Seleccione su idioma

Válvulas: en pro del ahorro energético

Si hay elementos en los sistemas de refrigeración que contribuyan de gran manera en ese afán de los fabricantes por ahorrar energía son la válvulas de expansión. En el presente artículo se repasarán algunas características de estos importantes equipos dentro de la industria.

Por: Héctor Gómez Pérez

El consumo racional de energía es un tema principal en la agenda actual de la industria de la refrigeración. Por tal motivo, los fabricantes se han dado a la tarea de investigar y de lanzar al mercado equipos y sistemas con el mejor rendimiento en la materia. Algo que de un lado demuestra una conciencia por los temas medioambientales y de otro representa un respiro monetario para los usuarios de los equipos al disminuir el pago de servicios públicos.

Quisimos invitar a dos expertos en el tema de válvulas de expansión para que compartan, desde su experiencia, la importancia de estos equipos en los sistemas de refrigeración y su aporte al objetivo común de la industria: ahorrar energía. Ellos fueron Matthieu Ruille, agente de Carel para Latinoamérica y Fernando Becerra, gerente de refrigeración de Danfoss Colombia.

El porqué de las válvulas
La importancia de estos dispositivos en la industria radica en que son adecuados para mejorar el control y el ahorro de energía en los equipos HVAC. O en palabras de Ruille: “Las válvulas de expansión electrónicas junto con los driver que las manejan no sólo permiten un ahorro de energía, sino que pueden aumentar la capacidad de enfriamiento del evaporador y evitar el retorno de líquido en el compresor, controlando de manera muy efectiva el sobrecalantamiento”.

- Publicidad -

Una válvula de expansión electrónica permite hacer ahorro de energía reduciendo la presión de condensación. Según análisis, el compresor dentro de un sistema de refrigeración es el componente que más energía consume; basados en el artículo “Control Inteligente de Refrigeración – una herramienta potente para el ahorro energético en los supermercados” escrito por Bodil Lindhard de la División de Controles de Refrigeración y A/C de Danfoss, encontramos que en un supermercado corriente el consumo de energía en los sistemas de refrigeración se distribuye de la siguiente manera: condensadores 47%, ventiladores de evaporador 19%, resistencias antivaho 18%, ventiladores de condensador 12% y desescarche 4%.

El trabajo del compresor depende de la presión de succión de descarga o también llamada de condensación. “Si reducimos la presión de condensación, reducimos el trabajo del compresor y, por supuesto, hacemos ahorro de energía”, comentó Ruille. Precisamente eso es lo que hace una válvula de expansión electrónica: ahorrar energía reduciendo la presión de condensación.

¿Termostáticas o electrónicas?
Como lo explicó Fernando Becerra, ambas, las válvulas de expansión termostáticas y las electrónicas cumplen la misma función siempre y cuando sean válvulas de expansión directas: mantener un superheat constante en el evaporador. “Las válvulas de expansión electrónicas cumplen con esta función, pero manejando variaciones de carga grande, hasta un 90% por debajo del diseño; por otro lado, la velocidad de respuesta es rápida, en cambio las válvulas de expansión termostáticas sólo toleran +-20% de variación de carga térmica para mantener el superheat constante en 5oC y las velocidades de respuesta son más lentas”, dijo Becerra.

Entre las diferencias de ambas que más destacó Ruille tenemos que “las válvulas termostáticas están diseñadas para trabajar con un Delta P (presión) fijo, es decir, con las temperaturas de condensación y evaporación fijas. Para el caso de Carel, las electrónicas tienen un asiento de 15 mm en comparación de las termostáticas que tienen solamente 1mm; esto permite a las primeras tener 480 posiciones diferentes y por consiguiente una alta precisión”.

“Si rastreamos en su historia, las válvulas de expansión electrónicas nacieron en 1982 con sistemas modulantes, luego se redujeron costos trabajando con válvulas pulsantes con tiempos de apertura que varían desde tres a seis segundos. Hoy en día el control tiende a combinar los sistemas mecánicos con las ventajas de la presión de la electrónica (mecatrónica), no sólo para mantener lleno un evaporador conservando un superheat, sino también para regular presiones, deshielos, compresores, condensadores, etc”, explicó Becerra.

Por su parte Ruille apuntó que “en la actualidad existen dos tipos de válvulas de expansión electrónicas: las que funcionan con pulsos y las que lo hacen con pasos. Éstas últimas tienen una mayor precisión ya que las de pulsos actuán de manera similar a las termostáticas porque tienen posiciones on/off. Es cierto que las válvulas electrónicas con pulso permiten ahorro de energía, pero su desempeño permite choques de presión que constituyen un peligro importante para los evaporadores hechos de cobre, sobre todo si se aumenta la capacidad de los mismos”.


- Publicidad -

Mantenimiento y precauciones
Al indagarles a nuestros invitados acerca de las precauciones al momento de utilizar válvulas en los equipos o a la hora de hacerles mantenimiento, nos encontramos con varios aspectos a destacar. El primero en opinar fue Fernando Becerra, de Danfoss, quien dijo que “lo primero que hay que hacer es diseñar una secuencia de control adecuada para lograr precisión y seguridad para los productos a refrigerar y para los componentes del sistema de refrigeración. En segundo lugar se debe hacer una buena selección de controles de acuerdo a las condiciones y necesidades del sistema”, dijo además que una vez cumplidos los dos primeros puntos, el mantenimiento de los elementos de control mecánicos se reduce al mínimo. “Para elementos electrónicos se deben hacer rutinas de verificación de lecturas, conexiones, etc”, añadió.

Para el caso de las válvulas de expansión por pulsos se debe diseñar una tubería con un diámetro inmediato superior a lo requerido por capacidad, para bajar la velocidad y disminuir el efecto del pulso en el sistema. Además, ubicar el sensor de presión en la parte superior de la tubería para evitar que se genere condensación en su caja terminal.

“Toda válvula de expansión directa debe ser seleccionada para que la capacidad requerida sea de un 70 a 80% de la capacidad nominal de la válvula a las condiciones de diseño. Esto lo muestra el programa o la tabla de selección”, explicó Becerra.

Por su parte Matthieu Ruille, agente de Carel para Latinoamérica, dijo que “cuando se usa una válvula Carel se debe poner antes un filtro para evitar que las impurezas entren en el dispositivo. Recomendamos también poner la válvula de manera vertical u horizontal para evitar que la parte electrónica quede hacia abajo”.

Las ventas y el futuro
Sobre las ventas de estos dispositivos, Ruille dijo que fueron muy buenas, a pesar del periodo de crisis del que varias economías ya empezaron a salir. En la región los países que más se destacaron en ventas de válvulas de expansión fueron Chile, Costa Rica, Colombia, Uruguay y Brasil. En el ámbito internacional destacó a Australia como un gran comprador.

Fernando Becerra informó que precisamente en épocas de crisis las empresas buscan ahorrar energía y mejorar la calidad. “Las válvulas de expansión electrónicas son sólo una opción, ya que ofrecen un ahorro de 10-15% en aplicaciones de alta y 20-25% en aplicaciones de baja temperatura”.

- Publicidad -

En cuanto a los retos venideros, el representante de Carel coincide con la política extendida en la industria desde hace un par de años, de ser más amigables con el medio ambiente. Considera fundamental para alcanzar este objetivo mejorar las tecnologías y multiplicar iniciativas como el Laboratorio y Centro de Capacitación para el uso del CO2 de Bitzer en Brasil.

Para Becerra, el reto para la industria también tiene un fuerte componente económico al considerar que “actualmente la industria no analiza objetivamente las opciones de ahorro de energía, hay un cortoplacismo muy alto para los retornos de inversión en el gremio de la refrigeración. El empresario quiere retornos menores a un año, mientras que en Europa hacen inversiones con retornos de dos a tres años”.

No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Comments are closed

The comments for this content are closed.

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Tecnología, eficiencia e innovación en el Precongreso HVAC Virtual 2025

Internacional. Como antesala del Congreso Académico de Refriaméricas 2025, se realizará el próximo 8 de julio el Precongreso HVAC Virtual, una jornada técnica gratuita que reunirá a expertos y...

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Chile lidera con enfoque de género en cita regional sobre el Protocolo de Montreal

Costa Rica. En el marco de la Reunión de Redes de Oficiales Nacionales de Ozono de América Latina, realizada del 17 al 19 de junio y organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio...

ASHRAE lanza su Plan Estratégico 2025–2028 para acelerar la transformación de edificios saludables y sostenibles a nivel mundial

ASHRAE lanza su Plan Estratégico 2025–2028 para acelerar la transformación de edificios saludables y sostenibles a nivel mundial

Estados Unidos. ASHRAE presentó oficialmente su Plan Estratégico 2025–2028, con el objetivo de impulsar un entorno construido más saludable, sostenible y resiliente. La hoja de ruta se centra en el...

Senado de EE.UU. aprueba proyecto de ley que elimina incentivos fiscales clave para el sector HVAC

Senado de EE.UU. aprueba proyecto de ley que elimina incentivos fiscales clave para el sector HVAC

Estados Unidos. El Senado de Estados Unidos aprobó este lunes en la noche un controvertido proyecto de ley que elimina cuatro incentivos fiscales utilizados ampliamente por la industria HVAC,...

Se anuncian los finalistas del CALA Awards 2025 a la mejor instalación HVAC/R en Latinoamérica

Se anuncian los finalistas del CALA Awards 2025 a la mejor instalación HVAC/R en Latinoamérica

Internacional. Los proyectos más innovadores y sostenibles en climatización y refrigeración han sido seleccionados como finalistas del CALA Awards 2025, el galardón más importante del sector HVAC/R...

Día Mundial de la Refrigeración: tecnología esencial para la vida moderna y el desarrollo sostenible

Día Mundial de la Refrigeración: tecnología esencial para la vida moderna y el desarrollo sostenible

Internacional. Cada 26 de junio se conmemora el Día Mundial de la Refrigeración, una fecha que busca reconocer el papel fundamental que desempeña esta tecnología en la salud, la alimentación, el...

Midea celebra su Partner Summit HVAC Latin America 2025 y presenta hoja de ruta para liderar el sector en la región

Midea celebra su Partner Summit HVAC Latin America 2025 y presenta hoja de ruta para liderar el sector en la región

Brasil. Con la participación de 170 representantes de 18 países, Midea llevó a cabo la segunda edición de su HVAC Latin America Partner Summit en el Grand Hyatt Hotel de São Paulo. El evento reunió...

Webinar: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas

Webinar: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas

Tema: Bombas VMS en sistemas de circuito cerrado ventajas y desventajas. Por: Héctor José Ordóñez A., Regional Sales Manager, Systems, Central America, Andean & Caribbean - Armstrong Fluid...

RefriAméricas 2025: disponible el programa académico y vigente el descuento en registro

RefriAméricas 2025: disponible el programa académico y vigente el descuento en registro

República Dominicana. A poco más de un mes de su realización, RefriAméricas 2025 continúa avanzando en su agenda. El evento, que se celebrará los días 23 y 24 de julio en Santo Domingo, República...

Nueva Junta Directiva liderará ADOMTRA para el periodo 2025-2027

Nueva Junta Directiva liderará ADOMTRA para el periodo 2025-2027

República Dominicana. La Asociación Dominicana de Técnicos en Refrigeración y Acondicionadores de Aire anunció la conformación de su nueva Junta Directiva para el periodo 2025-2027, elegida durante...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
¿REQUIERE UNA COTIZACIÓN?
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin