emergentes y productoras de materias primas, algo que podría traer beneficios para algunas naciones latinoamericanas, aunque no para todas.

Además del petróleo y el oro, el platino y el cobre también mostraron comportamientos alcistas, al igual que las materias primas agrícolas; por obra y gracia del petróleo, los combustibles en buena parte del mundo se subieron también, elevando las alarmas entre los consumidores. Pero ¿qué es lo que está generando dicha locura económica y la volatilidad en las materias primas? Las grandes economías emergentes como China e India están produciendo a niveles históricos, todo para suplir la demanda de productos finales en Estados Unidos. La alta demanda de los asiáticos está movilizando los commoditties y en ese sentido sus precios están aumentando.

Es tanta la expectativa por dichos materiales que según el portal invertia.com, los fondos de cobertura y otros inversores de largo plazo han colocado más de U$100 mil millones en ellos desde los últimos cinco años; con frecuencia usando sólo índices pasivos de largo plazo. En pocas palabras, lo que antes era visto como un producto de baja categoría, por lo general producido en un sector económico secundario, hoy se ha vuelto parte fundamental del esquema productivo mundial; mientras haya demanda, la situación no va a cambiar.

- Publicidad -

Ahora. ¿Cómo ven la situación las empresas de nuestra industria? Para conocer su opinión y predicciones de cara a 2008, AC/R LATINOAMÉRICA consultó a varios personajes reconocidos del segmento.

Una preocupación de todos

Tal como se expone al comienzo del artículo, la situación no variaría ostensiblemente para 2008. De otro lado, la economía tampoco presentaría un muy buen desempeño, pues sigue la restricción crediticia producto de la crisis hipotecaria de los deudores de alto riesgo, pero también la inflación, la cual parece ser una tendencia en todo el mundo que ha generado bastante temor.

En lo que respecta a HVAC/R, la preocupación se mantiene por los lados del cobre, pues para las compañías fabricantes este fue durante 2006 y 2007 un elemento de preocupación. El petróleo en sí no es una fuente mayor de alarma, pero el incremento que las alzas del crudo han tenido en los combustibles ha encarecido los fletes. Hay adicionalmente una mayor preocupación y es en los países donde el consumo eléctrico se hace a partir del crudo: Allí la energía eléctrica es bastante costosa lo que podría impactar los mercados, bien sea reduciendo el consumo de soluciones para aire acondicionado o incrementando la demanda por soluciones con mayores parámetros de eficiencia, como los SEER 13.

Sin embargo, para algunos profesionales la situación de las materias primas debería ya haberse estabilizado, pues de no hacerlo para este año podría empezar a hablarse de una crisis. En tal sentido se pronunció José Mayaudón, director de relaciones internacional es de Bronz-Glow, al afirmar: “Considero que esta situación debería haber tocado techo; hablar de mayores incrementos sería la primera etapa para hablar de recesión, ojalá eso no ocurra. Esperamos que lo que viene sea la normalización de esta fenómeno, incluso del petróleo. No esperamos que baje ostensiblemente, pero sí que se establice por lo menos en 80 dólares, lo cual ayudaría mucho”.

Con relación al petróleo habló también Caio Tadeo Brandao, gerente de exportaciones de Duro Dyne, quien situó cierta preocupación en el segmento de la calefacción en los países con estaciones como Estados Unidos, pues esto impactaría el consumo de combustible para calentar las viviendas en época de invierno, imponiendo altos precios para el promedio de los americanos. De igual modo se mostró preocupado por el tema de los fletes, pues cuando se tienen que enviar soluciones a otros países se incrementan los costos gracias al alza de la gasolina y lo que antes tenía cierto precio hoy ha visto incrementos de un 40% gracias a este elemento.

Por su parte, Orlando Tercilla, vicepresidente y director de Refricenter International, se pronunció con relación al tema general de las materias primas y aseguró que este será un factor que continuará creciendo, lo cual atribuyó al alto consumo de India y China. “Estos dos países son actualmente los mayores consumidores. Como se sabe, el mercado de Estados Unidos ha disminuido la construcción. El aumento del precio del petróleo va a impactar el mercado provocando mayores consumos de unidades más eficientes, principalmente en el Caribe, donde hay bastante flujo de efectivo por causa del turismo; en estos países la energía es costosa”, aseveró.

- Publicidad -

Denis Schiavi, gerente para Latinoamérica de Nordyne, es otro de los profesionales que asegura que el alza del crudo tiene un impacto indirecto sobre la industria. “Si bien nosotros para fabricar nuestros equipos no precisamos del petróleo ni de ninguno de sus derivados, lo cierto es que el impacto se verá es en el valor del consumo energético, lo cual elevará los costos de operación de los sistemas en las naciones que dependen de este producto, no así en aquellas que obtienen la energía de centrales hidroeléctricas o de plantas nucleares, como ocurre en Brasil”, anotó. Agregó que este será el primer paso para que las personas piensen en equipos más eficientes, pues este factor se sentirá en los bolsillos en la medida en que los sistemas de aire acondicionado son grandes consumidores energéticos.

Este último profesional se refirió también a los fuertes incrementos que se han presentado en los segmentos del cobre y aluminio. Con lo anterior coincidió Mayaudón, quien dijo que  lo que más complica la situación es que por lo general ambos productos son necesarios en la construcción de un sistema de aire acondicionado.

Estos dos compuestos estarán en el ojo del huracán durante 2008 por que está abierta la polémica sobre si el aluminio reemplazará algunas de las aplicaciones que hoy existen para el cobre, debido a que muchos actores están hoy asegurando que el primero tiene un mejor desempeño que el segundo y que incluso tiene un precio más bajo; esto último no ha sido abiertamente aceptado por muchos fabricantes, lo que avivará aún más la polémica durante este año.

América Latina: ¿Beneficiada por las materias primas?

Como lo plantean los analistas internacionales, Latinoamérica está viviendo su cuarto de hora gracias a que muchos países producen materias primas que son bastante apetecidas en el entorno productivo como el cobre, acero, estaño, aluminio y otros. Por un lado hay mayores posibilidades de que la economía de dichas naciones empiece a disfrutar de un boom económico y que esto a su vez genere crecimientos en los mercados de HVAC/R, pero por otro lado está que en muchas ocasiones cuando los países empezaron a recibir mayores divisas por este factor, esto reaccionó a modo de rebote, generando caídas en estos precios y por ende en sus ingresos. ¿Cómo ven los profesionales este panorama?

Para Orlando Tercilla, los países latinos fueron los grandes beneficiados de la voracidad oriental, pero considera que no en todos los países este comportamiento llevó a un crecimiento del mismo mercado. “En Colombia, Chile y Brasil sí se observaron crecimientos; Venezuela en mi opinión no se benefició tanto. En 2007 el mercado no creció tanto como debió haber crecido. Para tener una idea, 2006 fue un mejor mercado y el petróleo estuvo más alto en 2007”, explicó. En varios de estos países, dijo, hubo una mayor demanda de equipos de alta eficiencia y ha impartido tendencias en los mercados, como por ejemplo la reducción en la demanda de compresores para aire acondicionado de tres y cinco toneladas gracias a la reducción del precio del producto terminado.

Ahora, en la opinión de José Mayaudón, para América Latina sería mejor que los precios se estabilizaran y que por ejemplo el petróleo se situara en U$80 por barril, que sigue siendo un buen precio, pero no tan impactante como lo que se está viendo en el presente; la razón para afirmar lo anterior es que en su opinión estos fenómenos de alzas y subidas pueden tener en el mediano plazo un efecto diametralmente opuesto y hacer caer los ingresos de estas naciones. Esto sería, en opinión de José, más traumático que si bajan un poco los precios y se estabilizan allí.

- Publicidad -

Por otro lado podría pensarse también que el aumento de los precios de fletes abriría una oportunidad para que países latinos asumieran un rol de productores de tecnología aprovechando la cercanía con Estados Unidos, el principal consumidor de bienes terminados del planeta. Sin embargo esto fue desvirtuado por varios profesionales en razón de que por un lado América Latino podría no contar con la capacidad para abastecer la necesidad doméstica americana y que aún con el factor de los fletes en contra, los costos de producción chinos siguen siendo más competitivos. Prueba de esto último es el caso de la empresa china Midea, fabricante de aires acondicionados, que ha incrementado desde 2004 su participación de mercado en Brasil, Argentina y Uruguay, superando año tras año el volumen de ventas.

Consecuencias directas

La situación con las materias primas está llevando a los productores a pensar qué hacer para reemplazar los productos que pueden encarecer, bien sea la fabricación de equipos o partes, como también lo que podría modificar la demanda como los costos de la energía eléctrica, que impulsarían la compra de unidades más eficientes y con menor consumo eléctrico.

Denis Schiavi se refirió al respecto y aseguró que ha visto potencial de venta de unidades SEER 13 en varios territorios de la región. “Colombia y República Dominicana son mercados en los que hay bastantes oportunidades; en este último, la población vive afectada por los altos costos de la energía, la cual proviene del petróleo. La situación se agrava con los altos consumos eléctricos que se derivan de los sistemas de aire acondicionado”, dijo.

Pero existe también otro punto de vista con relación a los componentes que se utilizan para conformar equipos de aire acondicionado y refrigeración; los refrigerantes hacen parte de este grupo. Para nadie es un secreto que este será el tema a analizar en 2008 comoquiera que se acerca la fecha en que se detendrá la producción en territorio estadounidense de equipos basados en este refrigerante. Para Orlando Tercilla, esta situación va a tener un gran impacto en lo que respecta a demanda de compuestos. El hecho de que Europa ya haya optado por la eliminación del uso de esta sustancia, optando por los ecológicos como el R-404 y el R-410A, plantea una tendencia mundial para los próximos meses que podría extenderse a Latinoamérica.

Puede entonces asegurarse que 2008 traerá un fuerte movimiento a la industria, el cual estará distribuido en varios frentes. Queda en el ambiente la urgencia de crear nuevas posibilidades para suavizar un poco el impacto del petróleo y otros materiales, tanto en los bolsillos de los fabricantes como de los usuarios finales. Una buena alternativa sería llevar a todos los países latinos el incentivo económico para quienes adquieran equipos acondicionadores de aire o refrigeradores con bajo consumo de electricidad.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Building Automation Days de KNX Latinoamérica: una cita clave para potenciar su negocio en automatización y domótica

Chile. El próximo 15 de mayo, Santiago de Chile será el punto de encuentro para los profesionales de la automatización y las tecnologías inteligentes, con la realización del Building Automation Days...

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Europa acelera la transición hacia refrigerantes naturales en el sector ferroviario

Internacional. BITZER presenta soluciones eficientes y sostenibles para sistemas HVAC en trenes. La regulación europea acelera la transición hacia refrigerantes naturales en aplicaciones móviles,...

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Webinar: Diseño y mejores prácticas en intercambiadores de calor para sistemas HVAC

Internacional. Los intercambiadores de calor son componentes esenciales en los sistemas de climatización y representan un elemento clave en el rendimiento energético de los edificios.

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Giovanni Barletta es reelegido como presidente de ACAIRE por noveno año consecutivo

Colombia. Con el respaldo de más del 86 % de la junta directiva, Giovanni Barletta fue reelegido como presidente de la Asociación Colombiana de Acondicionamiento del Aire y de la Refrigeración...

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

Weston inaugura en Jalisco la primera tienda con tecnología waterloop en México

México. En un paso importante hacia la sustentabilidad en el sector retail, Weston anunció la apertura de la primera tienda en México equipada con un sistema de refrigeración ecológico tipo...

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Taco celebra 50 años del circulador 007, un ícono de la eficiencia en sistemas hidrónicos

Estados Unidos. Taco marca este año el 50º aniversario de su reconocido circulador 007, un componente clave en sistemas hidrónicos residenciales y comerciales en América del Norte.

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Avanza Oasis de Atacama, el mayor proyecto solar y de almacenamiento energético de América Latina

Chile. Las dos primeras fases de Oasis de Atacama, el proyecto de energía solar y almacenamiento más grande de América Latina, ya entraron en operación en la Región de Antofagasta, en Chile.

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Danfoss reúne a líderes mundiales para impulsar la calefacción y refrigeración sostenibles

Internacional. Danfoss celebró en su sede de Nordborg la Semana de Calefacción y Refrigeración Sostenibles, un evento que reunió a expertos de todo el mundo para fortalecer la colaboración entre la...

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Webinar:  Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados

Tema: Intercambiadores de Calor: ideas de diseño y mejores practicas para optimizar los resultados. Por: Rafael Behar, Regional Sales Enablement Manager, Latin America  - Armstrong Fluid...

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

El sector HVAC/R se reunirá en Panamá con ACR Latinoamérica

Panamá. ACR Latinoamérica invita a la comunidad panameña del sector de aire acondicionado y de refrigeración a una noche de integración que se realizará este 24 de abril en el Hotel Riu Plaza.

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin