Seleccione su idioma

Mejoran instalaciones, pero falta integración

La domótica sigue creciendo en América Latina, en el sentido en que cada vez más los usuarios están expresando curiosidad por estas modernas aplicaciones; sin embargo falta un poco más de penetración, la cual podría ser una realidad en cuestión de dos o tres años. La tecnología en sí es algo bello. Por obra y arte del desarrollo tecnológico se ofrecen al mercado toda clase de productos, los cuales en muchas ocasiones tienen la intención de hacer más cómoda la vida del hombre. En medio de la euforia consumista que genera la aparición de un nuevo aparato, sistema o artefacto que se concibe como “de punta”, surge otro aspecto que es lo que hace tan diáfano este proceso: aparecen nuevos fabricantes y oferentes dispuestos a satisfacer la demanda de los insatisfechos compradores, y esto a su vez conduce al más hermoso de los procesos: la masificación con la consecuente rebaja de precios que ésta implica.


Por Julián Arcila


La domótica ha venido presentando un comportamiento similar a lo anteriormente descrito, y en opinión de los expertos cada vez es mayor la penetración de esta modalidad tecnológica en territorios que antes se consideraban subdesarrollados como América Latina. Ojo, lo que plantea la última frase es que se han presentado crecimientos importantes, pero aún falta mucho para que en dicha región se alcancen los números de consumo técnico de las primeras economías como la americana y la europea. Para hablar del consumo de la domótica en América Latina, así como para revisar algunas recomendaciones para la implementación de este tipo de sistemas, este medio habló con dos expertos en el tema: Danny Abril, presidente de Thunder Electrical, empresa distribuidora e instaladora de dichas tecnologías, basada en Miami, y Jorge Giovanetti, ingeniero de aplicaciones de Bticino, reconocido fabricante de sistemas de automatización doméstica y comercial.   Sin embargo, se debe volver a clarificar qué implica o incluye el término domótica como tal, pues es posible que haya diversas acepciones, según el país en donde se esté manejando. Técnicamente, la domótica es el conjunto de servicios o sistemas concebidos para automatizar una vivienda para ofrecer a sus ocupantes servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados mediante redes interiores y exteriores, cableadas o inalámbricas. Los profesionales invitados se refirieron a esta disciplina de la siguiente manera. Para Abril, la domótica es la conjunción de control y sistemas. “Esto significa que estamos aplicando el control a sistemas que se venían utilizando desde el pasado pero que no han sido integrados; este término es nuevo en la actualidad y se refiere a la posibilidad de poder controlar en forma conjunta todos estos elementos desde la misma casa”. Por su parte, Giovanetti definió la domótica como la aplicación de la tecnología al hogar, lo cual facilita que se puedan utilizar términos como casa inteligente y casa automática, entre otros. Un consumo que se refleja en grandes obras Cuando se afirma que los países latinos están consumiendo cada vez mayores cantidades de domótica se desprende de los comentarios de los expertos consultados para esta nota; según afirmaron, el interés es cada vez mayor y los mismos constructores están impulsando la adecuación de las nuevas viviendas con lo último en tecnología. En los últimos dos años, el consumo de tecnologías domóticas ha crecido de manera importante en América Latina. La razón parece estar, además del mantenimiento del auge constructor en la región, en que los usuarios finales han ido adoptando cada día una mayor cultura virtual, en donde han podido conocer sobre las nuevas tecnologías disponibles para viviendas. “En la Internet hay una gran difusión de información sobre domótica y automatización, la cual ha llegado a los usuarios finales haciendo que Latinoamérica sea en la actualidad una de las regiones más importantes para el despacho de estas soluciones”, aseguró Danny Abril. Más concreto, con relación a Colombia, Jorge Giovanetti afirmó que cada vez se desarrollan más proyectos en los que los mismos constructores toman la iniciativa de usar sistemas domóticos, lo que ha generado un crecimiento sostenido durante los últimos tres años. “En Latinoamérica se evidencia la presencia de  varias  marcas, tanto europeas como estadounidenses, algunas con respaldo otras no. Siendo concretos, el auge es evidente”, explicó. Mapa de consumo El consumo de tecnología está directamente ligado al desarrollo económico de las naciones. Teniendo en cuenta lo anterior, no es extraño que en América Latina el consumo domótico se haya destacado en tres naciones con buenos momentos financieros, como México, Colombia y Chile. México ha sido tradicionalmente una nación con alta receptividad hacia la automatización, lo que la ha situado en un cabeza a cabeza con Brasil en cuanto al consumo tecnológico dentro de los países latinos. Prueba de lo anterior es la construcción de la Torre Bicentenario, que se inaugurará el 16 de septiembre de 2020, cuando se cumplen 200 años de la independencia mexicana. Dicha construcción tendrá 300 metros de altura, con lo cual será más alta que la Torre Mayor; se destaca por que contará con los más modernos sistemas para control de consumo energético y tendrá un notable aprovechamiento de la luz natural. Colombia, por su parte, viene con un desarrollo inmobiliario en plena consolidación, en el que las nuevas construcciones, en un gran porcentaje, vienen equipadas con los más modernos sistemas de entretenimiento, y en Chile, a partir de 2005, varias empresas como TecHome, BTicino, Entel PCS, Home Control y Secant entraron a este mercado, diversificando la incipiente oferta que había en suelo austral desde 1990, año en que aparecieron las primeras aplicaciones de este tipo. En un contexto global, el consumo domótico sigue siendo liderado por los países que tradicionalmente han presentado desarrollos en este campo, como Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Francia y Bélgica. Es importante anotar que para Abril, hay grandes diferencias entre lo que se consume en Europa y Latinoamérica, pues cada región tiene sus necesidades particulares. No obstante, Latinoamérica está demandando fundamentalmente sistemas para el control del consumo energético y para la sincronización de actividades multimedia, según anotó Giovanetti.   Integración, una novedad para el mundo residencial En los diferentes segmentos en los que se involucran las tecnologías de climatización, seguridad y entretenimiento, la integración de las variables ha sido el paradigma al que tanto integradores como fabricantes quieren llegar, y han tratado de vender esta idea a los usuarios finales. Los resultados no siempre han sido los mejores, en unos casos por que los “integradores” no dominan completamente el concepto de integración, y en otros casos por que los procesos son costosos y no todos los usuarios pueden asumir tal inversión. Como tal, el concepto es aún muy nuevo en América Latina, más cuando se habla de domótica. Así lo señaló Danny Abril quien afirmó que: “este es un concepto aún muy nuevo para la región, sin embargo muchos constructores han aceptado bien el término. Lo que veo es que hay una gran franja de mercado que no se ha subido al tren tecnológico; lo que podría ser determinante es que muchos constructores están aceptando el cableado estructurado y este sería el primer paso para llegar a la domótica, ya que las construcciones están siendo precableadas para que puedan evolucionar en un futuro”. Con lo anterior coincidió Giovanetti, pero fue más allá y precisó que por lo menos en Colombia la mayoría de los pedidos se inclina hacia la iluminación y automatismos y que tan sólo un 2% de los proyectos vinculan la totalidad de las variables. Vale decir que la integración en un sistema domótico es idéntica a la que se realiza en el segmento de su hermano mayor, la automatización de edificios; es igualmente similar a la que se produce en sectores como la seguridad electrónica y la industria del entretenimiento, donde se integran sistemas de audio, video, iluminación y multimedia. Todo parte desde una arquitectura, que puede ser centralizada, descentralizada, distribuida o mixta (en la primera un controlador recibe las señales de un sensor y envía las instrucciones a un actuador; en la segunda hay varios controladores conectados entre sí por medio de un bus y envían la información a los actuadotes; en la tercera cada sensor o actuador es a la vez un controlador capaz de recibir y enviar información al sistema. En la modalidad mixta se combinan las tres arquitecturas mencionadas); los controladores son los encargados de recibir información de los sensores (de luz, lluvia, temperatura, entre otros) para luego enviar instrucciones a los actuadotes (control de persianas, reguladores de iluminación y climatización, entre otros). Según Giovanetti, las plataformas que más se utilizan en la actualidad son las cableadas, aunque en los últimos años han venido creciendo las inalámbricas, las cuales sin ser las más completas se destacan por su versatilidad. “La   domótica   puede   funcionar  de  manera  similar (a los sistemas de automatización y de seguridad).  En  algunos  casos, dependiendo de la marca, todos los dispositivos pueden ir centralizados en un  solo punto de control, normalmente un gabinete o un "rack"; sin embargo hay  otras  tecnologías  (las  más  avanzadas) que permiten el manejo de la automatización  sin  necesidad de instalar un dispositivo central. En estos casos,  cada  uno  de  los  dispositivos  del  sistema  tiene su componente ‘inteligente’ que le permite integrarse al resto de los dispositivos de la vivienda, ya sea por medio de un cableado o inalámbricamente”, precisó. Frente a las plataformas, Abril comentó: “Hay muchas plataformas basadas en Linux y otras en Windows desarrolladas por personal experto o por empresas privadas; el concepto de cómo crear una plataforma X que integre y hable con todos los dispositivos es el éxito de la domótica, entonces no sería fácil seleccionar una de ellas como la mejor de todas. Lo más importante es saber escoger la plataforma”. Consejos para el integrador Teniendo en cuenta el auge que está teniendo la domótica por estos días, es posible que muchos integradores se sientan atraídos a ingresar a este segmento comercial, más sin embargo hay elementos que se deben tener en cuenta para que los usuarios queden satisfechos, y los contratistas tengan la certeza de que están realizando un trabajo como lo manda la ortodoxia. Los expertos se permitieron dar algunas recomendaciones. Para Abril, lo más importante de todo esto es mantener un acompañamiento permanente con el usuario para que así se pueda seleccionar de la mejor manera el tipo de instalación que se hará; lo anterior obedece fundamentalmente a que hay diversos tipos de integración y a que la tecnología actual permite que muchos dispositivos puedan ser retroinstalados en una casa, cuando esta ya está construida, o que se puedan implementar sobre los mismos planos de la construcción. “Lo primero que se debe tener en cuenta es el tipo de instalación que se va a hacer, si es nueva o antigua, y luego determinar con el cliente el tipo de servicio que quiere para escoger el sistema que se instalará y si este será cableado o inalámbrico; la conversación con el usuario es fundamental”, precisó. Para finalizar, Giovanetti aseguró que un aspecto para prestarle mucha atención es el cableado especial que debe ser tenido dentro de la estructura eléctrica de la casa. Agregó que: “el punto crítico para la instalación de la domótica es la obra negra,  fase  de  la construcción de la vivienda durante la cual es posible realizar  cambios  de  tuberías  y  cableados.  También  existen soluciones inalámbricas  que  permitirían  la  instalación  de  un sistema domótico en viviendas  ya  construidas; sin embargo, el alcance de estas  soluciones es más limitado y menos confiable”. Quizás el elemento que más preocupa a usuarios y a integradores son los costos de la tecnología; hay un elemento positivo y es que hoy se pueden desarrollar sistemas a precios mucho más bajos que en el pasado y se puede tener certeza de que en dos o tres años la tecnología estará al alcance de todos, con lo cual estaremos dando un paso definitivo hacia la modernidad social y cultural.
 

Webinar: Recolección de datos de HVAC para una performance óptima

Webinar: Recolección de datos de HVAC para una performance óptima

  Tema: Recolección de datos de HVAC para una performance óptima Por: Ing. Néstor Zanabria, Ingeniero de Ventas México - Armstrong Fluid TechnologiesFecha: Martes 26 de agosto, 2025 Hora:...

Ventiladores y eficiencia energética: webinar gratuito 

Ventiladores y eficiencia energética: webinar gratuito 

Internacional. El próximo 26 de agosto de 2025, ASHRAE (Capítulo México) presentará el webinar técnico “Los ventiladores y la eficiencia energética”, un espacio en línea para descubrir cómo...

Full Gauge Controls amplía su garantía de 10 años a todos sus clientes en el mundo

Full Gauge Controls amplía su garantía de 10 años a todos sus clientes en el mundo

Brasil. Full Gauge Controls anunció que su garantía de 10 años, vigente en Brasil desde hace más de dos décadas, ahora se extiende a todos los mercados internacionales.

KNX LATAM presenta en octubre el “Building Automation Days” en Ciudad de México y Buenos Aires

KNX LATAM presenta en octubre el “Building Automation Days” en Ciudad de México y Buenos Aires

Latinoamérica. La comunidad de automatización de edificios se prepara para recibir uno de los encuentros más relevantes en automatización inteligente y construcción sostenible. KNX LATAM anunció que...

A solo 2 días: Barranquilla se alista para la 24ª ExpoAcaire 2025

A solo 2 días: Barranquilla se alista para la 24ª ExpoAcaire 2025

Colombia. Del 13 al 15 de agosto, el Puerta de Oro Centro de Eventos será sede de la 24ª ExpoAcaire y el VI Congreso Internacional de Refrigeración Comercial e Industrial, el encuentro más...

Greenheck amplía su línea de unidades de techo con el nuevo modelo RT-40

Greenheck amplía su línea de unidades de techo con el nuevo modelo RT-40

Estados Unidos. Greenheck anunció la incorporación del Modelo RT-40 a su portafolio de unidades de techo (RTU), ampliando las soluciones para climatización con capacidades de 6,5 a 10 toneladas de...

Systemair ofrece webinar gratuito sobre buenas prácticas en UMAs

Systemair ofrece webinar gratuito sobre buenas prácticas en UMAs

México. Este 14 de agosto, a las 10:00 a.m. (hora CDMX), Systemair realizará un webinar técnico de alto nivel enfocado en “Buenas prácticas en instalación y mantenimiento de Unidades Manejadoras de...

Altas temperaturas ponen en jaque a la cadena de frío en México

Altas temperaturas ponen en jaque a la cadena de frío en México

México. La actual temporada climática, marcada por fuertes lluvias, calor intermitente e inundaciones, está afectando la logística y operación de empresas en todo el país. Este panorama representa...

MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025

MultiFRÍO y Dicoma Refrigeración, ganadores de los CALA Awards HVAC/R 2025

República Dominicana. La edición 2025 de Refriaméricas fue el escenario para la entrega de los prestigiosos CALA Awards HVAC/R. Este galardón destaca a los proyectos más innovadores y técnicamente...

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico

Chile impulsa refrigeración industrial sustentable con proyecto piloto de CO₂ transcrítico

Chile. En un paso decisivo hacia una refrigeración más limpia y eficiente, Chile implementará un proyecto piloto para introducir bombas frío-calor basadas en CO₂ transcrítico en su industria...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin